Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diversidad cultural y nueva ciudadanía, Monografías, Ensayos de Estudios Culturales

En este trabajo encontraras información acerca del ámbito cultural y la diversidad

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 23/10/2023

andrea-mejias-8
andrea-mejias-8 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo: San Juan de los Morros
PNF. Fisioterapia
Asignatura: Diversidad Cultural y Nueva Ciudadanía
Diversidad Cultural y Nueva
Ciudadaa.
Facilitadora: Participante:
Carolina Pérez Andrea Mejías
C.I: 30.160.031
Índice
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diversidad cultural y nueva ciudadanía y más Monografías, Ensayos en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo: San Juan de los Morros PNF. Fisioterapia Asignatura: Diversidad Cultural y Nueva Ciudadanía

Diversidad Cultural y Nueva

Ciudadanía.

Facilitadora: Participante:

Carolina Pérez Andrea Mejías

C.I: 30.160.

Índice

Introducción

  •  Introducción……………………………………………………………………
  •  Diversidad Cultural……………………………………………………………
  •  Nueva Ciudadanía…………………………………………………………….
  •  Conclusión……………………………………………………………………..
  •  Anexos………………………………………………………………………….
  •  Enlaces Bibliográficos…………………………………………………………

concepto de cultura que hace referencia al modo de vida, tradiciones, lenguaje, creencias, gastronomía, etc. Que caracterizan a un grupo de personas. Según “UNESCO”, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. La diversidad cultural consiste en comprender la humanidad como un conjunto inmenso de culturas, cada una dotada de un contexto histórico y de una tradición valiosa. Eso significa no valorar unas por encima de otras ni pretender que algunas sean más “avanzadas” y otras más “atrasadas”, sino simplemente diferentes. Esta visión ha ganado terreno en el siglo XXI en la mayoría de las democracias modernas occidentales, cuya población presenta un importante margen de diversidad cultural y étnica, fruto de su pasado imperial y colonialista. Por otro lado, la diversidad cultural de la humanidad, es decir, su gigantesca abundancia de formas culturales, es una de sus mayores virtudes, en la que descansa la posibilidad de un intercambio de saberes y de visiones de mundo absolutamente enriquecedor. Ello se debe a que en términos culturales, así como en la genética, la uniformidad y la homogeneidad tienden, por lo general, al empobrecimiento. Hoy en día el tema de la diversidad cultural ha cobrado enorme relevancia a nivel mundial debido a los procesos de reconocimiento que han impulsado los pueblos indígenas, a fenómenos sociales como la migración interna y externa que se vive y al desarrollo de las tecnologías de la información, así como a fenómenos derivados del proceso de globalización. La promoción del respeto y reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo es una de las prioridades para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que con el fin de asegurar la preservación y promoción de dicha diversidad, el 2 de noviembre de 2001, en la trigésima primera reunión de la Conferencia General aprobó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y proclamó el 21 de mayo como “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”. Dicha Declaración Universal planteó que la diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, que cuando se manifiesta, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante una gran variedad de formas así como a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión y distribución. 4

Nueva Ciudadanía

El concepto de Nueva Ciudadanía implica la pertenencia a un entorno físico, ya sea este un barrio, un municipio o una localidad (sin excluir otros), por el mero hecho de ser residente, sea o no nacional. La Nueva Ciudadanía es la titularidad

de derechos y deberes, por tanto, que tienen los integrantes de una comunidad política sin necesidad de ser un pueblo o una nación. Es una variación del concepto de ciudadano que emerge tras la Revolución Francesa y que tiene tanto que ver con la pertinencia a una nación, es un complemento que incide en el hecho de vivir en un lugar y sentirse implicado en el por encima de requisitos jurídicos pero aceptando y asumiendo las normas de convivencia. Se hace necesario cambiar el concepto de ciudadanía por el de nuevas ciudadanías ya que ni el ideal Republicano, con la idea de igualdad ni el de la Declaración de los Derechos del Hombre, abarcan todas las posibilidades. Es así como los movimientos sociales reflejan la lucha por el respeto a la singularidad, a la elección diferente, se exige la consideración de prácticas sociales y culturales que muestran a un sujeto en comunicación con la sociedad. Esta idea en plural de “nuevas ciudadanías” no abandona la idea de igualdad ante la ley, sino que la enriquece al incorporar el derecho a hacer valer las múltiples demandas, intereses y valores de los distintos grupos sociales y personales; se habla por tanto de una ciudadanía política, una ciudadanía social, una ciudadanía económica, una ciudadanía civil, una ciudadanía intercultural, y una ciudadanía cosmopolita. Existe en la sociedad un importante número de población que vive al margen de los beneficios que otorga el Estado de derecho, pues sin respeto y sin justicia social no pueden sentirse ciudadanos. De esta manera podemos afirmar que el ser ciudadano se explica también en términos de inclusión, porque el ciudadano goza de los derechos que la ley le otorga, pero también posee los medios materiales y culturales que le permiten servirse de los bienes que la sociedad le ofrece. Es necesario llegar a una visión ética del otro, basada en el diálogo, la solidaridad y el consenso como forma para resolver los conflictos y es la escuela un medio importante para este fin. El concepto de ciudadanía que la educación manejó hasta hace muy poco tiempo, y que subsiste aún en el imaginario de la mayoría de los docentes, proviene de la modernidad. Según Touraine (2001) en la modernidad pueden distinguirse dos nociones de ciudadanía: la primera noción está relacionada con el ideal republicano, de sociedad política en libertad e igualdad. Hace referencia a los derechos y los deberes que el ciudadano debe asumir para beneficio de la comunidad. La segunda noción es la que retoma los derechos del individuo, no como miembro de una comunidad política, sino como ser humano, con el sentido de universalidad que le otorga la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Ambas nociones (la soberanía nacional y los derechos del ser humano) se unifican generando una problemática “ el sujeto como ser racional y la sociedad como construcción racional ”. Esta construcción racional se circunscribe al concepto de Nación, de Estado, síntesis a partir de la cual la ciudadanía reduce al individuo a aceptar las leyes y compartir las necesidades del Estado. 5

Conclusión

Enlaces Bibliograficos

 https://www.faridbentria.com/materias/nueva-ciudadania/  https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo.pdf  https://es.unesco.org/creativy/diversidad-cultural  https://www.significados.com/diversidad-cultural/ 8