




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso constructivo y el diseño de juntas, así como el control de calidad de un pavimento rígido. El texto aborda la preparación del terreno, el procedimiento de trabajo, la traza de perpendiculares y el trazado del ancho de la excavación, entre otros temas relacionados con la construcción de este tipo de pavimentos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ÍNDICE DISEÑO DE JUNTAS, PROCESO CONSTRUCTIVO Y CONTROL DE CALIDAD DE UN PAVIMENTO RÍGIDO. ............................................................................................................................ 3 Preparación. ................................................................................................................................................ 4 Procedimiento de trabajo.Tendido de hilos ..................................................................................................... 4 Traza de perpendiculares .............................................................................................................................. 5 Trazado del ancho de la excavación ............................................................................................................... 5 Nivelación .................................................................................................................................................. 5 Construcción de las capas de apoyo de la losa del pavimento ............................................................................ 6 Proceso constructivo .................................................................................................................................... 7 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 8
Herramienta y material necesario Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm.
Tendido de hilos Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay construcciones junto, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace eltrazado. Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos en los que se van a encontrar los muros perpendiculares a esta. Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han marcado con lápiz sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocan hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de una escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas deben tenderse nuevos hilos sostenidos por estacas.
Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos con los bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran loshilos sobre los puentes y se vuelve a rectificar la perpendicular con la escuadra. Esta misma operación se repite para los muros que van a ir perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia o al muro del vecino que se tomó inicialmente como referencia. De esta forma se van cerrando los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que van a constituir todos los cuartos de la construcción.
Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja que se va a excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de más a cada lado con respecto al ancho de la base de la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo indicando al ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trata de cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se marcará de un solo lado del hilo. Posteriormente márquense estas líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los ejes de los muros.
Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede más alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.
industriales, el concreto a emplearse en este tipo de losas será especificado en su resistencia a la flexión por tensión o módulo de ruptura (MR) como se conoce en México, en vez de la resistencia tradicional a la compresión (f’c) que es comúnmente usado en otro tipo de estructuras de concreto.
El proceso constructivo de un pavimento estampado es el mismo que para un pavimento de concreto convencional, con la diferencia de que inmediatamente después del acabado se le integra el colorante superficial que sirve, además, como endurecedor. Posteriormente, se aplica el desmoldante para evitar la adherencia entre el molde y el concreto, además de servir como membrana de curado y finalmente, se estampa mediante moldes. Por lo demás, se deben tener exactamente las mismas precauciones que para la construcción de un pavimento de concreto convencional.
https://www.studocu.com/esmx/document/institutotecnologicodecerroazul/disenoy- construccion-de-pavimentos/u- 4 - anexo-procedimiento-constructivo-de-pavimento- rigido/ https://www.toxement.com.co/media/3406/guia-juntas-pavimentos-de-concreto.pdf https://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/04/LOTAIP 2015_tomo_2 normas.pdf http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020121489/1020121489.PDF http://colaboracion.uv.mx/insting/Tesis/1999-Estructuras-SilviaEugeniaPrietoLoya.pdf