Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documento de ecologia, Transcripciones de Ecología

Resumen de la materia de ecologia

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 05/06/2022

yalmira
yalmira 🇲🇽

8 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escenario natural
El ecosistema
Los ecosistemas son sistemas naturales que están integrados por seres vivos y el
medio en el que estos se relacionan, al conjunto de los organismos vivos se les
conocen como factores bióticos mientras que aquellos que no tienen vida, es
decir, el medio en que se desarrollan se les conoce como factores abióticos.
Los factores bióticos como ya lo mencionamos son los organismos que tienen
vida, que pueden ser los animales, las plantas, los microorganismos y el ser
humano, pero no solo eso sino también la relación que existe entre ellos ejemplo
claro de esta relación es la cadena alimenticia.
Por otro lado, nombramos los factores abióticos, a los cuales podemos definir
como el conjunto de características físicas que se encuentran en un ecosistema y
por ende lo conforman, aquí podemos mencionar el agua, las piedras, el suelo y la
luz solar, entre otros.
Los ecosistemas están clasificados en tres grupos:
1.Ecosistema acuático
2.Ecosistemas aéreos
3.Ecosistema terrestre
Dentro de estos ecosistemas podemos encontrar diversidad que según Robert
Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de
gradientes de vegetación la podemos clasificar en α(alfa), β(beta), y γ(gamma).
Flujo de energía
Se dice que la energía fluye entre los seres vivos de un ecosistema porque se
reutiliza una vez que alguno de aquellos la ha usado en sus reacciones químicas.
El objetivo fundamental de los ecosistemas, no es captar la máxima cantidad de
energía, sino utilizar solamente la energía elemental para el mantenimiento de la
máxima cantidad de organismos que permiten el resto de los elementos limitantes.
Intercambios entre biotopo y biocenosis
Mediante la primera se consigue incorporar materia y energía desde el biotopo
hacia la biocenosis.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documento de ecologia y más Transcripciones en PDF de Ecología solo en Docsity!

Escenario natural El ecosistema Los ecosistemas son sistemas naturales que están integrados por seres vivos y el medio en el que estos se relacionan, al conjunto de los organismos vivos se les conocen como factores bióticos mientras que aquellos que no tienen vida, es decir, el medio en que se desarrollan se les conoce como factores abióticos. Los factores bióticos como ya lo mencionamos son los organismos que tienen vida, que pueden ser los animales, las plantas, los microorganismos y el ser humano, pero no solo eso sino también la relación que existe entre ellos ejemplo claro de esta relación es la cadena alimenticia. Por otro lado, nombramos los factores abióticos, a los cuales podemos definir como el conjunto de características físicas que se encuentran en un ecosistema y por ende lo conforman, aquí podemos mencionar el agua, las piedras, el suelo y la luz solar, entre otros. Los ecosistemas están clasificados en tres grupos: 1.Ecosistema acuático 2.Ecosistemas aéreos 3.Ecosistema terrestre Dentro de estos ecosistemas podemos encontrar diversidad que según Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de

gradientes de vegetación la podemos clasificar en α(alfa), β(beta), y γ(gamma).

Flujo de energía Se dice que la energía fluye entre los seres vivos de un ecosistema porque se reutiliza una vez que alguno de aquellos la ha usado en sus reacciones químicas. El objetivo fundamental de los ecosistemas, no es captar la máxima cantidad de energía, sino utilizar solamente la energía elemental para el mantenimiento de la máxima cantidad de organismos que permiten el resto de los elementos limitantes. Intercambios entre biotopo y biocenosis Mediante la primera se consigue incorporar materia y energía desde el biotopo hacia la biocenosis.

