




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado del proceso de fabricación artesanal de ladrillos de barro, abordando desde la extracción de la materia prima hasta el proceso de cocción. Se identifican las principales etapas del proceso, como la extracción del material, el tratamiento, el amasado, el moldeado, el secado y la cocción. Además, se analizan los efectos que tienen estos procesos de producción en las propiedades finales de los ladrillos, como la resistencia, el color, el tamaño y la forma. El objetivo es formular las problemáticas de una fábrica de ladrillos artesanal, proponer soluciones y reconocer alternativas viables en la producción de ladrillos de barro que satisfagan los requerimientos técnicos de la construcción. Este documento podría ser de gran utilidad para estudiantes de ingeniería, arquitectura o áreas afines, interesados en comprender el diseño de ingeniería aplicado a la producción artesanal de ladrillos de barro.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivos Formular las problemáticas de una fabrica de ladrillos artesanal, para identificar y analizar problemáticas Proponer, analizar y evaluar soluciones convenientes en la producción de ladrillos de barro artesanales Reconocer alternativas viables en la producción de ladrillos de barro de manera artesanal que satisfagan los requerimientos, restricciones y especificaciones técnicas en la construcción.
Desarrollo PROCESO DE FABRICACION ARTESANAL Ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente manuales. EL moldeado es hecho a mano. El ladrillo artesanalmente producido se caracteriza por variaciones de unidad a unidad y este dado por estas fases. Extracción del material La extracción de la arcilla es la primera Fase del proceso de fabricación. Es extraída de los depósitos de arcilla, que se encuentran en colinas o tierras agrícolas cercanas a ríos, haciendo uso de picos y palas, transportándola con camiones o carretillas. Tratamiento del material Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción hay que someterla a ciertos tratamientos de trituración, homogenización y reposo al aire libre, con finalidad de obtener adecuada consistencia , secado y características físicas y químicas deseadas. El reposo a la intemperie tiene la finalidad de facilitar el desmenuzamiento de los terrones y la disolución de los nódulos para impedir las aglomeraciones de partículas arcillosas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, etc.) favorece además la descomposición de la materia orgánica que pueda estar presente y permite la purificación química y biológica del material. De esta manera se obtiene un material completamente inerte y poco dado a posteriores transformaciones mecánicas o químicas. Amasado Es la parte del proceso donde se coloca la materia prima (arcilla y arena limosa) humedecida en una superficie espaciosa al aire libre, donde el artesano la somete a un amasado utilizando los pies y manos, con el fin de eliminar cuerpos extraños que son detectados y dotar de flexibilidad y homogeneidad a la mezcla Reposado El propósito de esta fase del proceso es que la mezcla pierda agua de manera natural y presente mejor trabajabilidad, para lograr esto se deja la mezcla en reposo cubriéndola con un plástico en un período aproximado de 12 a 15 horas. Moldeado
prensarse adecuadamente dentro los moldes llenándolos en su totalidad, para evitar obtener unidades porosas o unidades con esquinas redondeadas. De la misma forma debe considerarse utilizar arena en los moldes o asegurarse que estén suficientemente húmedos de lo contrario las esquinas quedarían pegadas al molde al momento de desmoldarse generándose esquinas levantadas en la unidad. En el proceso de secado, las unidades deben estar lo suficientemente secas antes de apilarse, pues ocasionaría marcas por apilamiento. Además, si la superficie de secado está sucia o es accidentada, influiría en la textura pues se obtendrían productos con superficies irregulares o distorsionadas. Por los cambios de temperatura que se presentan en el ambiente, en la etapa de secado se presentan cambios en las dimensiones originales al producirse el fenómeno de contracción. Y de realizarse un secado rápido, se produciría agrietamientos que disminuirían la resistencia de la unidad. Finalmente se tiene el proceso de cocción, donde se determina muchas de las propiedades de las unidades de arcilla. En esta etapa se produce el color final que tendrá la unidad. Con una sub cocción se tendría una unidad amarillenta y cruda. Por otro lado con una sobrecocción, podría llegarse a unidades negruzcas. La subcocción también da lugar a unidades de baja resistencia que se reconocen por el sonido sordo al golpearlas entre sí. De presentarse subcocción o sobrecocción, se modificaría el tamaño de unidad, al disminuir o aumentar sus dimensiones. Y por el cambio de temperaturas en el horno, que llevaría a variaciones en la forma de la unidad, se presentaría el alabeo. En el proceso de cocción se puede diferenciar la intensidad de quemado y el enfriamiento. Conclusiones
Actualmente existen técnicas modenas , existe un conocimiento de la corteza terrestre muy limitado, Sin embargo, mediante métodos se ha encontrado grandes cantidades de arsilla. Por lo cual la aplicación de tecnologías en procesos de producción de ladrillos puede ser de gran ayuda en economías locales y una fuente moderna y tradicional de empleo y una producción de un producto sustentable, y así evitar el deterioro de la caiad de vida de los trabajadores , dignificarlos y aprovecha run recurso natural de buena forma