Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DISOLUCIONES Y SUS PROPIEDADES, Apuntes de Química

Tema 13: DISOLUCIONES 13.1.- Expresión de concentraciones. Solubilidad. Factores que afectan a la solubilidad. 13.2.- Disolución de gases en líquidos: Ley de Henry. 13.3.- Electrolitos y no electrolitos. 13.4.- Propiedades coligativas de las disoluciones no electrolíticas. Aplicaciones. 13.5.- Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos. 13.6.- Disoluciones fisiológicas.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 04/01/2024

choco-ramo-1
choco-ramo-1 🇨🇴

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Física y Química para Veterinarios
TEMA 13: DISOLUCIONES
13.1.- Expresión de concentraciones. Solubilidad. Factores que afectan a la solubilidad.
Las disoluciones son mezclas homogéneas. Sus propiedades son uniformes.
Disolvente: Determina el estado de la materia en la que existe una disolución. Está
presente en cantidad mayor.
Soluto: Otros componentes de la disolución que están disueltos en el disolvente.
Expresión de concentraciones:
Porcentaje en masa (m/m)
Porcentaje en volumen (v/v)
Porcentaje en masa/volumen (m/v)
ppm: partes por millón (g/g, mg/L)
ppb: partes por billón (ng/g, g/L)
ppt: partes por trillón (pg/g, ng/L)
Fracción molar: i = moles del componente i / moles de totales
Molaridad (M) = cantidad de soluto (en moles) / volumen de disolución (en litros)
Molalidad (m) = cantidad de soluto (en moles) / masa de disolvente (en kg)
En el proceso de disolución las moléculas de los componentes puros (disolvente y soluto)
deben separarse para a continuación asociarse entre sí.
Las magnitudes de las ΔH de disociación y de asociación dependen de las fuerzas
intermoleculares. Si las interacciones entre moléculas de soluto y disolvente son más
fuertes que las interacciones entre las moléculas de los componentes puros, entonces, es
decir que ΔHdisol < 0, el proceso es exotérmico. En caso contrario el proceso es
endotérmico, pero aún así el proceso de disolución puede ser posible si la entropía
aumenta (ΔSdisol > 0) de manera que ΔGdisol < 0 (el proceso es espontáneo). En el caso de
sólidos iónicos, éstos serán solubles si la energía de hidratación de los iones y el aumento
de entropía superan la energía de red del sólido cristalino.
13.2.- Disolución de gases en líquidos: Ley de Henry.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DISOLUCIONES Y SUS PROPIEDADES y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

TEMA 13: DISOLUCIONES

13.1.- Expresión de concentraciones. Solubilidad. Factores que afectan a la solubilidad.

Las disoluciones son mezclas homogéneas. Sus propiedades son uniformes. Disolvente: Determina el estado de la materia en la que existe una disolución. Está presente en cantidad mayor. Soluto: Otros componentes de la disolución que están disueltos en el disolvente.

Expresión de concentraciones:

  • Porcentaje en masa (m/m)
  • Porcentaje en volumen (v/v)
  • Porcentaje en masa/volumen (m/v)
  • ppm: partes por millón (g/g, mg/L)
  • ppb: partes por billón (ng/g, g/L)
  • ppt: partes por trillón (pg/g, ng/L)
  • Fracción molar: i = moles del componente i / moles de totales
  • Molaridad (M) = cantidad de soluto (en moles) / volumen de disolución (en litros)
  • Molalidad (m) = cantidad de soluto (en moles) / masa de disolvente (en kg)

En el proceso de disolución las moléculas de los componentes puros (disolvente y soluto) deben separarse para a continuación asociarse entre sí.

Las magnitudes de las ΔH de disociación y de asociación dependen de las fuerzas intermoleculares. Si las interacciones entre moléculas de soluto y disolvente son más fuertes que las interacciones entre las moléculas de los componentes puros, entonces, es decir que ΔH (^) disol < 0, el proceso es exotérmico. En caso contrario el proceso es endotérmico, pero aún así el proceso de disolución puede ser posible si la entropía aumenta (ΔSdisol > 0) de manera que ΔG (^) disol < 0 (el proceso es espontáneo). En el caso de sólidos iónicos, éstos serán solubles si la energía de hidratación de los iones y el aumento de entropía superan la energía de red del sólido cristalino.

13.2.- Disolución de gases en líquidos: Ley de Henry.

La mayoría de los gases son menos solubles en agua a medida que aumenta la temperatura. En los disolventes orgánicos suele ocurrir lo contrario. Ley de Henry: La solubilidad de un gas aumenta a medida que aumenta su presión parcial. C (^) gas = k Pgas

13.3.- Electrolitos y no electrolitos.

Electrolito: Sustancia cuya disolución acuosa conduce la corriente eléctrica. Teoría de Arrhenius : Los electrolitos se disocian en cuando los se disuelven.

  • Electrolito fuerte: se disocia por completo; es buen conductor eléctrico. Son electrolitos fuertes los compuestos iónicos, los ácidos fuertes (HCl, HI, HBr, HNO 3 , HClO 4 , H 2 SO 4 ) y las bases fuertes (hidróxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos).
  • Electrolito débil: se disocia en parte, en sus disoluciones hay iones y moléculas sin disociar; es conductor eléctrico pero no muy bueno. Son electrolitos débiles los ácidos y bases débiles. No-electrolito: no se disocia; no conduce la corriente eléctrica en disolución. Son sustancias cuya forma molecular no cambia al disolverse, como por ejemplo la urea (NH 2 CONH 2 ), los alcoholes, los azúcares, etc.

13.4.- Propiedades coligativas de las disoluciones no electrolíticas. Aplicaciones.

Propiedades coligativas son aquellas propiedades de las disoluciones que no dependen de la naturaleza del soluto (o solutos), sino solamente de la concentración de partículas en disolución. Si un soluto se disocia al disolverse, la concentración que determina las propiedades coligativas es la de todas las especies presentes en la disolución.

Presión de vapor de una disolución de disolvente volátil y solutos no volátiles: Ley de Raoult : Un soluto disuelto disminuye la presión de vapor del disolvente, de manera que la presión parcial ejercida por el vapor del disolvente sobre una disolución ideal es el producto de la fracción molar del disolvente en la disolución, y la presión de vapor del disolvente puro a la temperatura dada: P A = A P

Presión osmótica: diferencia de presión que se crea entre dos disoluciones de diferente concentración separadas por una membrana semipermeable (membrana que deja pasar las moléculas de disolvente pero no las de los solutos). Esta diferencia de presión se debe a la tendencia de las moléculas de disolvente de pasar de la disolución más diluida (hipotónica) a la más concentrada (hipertónica), proceso que se denomina ósmosis. π = M·R·T

Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico: La presión de vapor disminuye cuando está presente un soluto; esto provoca la elevación del punto de ebullición. El punto de congelación también se ve afectado y disminuye. ΔT (^) f = -K (^) f · m ΔT (^) b = Kb · m