Los organismos descomponedores transfieren la materia desechada por los seres vivos (cadáveres, excrementos, fragmentos...) hacia el biotopo de su ecosistema y se aprovechan de los últimos restos de energía que queda en ellos. Desde el biotopo hacia los seres vivos. La fotosíntesis es el fundamental proceso bioquímico que consigue pasar materiales desde el biotopo hasta la biocenosis de un ecosistema. Se cierran así los ciclos de uso de todos los recursos químicos que forman parte de los seres vivos de los ecosistemas Es un constante trasiego desde el biotopo hasta la biocenosis y viceversa. Biósfera La biosfera es la parte de la Tierra en la que habitan los organismos vivos. Es una cinta delgada sobre la superficie de todo el mundo, de irregular grosor y densidad. La biosfera está afectada por la posición y movimientos de la tierra en relación con el Sol y por los movimientos del aire y del agua sobre la superficie de la Tierra. Según la llamada hipótesis Gaia, la vida se puede interpretar como un único sistema autorregulado que conserva la temperatura, la composición de la superficie de la Tierra y de la atmósfera mediante mecanismos de retroalimentación. La aparición de la vida permitió el desarrollo y la evolución de condiciones primordiales para sí misma sobre la Tierra. Una vez establecida firmemente en un mundo, se alarga por toda su superficie y solamente desaparecerá cuando el planeta sufra un cambio cósmico trascendental o cuando se acabe la fuente original de energía. En los seres vivos el oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno representan más del 95 % de su peso El agua, el carbono, el oxígeno y el nitrógeno circulan constantemente entre los seres vivos y el ambiente, estableciendo los ciclos biogeoquímicos. Hidrósfera Cada una de las aguas del mundo forman la hidrosfera, la capa dinámica que cubre el 71% de la extensión de la tierra y que, a partir del espacio, se ve como la característica más distintiva de la Tierra. Esta agua está en constante

la litosfera está por arriba de la astenosfera, y comprende la corteza (oceánica y continental) y una sección del manto superior. La hondura y espesor de la litosfera rondan los 100 a 150 km, los 100 km permanecen involucrados con la litosfera oceánica, en lo que los 150 km acostumbran hallarse en la litosfera continental. Atmósfera Es la capa gaseosa que recubre nuestro planeta. Está formada por una mezcla de gases denominada aire. Es la capa que presenta una composición del aire constante. Es la capa que no presenta una composición constante del aire. Se recomienda estudiarlas empezando por la capa inferior, la troposfera, que es en la que vivimos, y continuar en orden ascendente. Las partes de la atmosfera son

  • Troposfera
  • Estratosfera
  • Mesosfera
  • Termosfera o ionosfera
  • Exosfera Contiene el 80% de los gases y casi todo el vapor de agua. En ella cada 100 m más de altura la temperatura desciende 0,65 C llegando a - 60 C a los 13 km. Predominan los movimientos verticales de aire, como las denominadas corrientes de convección. En ella predominan los movimientos horizontales del aire, de aquí su nombre. Contiene la capa de ozono que absorbe las radiaciones UV. Esta reacción desprende energía y ello provoca un aumento de la temperatura de unos - 60 C a los 13 km hasta casi los 80 C a los 50 km. Es una capa sin ozono ni vapor de agua. La temperatura desciende de unos 80 C a los 50 km hasta unos - 80 C a los 80 km. Es la capa más externa de la atmósfera. Empieza a partir de los 500 km de altura. Presenta pocas moléculas de aire y muy separadas, por lo cual es muy difícil saber dónde acaba.

