Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recopilación y Análisis de Datos: Un Enfoque Práctico, Diapositivas de Bioestadística

TEMA de distriucion de frecuencias lo que ayuda a mejorar el aprendizaje

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 11/10/2020

dahiana-manosalva
dahiana-manosalva 🇵🇪

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BIOESTASTICA
2020 - I
ELABORACION DE DATOS:
RECOLECCN DE DATOS
CLASIFICACN Y
PRESENTACN DE
INFORMACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recopilación y Análisis de Datos: Un Enfoque Práctico y más Diapositivas en PDF de Bioestadística solo en Docsity!

BIOESTADÍSTICA

2020 - I

ELABORACION DE DATOS:

RECOLECCIÓN DE DATOS

CLASIFICACIÓN Y

PRESENTACIÓN DE

INFORMACIÓN

  • En una investigación, la recolección de datos es

un paso crucial e indispensable.

  • Los datos se obtienen de una medición o de un

conteo de las variables de interés en la

población o muestra.

1. Recolección de datos

Después de recopilar y revisar los datos

necesarios para la investigación, se deben

clasificar y presentar de forma adecuada para

permitir su análisis e interpretación.

2. Elaboración de datos

2.1 Clasificación de datos

  • Cada tipo de variable tiene características

especiales por lo que la estructuración de una

tabla de frecuencias para cada una es

diferente.

  • Tipo de variable:
    • cualitativa,
    • cuantitativa discreta y
    • cuantitativa continua.

Para explicar cómo se construye una tabla de frecuencias con datos cualitativos se utilizará los resultados de la evaluación de 20 pacientes hacia un tratamiento: a) Caso de las variables cualitativas Paciente Bueno Satisfactorio Regular Malo 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20 

El resultado es la siguiente tabla de frecuencias: fi hi% Bueno 6 30 Satisfactorio 8 40 Regular 3 15 Malo 3 15 TOTAL 20 100

  • Las variables cuantitativas discretas son

representadas sólo por números enteros, como

número de hijos, de episodios de enfermedad, de

comidas en un día, entre otros.

  • Se creará una tabla de frecuencias a partir de la

siguiente información de 15 pacientes mujeres:

**b) Caso de las variables cuantitativas discretas Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

de hijos** 3 2 0 5 4 0 1 0 1 2 2 1 4 3 0

▪ Con esta información se puede hallar también las frecuencias absolutas acumuladas (Fi = F(i- 1 ) + fi ). ▪ Para obtener la frecuencia relativa simple (hi%) se procede a aplicar la fórmula establecida ( fi /n x 100 ). ▪ Finalmente, la frecuencia relativa acumulada (Hi%) también se halla con la fórmula correspondiente ( Fi /n x 100 ).

# de hijos fi Fi hi% Hi% 0 1 2 3 4 más de 4 TOTAL

  • Frecuencia absoluta simple (fi):
    • Se refiere a la frecuencia absoluta del valor ó del i- ésimo intervalo (en el caso de variables cuantitativas continuas).
    • Indica el número de veces que aparece repetido dicho valor en el conjunto de observaciones estudiadas.
  • Frecuencia absoluta acumulada (Fi):
    • Indica la suma de las frecuencias absolutas de los iguales o inferiores a ese valor ó al i-ésimo intervalo (en el caso de variables cuantitativas continuas). Fi = F(i-1) + fi
  • Frecuencia relativa simple (hi%):
    • indica el porcentaje del total de observaciones que representa el valor ó el i-ésimo intervalo (en el caso de variables cuantitativas continuas). Se obtiene: hi% = fi/n*100 (siendo n el número de observaciones)
  • Frecuencia relativa acumulada (Hi%):
    • Es el cociente de frecuencia absoluta y el número total de observaciones, multiplicado por 100. Hi% = Fi/n*100 (siendo n el número de observaciones)
  • Para crearlos existe un procedimiento e implica la aparición de 3 nuevas columnas: - Clase: indica el número de intervalo del que se trata. - Marca de clase (X i ): es un promedio de los límites del intervalo de clase i. Es el número representativo del intervalo. - Límites reales: cada intervalo tiene números que representan sus límites, pero los límites reales indican los verdaderos valores que toma una medición, ya que los límites nominales son aparentes.

Datos de 30 pacientes con cáncer pulmonar. Paciente Ciudad Edad Sexo 1 A 30 M 2 A 43 M 3 B 58 F 4 C 61 M 5 A 70 M 6 D 42 F 7 C 58 F 8 A 39 M 9 B 60 F 10 B 55 M 11 C 57 M 12 A 49 M 13 A 61 F 14 D 69 M 15 D 43 M 16 B 46 F 17 A 69 M 18 A 44 M 19 C 59 F 20 D 62 M 21 D 66 M 22 C 71 M 23 C 70 F 24 C 65 M 25 D 37 M 26 A 40 F 27 A 61 F 28 B 65 M 29 B 56 M 30 C 38 M