




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Discapacidad como déficit al enfoque biopsicosocial. Estigma, emociones y exclusión: una mirada psicológica a la vivencia social de la discapacidad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Artículo científico académico Título: De la discapacidad como déficit al enfoque biopsicosocial: una revisión crítica desde la psicología Resumen: La conceptualización de la discapacidad ha evolucionado desde una perspectiva centrada en el déficit hacia un enfoque biopsicosocial más amplio e inclusivo. Este artículo explora críticamente los modelos predominantes —médico, social, psicológico y biopsicosocial— desde un marco interdisciplinario, subrayando el papel de la psicología en la construcción de prácticas profesionales y sociales más equitativas. Se argumenta que el modelo biopsicosocial, respaldado por la CIF (OMS, 2001), proporciona una base más ética y contextualizada para el abordaje de la discapacidad, aunque su aplicación efectiva requiere un compromiso crítico con la justicia social. Palabras clave: Discapacidad, modelos explicativos, psicología, CIF, enfoque biopsicosocial, inclusión. Introducción La forma en que una sociedad conceptualiza la discapacidad incide profundamente en la manera en que trata a las personas que la viven. Históricamente, la discapacidad fue entendida desde una perspectiva biomédica, donde se asumía que el cuerpo “deficiente” debía ser corregido o curado. Sin embargo, las últimas décadas han sido testigos de un giro epistemológico hacia modelos más complejos y humanistas, donde la psicología desempeña un papel fundamental. Este artículo analiza los principales modelos que han explicado la discapacidad y cómo estos influyen en la intervención psicológica. Desarrollo 1.1. Modelo medico o rehabilitador Este modelo, hegemónico hasta mediados del siglo XX, define la discapacidad como un problema del individuo, centrado en una condición médica o física que debe ser corregida o rehabilitada. En psicología, esto ha derivado en prácticas altamente patologizantes, con énfasis en el diagnóstico, el tratamiento clínico y la "normalización". 1.2. Modelo social de discapacidad En respuesta al enfoque médico, el modelo social —impulsado por el activismo de las personas con discapacidad— propone que la discapacidad no reside en el cuerpo del individuo, sino en las barreras impuestas por la sociedad. Desde la psicología, este
modelo cuestiona las prácticas excluyentes y propone una mirada crítica sobre las instituciones, los estereotipos y las dinámicas de poder. 1.3. Modelo psicológico o funcional Este enfoque analiza la discapacidad desde las capacidades funcionales y adaptativas del sujeto. Aunque es útil para individualizar apoyos, corre el riesgo de reforzar los estándares de rendimiento o autonomía que perpetúan exclusiones. La psicología cognitivo-conductual, por ejemplo, se ha alineado en ocasiones con este modelo, promoviendo intervenciones centradas en la funcionalidad más que en la justicia. 1.4. Modelo biopsicosocial y la CIF (OMS) La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) de la OMS establece un paradigma integrador donde la discapacidad es el resultado de la interacción entre condiciones de salud, factores personales y factores contextuales. Este modelo permite una evaluación más holística e invita a la psicología a considerar aspectos individuales, familiares, sociales, culturales y ambientales en su trabajo. Discusión Los modelos no solo son explicaciones conceptuales, sino que fundamentan prácticas, políticas y actitudes. El modelo biopsicosocial es, sin duda, el más avanzado, pero su aplicación práctica requiere un cambio de mentalidad en profesionales de la psicología. No basta con aceptar su marco teórico; Es imprescindible desmontar las lógicas capacitistas y patologizantes aún vigentes en muchas instituciones. Además, la intersección entre discapacidad, género, pobreza y etnicidad requiere una perspectiva de justicia social y crítica, como lo plantea la psicología comunitaria y la psicología crítica latinoamericana. El enfoque debe ir más allá del diagnóstico para preguntarse: ¿qué estructuras producen sufrimiento evitable? Conclusión Comprender los modelos de discapacidad desde la psicología es un ejercicio ético y político. Adoptar el modelo biopsicosocial implica asumir la complejidad del sujeto humano en su contexto, pero también transformar la práctica psicológica hacia una más inclusiva, empática y comprometida con los derechos humanos.
