


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Solo quiero unos puntos, Fisiología distensibilidad vascular
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DISTENSIBILIDAD VASCULAR Y FUNCIONES (Sistemas arterial y venoso) ¿QUÉ es DISTENSIBILIDAD? "Distensible" se refiere a algo que puede ser distendido, es decir, estirado o ampliado. La distensibilidad se refiere a la facilidad con la que una estructura puede cambiar de forma o tamaño cuando se le aplica una fuerza. En medicina, el término DISTENSIBILIDAD VASCULAR se refiere específicamente a la capacidad de los vasos sanguíneos (como arterias y venas) para expandirse cuando la presión interna aumenta debido al flujo sanguíneo. Cuando el corazón bombea sangre, la presión dentro de las arterias aumenta, y si estas son distensibles, se expanden para acomodar el volumen adicional de sangre. Esto es crucial para mantener un flujo sanguíneo adecuado y regular la presión arterial. distender: estirar, aflojar, relajar Todos los vasos sanguíneos del aparato vascular son distensibles, es decir, capaces de estirarse. Los vasos más distensibles del cuerpo son las venas, y esto se debe a la estructura de sus paredes que son mucho más delgadas y elásticas que las de las arterias, haciendo que las venas sean 8 veces más distensibles que las arterias y que sean capaces de almacenar 0.5-1 litro de sangre. COMPLIANCIA VASCULAR (CAPACITANCIA VASCULAR) Es una medida de cuánto se puede expandir un vaso sanguíneo (como una arteria o una vena) en respuesta a un aumento de presión. En la hemodinamica es más importante conocer la cantidad total de sangre que se puede almacenar que conocer la distensibilidad de cada vaso en particular, porque compliancia es igual a distensibilidad por volumen. La relación que mencionas (compliance = distensibilidad × volumen) implica que, aunque un vaso pueda tener alta distensibilidad, si su volumen es pequeño, su contribución al almacenamiento total de sangre será limitada. Por otro lado, un vaso con menor distensibilidad pero mayor volumen podría ser más relevante para el almacenamiento total.
Curvas de volumen-presión de las circulaciones arterial y venosa Las curvas de volumen-presión muestran cómo cambia la presión en arterias y venas según la sangre que almacenan. Por ejemplo, en las arterias, si tienen 700 mL de sangre, la presión es de 100 mmHg, pero si bajan a 400 mL, la presión cae a cero. En cambio, en las venas, aunque almacenan mucha más sangre (entre 2,000 y 3,500 mL), perder un poco apenas afecta la presión (solo baja 2 o 3 mmHg). Esto se debe a que las venas son más elásticas (tienen mayor compliancia) y actúan como reservorios, evitando cambios bruscos de presión en hemorragias o transfusiones. Además, los vasos sanguíneos tienen una propiedad llamada relajación por estrés (o compliancia diferida): si aumenta el volumen de sangre, el vaso se estira, pero luego, poco a poco, sus fibras musculares se ajustan y empujan la sangre hacia adelante, reduciendo la presión en ese tramo. Esto lo controla el sistema nervioso simpático: cuando se activa, contrae los vasos, ayudando a mover la sangre y regulando la circulación. Finalmente, esa sangre llega al corazón, que, según la Ley de Frank-Starling, late con más fuerza si recibe más sangre, manteniendo el equilibrio en el sistema circulatorio. Desplazamiento de la sangre hacia el corazón en un importante mecanismo del cuerpo para AUMENTAR EL BOMBEO CARDÍACO. Pulsaciones de la presión arterial Las pulsaciones de la presión arterial son los cambios rítmicos en la presión de las arterias con cada latido del corazón. Durante la sístole (cuando el corazón se contrae), la presión alcanza su máximo (presión sistólica, unos 120 mmHg en adultos sanos), y durante la diástole (cuando el corazón se relaja), la presión baja (presión diastólica, unos 80 mmHg). La diferencia entre estas dos presiones se llama presión de pulso (normalmente 40 mmHg). La elasticidad de las arterias (distensibilidad) es clave para suavizar estas pulsaciones. Sin ella, la sangre solo fluiría durante la sístole, y los capilares recibirían golpes bruscos de presión. Gracias a esta elasticidad, las pulsaciones se amortiguan y el flujo en los tejidos es más constante.
Las venas son reservorios de sangre (contienen más del 60% del volumen sanguíneo) y son muy flexibles. Su presión es baja, especialmente en la aurícula derecha (0 mmHg), que actúa como referencia. Si el corazón falla o hay exceso de líquido, esta presión puede subir (hasta 30 mmHg). En las piernas, la gravedad aumenta la presión venosa (hasta 90 mmHg si se está quieto de pie). Pero las válvulas venosas y la bomba muscular (contracción de los músculos al caminar) evitan que la sangre se acumule. Si las válvulas fallan, aparecen várices (venas hinchadas y dolorosas). El bazo y el hígado también actúan como reservorios, liberando sangre extra cuando hace falta (ejemplo: en una hemorragia). Ejemplo clave: Al donar sangre, las venas se contraen para compensar la pérdida y mantener la presión estable. Si te quedas quieto de pie mucho tiempo, la sangre se estanca en las piernas y puedes marearte (por eso se recomienda moverlas). En resumen, el sistema arterial maneja pulsaciones fuertes, mientras que el venoso actúa como un depósito flexible, esencial para adaptarse a cambios repentinos como hemorragias o ejercicio.