Ciclos biogeoquímicos (C, H, O, N, P) La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Ciclo del carbono: El dióxido de carbono en la atmósfera es acumulado en vegetales en forma de grasas y después los herbívoros se alimentan de la planta para obtener energía después continua la cadena alimenticia hasta llegar a los seres humanos, a si se devuelve a la atmósfera por medio de la respiración. De esa forma, sus átomos de oxígeno acaban incorporados a la materia orgánica y pueden volver a la atmósfera por la respiración y por la descomposición del organismo, que producen agua y gas carbono. Ciclo del hidrógeno: El ciclo del nitrógeno es el tipo de ciclo biogeoquímico que comprende las etapas de fijación, amonificación, nitrificación y desnitrificación. Ciclo de nitrógeno: Los organismos vivos no pueden utilizar el nitrógeno puro en la atmósfera para esto se convierte en nitrato orgánico que se consigue a través de la fijación biológica esto es combinar nitrógeno y oxígeno para ser enviado por las precipitaciones a la superficie terrestre. Ciclo del fósforo: El fósforo es un compuesto primordial para el desarrollo y crecimiento de los organismos vivos. Biodiversidad Se llama biodiversidad o diversidad biológica a la amplia variedad de seres vivos que existen en el planeta Tierra y que entablan relaciones naturales entre sí. Cuando un ambiente es biodiverso o posee una alta biodiversidad, significa que se trata de un lugar en el que habitan numerosas y diferentes especies de seres vivos. La biodiversidad se ve amenazada por numerosas actividades humanas que provocan el despoblamiento de diversas regiones ecológicas, incluso erradicando especies. La diversidad biológica que hoy en día puebla la Tierra es fruto de un largo proceso evolutivo de cuatro mil millones de años. Sin embargo, el desarrollo de la biodiversidad fue lenta, ya que hasta hace 600 millones de años, toda la vida del planeta consistía en bacterias y microorganismos. Usualmente se reconocen tres niveles de biodiversidad: Diversidad genética o intraespecífica. Consiste en la abundancia de versiones genotípicas, es decir, genéticas dentro de una misma especie de seres vivos.

Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales. La Carta de la Tierra. La Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y un llamado a la acción. La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de Paz, en la Haya, Holanda. A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce que la Carta de la Tierra está adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se considera que este tipo de documentos, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos, son moralmente vinculantes, aunque no en el plano jurídico, para los gobiernos estatales que aceptan avalarlos y adoptarlos. Por lo general, estos documentos establecen la base para el desarrollo de una ley vinculante. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. En un momento en que se necesita con urgencia cambios importantes en la forma en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores y a escoger un rumbo mejor.

Ciudades Sustentables Crear una ciudad sustentable implica modificar prácticas y adoptar nuevos hábitos en los estilos de vida, , cambiando poco a poco la forma en que realizan sus tareas cotidianas. Las características de estas ciudades se enfocan en favorecer aspectos esenciales tales como:

  • La inversión en políticas de desarrollo sustentable de acuerdo con aspectos relevantes de cada comunidad, haciendo uso de los recursos renovables y la concientización hacia la población.
  • Iniciativas contra la contaminación, estas pueden ir desde la creación de energías con residuos o contaminantes, para un uso específico y favorable, hasta la disminución consiente de compra y venta de productos que atenten contra el medio ambiente.
  • Construcciones ecológicas, las cuales pueden definirse como autónomas, generando su propia energía, nutriéndose a sí mismas y optimizándola al máximo.
  • Generación de energías, que surgen de aprovechar el mayor número de recursos renovables a nuestro alrededor, como lo es la energía del sol a través de paneles solares, o el aire que produce energías eólicas.
  • Creación de áreas verdes, que sin duda han sido construidas gracias a la tendencia de brindar espacios más confortables, frescos y relajantes para el pleno desarrollo de las personas, tanto en hogares como en oficinas y hasta en grandes organizaciones. Como contribuciones personales, una ciudad sustentable debe contar con habitantes comprometidos con estos temas e interesados en involucrar hábitos comunes y sencillos como el uso de bicicleta, compartir el transporte para evitar la contaminación o bien caminar al trabajo de vez en cuando si los trayectos son cortos, realizar compras consientes, entre otros tantos que traigan consigo un beneficio para la comunidad y por consecuencia a la ciudad. Todas las ciudades tienen el compromiso de darle una definición al concepto de desarrollo sustentable, atrayendo los buenos hábitos a favor de una buena calidad de vida.