socialmente aprendidas que colocan a la persona con discapacidad en una posición de marginalidad. Estas emociones, internalizadas, pueden afectar severamente la autoestima, el autoconcepto y la salud mental. 2.3. Barreras actitudinales e invisibilización emocional Mientras que las barreras arquitectónicas son evidentes, las actitudinales suelen ser más sutiles pero iguales de limitantes. La infantilización, la sobreprotección, la negación de la sexualidad o la omisión de la voz propia son prácticas comunes. La psicología, especialmente en su vertiente comunitaria, debe enfocarse en visibilizar estas barreras y trabajar con redes de apoyo para construir vínculos más equitativos. 2.4. La dimensión afectiva de la exclusión Desde una perspectiva crítica, se sostiene que la exclusión no es solo estructural, sino también afectiva. La ausencia de reconocimiento, la soledad y la invisibilización emocional generan malestar psicológico crónico. El empoderamiento emocional, la validación de experiencias y la creación de espacios seguros son intervenciones necesarias desde la psicología. Discusión La psicología ha oscilado entre patologizar las emociones de las personas con discapacidad (ansiedad, depresión, retraimiento) y banalizar su sufrimiento social. Se requiere una comprensión contextualizada, donde el entorno es parte del problema y la intervención. La perspectiva de justicia emocional (Zembylas, 2012) ofrece un marco útil para repensar las prácticas profesionales: no se trata de “adaptar al individuo”, sino de transformar las condiciones que generan sufrimiento evitables. Conclusión Comprender las emociones y experiencias psicosociales de las personas con discapacidad implica una ética del reconocimiento. La psicología, al trabajar con y no sobre las personas, puede convertirse en una aliada para construir entornos emocionalmente inclusivos, donde la dignidad no sea negociable.
Artículo científico académico Título: Discapacidad, derechos humanos y psicología crítica: una alianza para la inclusión social Resumen: Este artículo explora la interrelación entre discapacidad, derechos humanos y psicología desde una perspectiva crítica. Se parte del reconocimiento de que la discapacidad no es solo una condición personal sino un fenómeno social y político, vinculado a procesos de exclusión estructural. A través del análisis de tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), se discute el papel de la psicología en la promoción de la inclusión, el empoderamiento y la transformación de estructuras capacitistas. Finalmente, se propone un enfoque ético y decolonial de la intervención psicológica, orientado a la justicia social. Palabras clave: Derechos humanos, inclusión, psicología crítica, discapacidad, empoderamiento, justicia social. Introducción El paradigma de derechos humanos se ha transformado profundamente la manera de entender la discapacidad. Desde una mirada histórica, la exclusión de personas con discapacidad ha estado sostenida por sistemas normativos, educativos y sanitarios que operan bajo lógicas capacitistas. En este contexto, la psicología, como ciencia y como práctica, tiene una responsabilidad ética y política: contribuir a desmantelar estas estructuras y construir una cultura de inclusión. Desarrollo 3.1. Discapacidad y derechos humanos: un enfoque normativo La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) plantea un nuevo marco jurídico y ético que reconoce la igualdad de dignidad, autonomía y participación de las personas con discapacidad. Este tratado impone a los Estados la obligación de garantizar el acceso a la educación, salud, empleo, justicia y participación política en igualdad de condiciones. Los derechos humanos dejan de ser abstractos y se convierten en herramientas de exigibilidad. 3.2. La psicología crítica frente a la exclusión estructural Desde la psicología crítica, se sostiene que los profesionales deben abandonar la neutralidad y comprometerse activamente con la transformación social. Esto implica
Artículo científico académico Título: Intervención psicológica con enfoque inclusivo: estrategias para acompañar la diversidad en contextos de discapacidad Resumen: La psicología, en su práctica clínica, comunitaria y educativa, enfrenta el desafío de intervenir de manera inclusiva con personas en situación de discapacidad. Este artículo aborda los principios y herramientas clave de una intervención centrada en la persona, orientada al empoderamiento, el reconocimiento de capacidades y la eliminación de barreras contextuales. A través del análisis de enfoques contemporáneos como la terapia centrada en soluciones, la psicología comunitaria participativa y la comunicación alternativa, se proponen estrategias concretas para favorecer procesos terapéuticos, educativos y sociales inclusivos. Se enfatiza la necesidad de repensar la ética profesional desde el paradigma de la justicia y la equidad. Palabras clave: Intervención psicológica, inclusión, empoderamiento, comunicación alternativa, psicología comunitaria, acompañamiento ético. Introducción El ejercicio profesional de la psicología en contextos de discapacidad requiere mucho más que la aplicación de técnicas clínicas convencionales. Implica revisar críticamente nuestras formas de relación, comunicación, evaluación e intervención, situándolas en marcos éticos que reconozcan la dignidad, la diversidad y los derechos de las personas. Este artículo explora herramientas conceptuales y metodológicas que permiten una intervención inclusiva y efectiva. Desarrollo 4.1. Principios éticos para una intervención inclusiva Toda intervención debe estar guiada por el respeto a la autonomía, la participación activa del sujeto, la no discriminación y el reconocimiento de sus contextos históricos, culturales y sociales. Esto implica alejarse de lógicas paternalistas y medicalizantes para construir procesos colaborativos y horizontales. 4.2. Enfoques terapéuticos contemporáneos Diversas corrientes psicológicas han desarrollado metodologías útiles para trabajar con personas con discapacidad: