Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Maestra en Gestión de Instituciones de Salud: Dispensarización y Calidad Sanitaria, Diapositivas de Salud Pública

Información sobre la maestra en gestión de instituciones de salud, con énfasis en la dispensarización y calidad sanitaria. Se trata de un sistema de atención médica desarrollado en la antigua unión soviética, que consistía en la atención dispensarizada a través de exámenes integrales a diferentes grupos poblacionales. Se detalla el proceso históricamente, las normas del ministerio de salud pública (minsap) y el sistema anual de consultas. Además, se abordan los atributos esenciales de la dispensarización, su propósito y los requisitos para una persona dispensarizada.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 20/12/2023

jacquie-nieves
jacquie-nieves 🇲🇽

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRÍA EN GERENCIA EN INSTITUCIONES DE SALUD
Dispensarización y calidad sanitaria
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Maestra en Gestión de Instituciones de Salud: Dispensarización y Calidad Sanitaria y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

MAESTRÍA EN GERENCIA EN INSTITUCIONES DE SALUD

Dispensarización y calidad sanitaria

HISTORIA

Originaria en la

antigua Unión

Soviética

  • (^) Método progresista, conjunto de medidas asistenciales y de salud.
  • (^) Proteger y fortalecer la salud y la capacidad de trabajo de la población

Modelo de atención

  • (^) Atención dispensarizada a través de exámenes integrales a diferentes grupos poblacionales.
  • (^) Niños, embarazadas, jóvenes en servicio militar, veteranos de la SGM, los deportistas, trabajadores de riesgo, y afecciones crónicas. Normas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en la URSS
  • (^) Métodos de fisioterapia, educación física, alimentación dietética y tratamientos en sanatorios.
  • (^) Programación de consultas y acciones de atención integral a cada individuo de manera preventiva y de rehabilitación

DISPENSARIZACIÓ

N

Proceso coordinado y

gerenciado por el

EBS.

Evaluación

dinámica,

organizada y

continua del estado

de salud de las

personas en una

comunidad

determinada.

Influir en la mejoría

del estado de salud,

mediante la

planificación y

desarrollo.

Atributos

esenciales que

la caracterizan

Registro, evaluación,

intervenciones y

seguimiento de los

individuos

dispensarizados

PROPÓSITO

Mejorar el

estado de

salud

individual y

el de la

comunidad.

Favorece la

planificación

de acciones

y recursos.

Influye en la

educación.

Capacidad

de

autoevaluaci

ón.

Cuidado del

estado de

salud/

enfermedad.

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS

DE LA DISPENSARIZACIÓN

PROFILÁCTI CO

  • (^) Favorece la planificación de acciones de promoción de salud.
  • (^) Prevención primaria, secundaria o terciaria. DINÁMICO
  • (^) Susceptibilidad al cambio de enfoque de atención individualizada.
  • (^) Ajustes en las medidas terapéuticas y de atención general. CONTINUO
  • (^) Seguimiento ininterrumpido desde su evaluación y registro.

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS

DE LA DISPENSARIZACIÓN

INDIVIDUALIZA DO

  • (^) Necesidades requeridas por cada paciente.
  • (^) La frecuencia de evaluación varía dependiendo del tipo de problema y su evolución. INTEGRAL
  • (^) Abordaje biológico, psicológico, social, interacción familiar, individual y en comunidad laboral y escolar. UNIVERSAL
  • (^) Abarcar la totalidad de la población sin descuidar la relación con el entorno. ATENCIÓN EN EQUIPO
  • (^) Atención que brinda el EBS con los especialistas de GBT y niveles primarios y secundarios.

SEGUIMIENTO

Se establece a partir de una evaluación integral de su estado de salud, basado en un enfoque de riesgo. Carpeta Metodológica del MINSAP Frecuencia mínima de evaluaciones, teniendo en cuenta su ubicación en los diferentes grupos dispensariales. En la dinámica del trabajo, el EBS determinarán el número de evaluaciones según el estado de salud de cada individuo. Debe garantizar que cada persona reciba en el año, el mínimo de evaluaciones establecidas. La ubicación de un sujeto en un grupo dispensarial, puede variar ante la modificación de las condiciones que determinaron su ubicación en una categoría específica.

SEGUIMIENTO

Evaluación grupo I: Interrogatorio y examen físico minuciosos, incluso la indicación de exámenes complementarios, en busca de características de riesgo o daño. Debe aprovecharse para orientar o reforzar hábitos y conductas que favorezcan un estilo de vida saludable. Evaluación grupo II: Tipo y la magnitud del riesgo presente y factores que puedan constituir una amenaza para su salud. Estrategia basada en el enfoque de riesgo y partiendo de la mejor evidencia científica disponible. Se debe contemplar la estratificación del grupo, en personas con riesgo alto o bajo de acuerdo con la evaluación integral realizada. Evaluación grupo III: Pueden estar sometidos a mayores variaciones en las estrategias y la frecuencia de evaluación y seguimiento, los cuales pueden presentarse a partir de criterios de magnitud y severidad, número de problemas confluentes en un mismo paciente, el tiempo de evolución del problema. Evaluación grupo IV: Se sugiere que por lo complejo de este estado de discapacidad, secuela o invalidez en los individuos, la frecuencia de las consultas de evaluación y la propia intervención, se realice en estrecha coordinación con el especialista en rehabilitación.

CALIDAD SANITARIA

Es el grado en que los servicios de salud para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados de salud deseados. Se basa en conocimientos profesionales basados en la evidencia y es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal. La atención sanitaria de calidad debe ser eficaz, segura y centrada en la persona.

COMPOSICIÓN DE EQUIPOS DE

Médicos de familia APS

Enfermeros

Trabajadores comunitarios de la

salud

Asistentes médicos

Trabajadores de rehabilitación

Nutricionistas

Odontólogos

Trabajadores sociales

Farmacéuticos

Dentistas

Médicos tradicionales

Personal de apoyo

Personal administrativo