datos fidedignos para conservar ordenar y desarrollar la pesca y contribuir al cuidado de la biodiversidad, los ecosistemas y el hábitat acuático. El marco legal que rige las políticas y lineamientos de la Institución: Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (2007); Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (reformada el 2 de abril de 2013); Plan Nacional de Desarrollo 2012 - 2018, y Reglamento Interior de SAGARPA. Actualmente el INAPESCA es un Órgano Público descentralizado, sectorizado con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura es la exclusiva organización mexicana de averiguación pesquera y acuícola con cobertura nacional en persistente contacto con la zona pesquero y acuícola, sus inconvenientes de desarrollo y gestión. Las tareas que se llevan a cabo como parte del principio de la pesca responsable, dan a la autoridad pesquera y acuícola bases científicas sólidas, con datos fidedignos para mantener ordenar y desarrollar la pesca y contribuir al cuidado de la biodiversidad, los ecosistemas y el hábitat acuático.la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables nos confiere las próximas facultades: Coordinar y orientar la indagación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, de esta forma como el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Llevar a cabo Planes de Funcionamiento de las ocupaciones pesqueras y acuícolas. Llevar a cabo y actualizar la Carta Nacional Pesquera y la Carta Nacional Acuícola. Producir Opiniones y Dictámenes de carácter técnico y científico para la gestión y conservación de los recursos. Formular estudios para el ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola. Coordinar la formulación e integración del Programa Nacional de Indagación Científica Tecnológica en Pesca y Acuacultura. Coordinar la Red Nacional de Información e Indagación en Pesca y Acuacultura Dar a conocer sus ocupaciones y los resultados de sus indagaciones Para llevar a cabo con la propia tarea, contamos con 14 Centros Regionales de Indagación Pesquera y 3 estaciones biológico pesqueras a lo largo del país. INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), es un organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propios constituido el 24 de abril de 1972.

Objeto De conformidad con el artículo 3 de la Ley del INFONAVIT (la Ley), el Instituto tiene por objeto: Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda; el cual se constituye con las aportaciones recibidas de los patrones, equivalentes al 5% sobre el salario de los trabajadores a su servicio. Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para:

  • La adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas,
  • La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y
  • El pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores; Coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores. El Instituto, en su carácter de organismo fiscal autónomo, se encuentra facultado, en los términos del Código Fiscal de la Federación, para: Determinar, en caso de incumplimiento, el importe de las aportaciones patronales y de los descuentos omitidos, por lo que podrá ordenar y practicar auditorías e inspecciones a los patrones. Recibir en sus oficinas o a través de entidades receptoras, los pagos que deban efectuarse por los incumplimientos antes citados. Realizar por sí o a través de la SHCP el cobro y la ejecución correspondiente a las aportaciones patronales y a los descuentos omitidos, sujetándose a las normas del Código Fiscal de la Federación. Resolver en los casos en que así proceda, los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación relativos al procedimiento administrativo de ejecución, así como las solicitudes de prescripción y caducidades planteadas por los patrones. Requerir a los patrones que omitan el cumplimiento de las obligaciones que la Ley establece, la información necesaria para determinar la existencia o no de la relación laboral con las personas a su servicio, así como la que permita establecer en forma presuntiva y conforme al procedimiento que al efecto el Instituto señale, el monto de las aportaciones omitidas. El Instituto se considerará de acreditada solvencia y no estará obligado a constituir depósitos o fianzas legales.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Sus posiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto afirmar el derecho de toda persona al medio ambiente correcto y propiciar el desarrollo sustentable mediante la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos firmes urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y hacer su remediación, así como implantar las bases para: Usar los principios de valorización, responsabilidad compartida y funcionamiento integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos; Implantar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación ambiental y la protección de la salud humana. Artículo 2. En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: Sujetar las ocupaciones en relación con la generación y funcionamiento integral de los residuos a las posibilidades que diga el orden e interés público para el logro del desarrollo nacional sostenible; La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, de esta forma como su desempeño integral para evadir peligros a la salud y perjuicios a los ecosistemas; Corresponde a quien produzca residuos, la asunción de los precios derivados del funcionamiento integral de los mismos y, en su caso, de la compostura de los perjuicios; La responsabilidad compartida de los productores, importadores, exportadores, comercializadores, clientes, organizaciones de servicios de funcionamiento de residuos y de las autoridades de los 3 directivos de régimen es importante para poder que el desempeño integral de los residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente posible y económicamente probable;

