Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Disfunciones vesicales posteriores a lesión de médula espinal, Diapositivas de Neuroanatomía

Este documento aborda las disfunciones vesicales que pueden presentarse después de una lesión de médula espinal, conocidas como 'vejiga neurogénica'. Se explica la anatomía y fisiología de la vejiga, los diferentes tipos de vejiga neurogénica (flácida e hiperactiva), los síntomas asociados, el diagnóstico y las opciones de tratamiento. Se proporciona información detallada sobre los mecanismos neurológicos involucrados y cómo las lesiones en diferentes niveles de la médula espinal y el sistema nervioso central pueden afectar el funcionamiento vesical. Este documento sería útil para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender las implicaciones clínicas y el manejo de las disfunciones vesicales en pacientes con lesión medular.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 03/05/2024

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A l o n d r a L i s e t t e
H e r n a n d e z R a n g e l
Disfunciones vesicales
posteriores a lesion de medula
espinal
V e j i g a n e u r o g e n i c a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Disfunciones vesicales posteriores a lesión de médula espinal y más Diapositivas en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

A l o n d r a L i s e t t e H e r n a n d e z R a n g e l

Disfunciones vesicales

posteriores a lesion de medula

espinal

V e j i g a n e u r o g e n i c a

Introducción

La vejiga es un órgano hueco que se

encuentra en la pelvis, o abdomen

inferior. La vejiga tiene dos funciones

importantes:

Ayuda a almacenar la orina hasta que

está llena.

Cuando se llena, llega la urgencia por

orinar, y la vejiga se vacía por completo

sin ninguna pérdida o fuga.

Cuando las enfermedades del

sistema nervioso afectan a la vejiga,

se llama “vejiga neurogénica”.

Enfermedades como el derrame

cerebral, Parkinson, esclerosis

múltiple, hernia de disco, y otras

anormalidades del sistema nervioso

pueden resultar en vejiga

neurogénica.

Vejiga neurogénica flácida (hipotónica)

El volumen es grande, la presión es baja y las contracciones

están ausentes.

Puede producirse por un daño en los nervios periféricos o en

la médula espinal entre los niveles S2 y S4.

Después de una lesión aguda de la médula, la flacidez inicial

puede seguirse por una flacidez o espasticidad a largo plazo, o

la función de la vejiga puede mejorar después de días,

semanas o meses.

No se contrae, por lo que se llena hasta rebosar y

entonces la orina gotea.

Vejiga Espastica

El volumen generalmente es normal o bajo, y se producen

contracciones involuntarias.

Suele producirse por un daño cerebral o de la médula espinal por

encima de T12.

La contracción de la vejiga y la relajación del esfínter urinario externo

suelen estar descoordinados.

Hay contracciones vesicales involuntarias y se percibe la

necesidad de orinar, incluso cuando hay poca cantidad o nada de

orina en la vejiga

Neuroanatomía La parte simpática del sistema nervioso se origina en las raíces toracolumbares T12-L2. Las neuronas presinápticas de esta región hacen sinapsis con neuronas postganglionares en la cadena paraganglionar simpática para formar el plexo hipogástrico inferior. Al alcanzar la vejiga, este plexo libera norepinefrina, que activa los receptores β adrenérgicos causando la relajación del músculo detrusor y estimula los receptores alfa en el cuello vesical y la uretra, facilitando el llenado de la vejiga. De la región sacra S2-S salen las raíces parasimpáticas. Sus neuronas preganglionares forman el nervio pélvico , hacen sinapsis postganglionar en el plexo pélvico y liberan acetilcolina a nivel vesical. De esta manera activan los receptores muscarínicos del detrusor, contrayéndolo y permitiendo el vaciamiento

Trastornos suprapónticos Vejiga espastica Disfunción del almacenamiento Pérdida de la inhibición del centro póntico miccional Incontinencia urinaria. Trastornos de motoneurona superior Las lesiones por encima del tronco cerebral producen alteración de la capacidad cerebral para inhibir la médula y el reflejo miccional, presentándose entonces con hiperactividad neurogénica del detrusor , pero preservan la sensación. Alteraciones medulares que están por debajo del puente: Se bloquea el reflejo cortical inhibitorio de la micción Disfunción de almacenamiento y el vaciado Trastornos de motoneurona inferior Presentan arreflexia persistente del detrusor. Alteración del vaciamiento y altos residuos postmiccionales

Diagnostico Tratamiento Estudios urodinámicos. Cistoscopia para examinar el interior de la vejiga y de la uretra. Rayos-X, una tomografía computarizada y una resonancia magnética. Terapia física-psicológica Terapia eléctrico-estimulatoria Terapia con medicamentos Auto cateterismo intermitente Cirugía

Referencias Shenot PJ. Vejiga neurogénica [Internet]. Manual MSD Versión Para Profesionales.

  1. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos- urogenitales/trastornos-de-la-micci%C3%B3n/vejiga-neurog%C3%A9nica Restrepo LGE, Mejía AG, Londoño MG, Correa SCM. Efectos de las lesiones del sistema nervioso sobre la fisiología de la micción. CES Medicina [Internet]. 1 de septiembre de 2019;33(3):182-91. Disponible en: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.3. Vejiga Neurognica [Internet]. Disponible en: https://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s15133.asp