El ingreso público a la información, la enseñanza ambiental y la capacitación, para poder la prevención de la generación y el funcionamiento sostenible de los residuos; La valorización, la responsabilidad compartida y el funcionamiento integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, en el diseño de aparatos, programas y planes de política ambiental para la administración de residuos. Artículo 3. Se consideran de utilidad pública: Las medidas correctas para evadir el deterioro o la devastación que los recursos naturales logren padecer, en perjuicio de la colectividad, por la liberación al ambiente de residuos. Las medidas, obras y acciones a que se refiere este artículo se deberán sujetar a los métodos que establezcan las leyes en la materia y al Reglamento de esta Ley. Artículo 4. Se exceptúan de la aplicación de esta Ley los residuos radiactivos, los que estarán sujetos a los ordenamientos específicos que resulten aplicables. Artículo 5. Para los efectos de esta Ley se entiende por: Administración Integral de Residuos: Grupo articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de organización, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el desempeño de residuos, a partir de su generación hasta la disposición final, a fin de conseguir beneficios del medio ambiente, la mejora económica de su desempeño y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y situaciones de cada metrópoli o zona; Proyecto de Funcionamiento: Instrumento cuyo objetivo es reducir la generación y maximizar la valorización de residuos rígidos urbanos, residuos de funcionamiento particular y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con motivo en el Diagnóstico Básico para la Administración Integral de Residuos, diseñado bajo los inicios de responsabilidad compartida y funcionamiento integral, que estima el grupo de acciones, métodos y medios viables e implica a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, clientes, usuarios de subproductos y monumentales generadores de residuos, según corresponda, de esta forma como a los 3 niveles de régimen. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados ARTÍCULO 1. La presente Ley es de orden público y de interés social, y tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y

ARTÍCULO 6. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Ley: Las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto y liberación comercial, comercialización, importación y exportación de OGMs, cuando la modificación genética de dichos organismos se obtenga por técnicas de mutagénesis tradicional o de fusión celular, incluida la de protoplastos de células vegetales, en que los organismos resultantes puedan producirse también mediante métodos tradicionales de multiplicación o de cultivo in vivo o in vitro, siempre que estas técnicas no supongan la utilización de organismos genéticamente modificados como organismos receptores o parentales; La utilización de las técnicas de fertilización in vitro, conjugación, transducción, transformación o cualquier otro proceso natural y la inducción poliploide, siempre que no se empleen moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante ni de organismos genéticamente modificados; La producción y proceso de medicamentos y fármacos con OGMs generados a partir de procesos confinados cuya regulación corresponde a la Ley General de Salud. ARTÍCULO 7. Las actividades, organismos y productos sujetos al ámbito de esta Ley, no requerirán, en materia de bioseguridad e inocuidad, de otros permisos, autorizaciones, avisos y, en general, requisitos, trámites y restricciones que los establecidos en este ordenamiento. Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior: Las medidas que en materia de salubridad general corresponda adoptar a la Secretaría de Salud en los términos de la Ley General de Salud y sus reglamentos, salvo en lo relativo a la tramitación y expedición de autorizaciones que regula esta Ley. Las medidas que en materia de sanidad animal, vegetal y acuícola corresponda adoptar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en los términos de la Ley Federal de Sanidad Animal, de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, de la Ley de Pesca, de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y de las demás disposiciones aplicables. ARTÍCULO 8. A falta de disposición expresa en el presente ordenamiento, se estará a lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.