






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
actividad sobre la obra cerámica y su historia mitológica
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tipo de vaso cerámico griego:
en la Antigua Grecia es una vasija similar a una palangana sin asas y con el fondo convexo, por lo que necesitaba un soporte para mantenerla derecha. En la época clásica se la adosó un pie y se utilizaba normalmente como cuenco para mezclar en la preparación de las comidas.
Este dinos fue fabricado en Apulia (Magna Grecia) hacia 340 a.C. Se utilizó en el simposio o banquete, celebración masculina de gran importancia en el mundo griego, media 53 CM. La escena representa el momento en que Peleo rapta a Tetis, con quien posteriormente se unirá en matrimonio. Se trata de uno de los momentos más destacados de un mito muy conocido e importante de la mitología griega que aporta un valor simbólico a este magnífico vaso griego. Por ello, fue reutilizado en una tumba como parte del ajuar funerario.
La decoración de este vaso griego se atribuye al «pintor del Louvre MNB 1148», quien representó en esta escena de figuras rojas el rapto de la nereida Tetis por parte de Peleo, preludio de la más gloriosa boda de la mitología griega.
Mito de la boda de Tetis y Peleo Los dioses impusieron a Tetis este matrimonio con el mortal Peleo porque un oráculo había predicho que su hijo alcanzaría más gloria que el padre: así sucedió posteriormente con Aquiles, hijo de Tetis y Peleo. Por ello, ningún dios quiso unirse a ella y obligaron a Peleo a hacerlo. Al negarse Tetis a casarse con un mortal contra el designio de los demás dioses, Peleo se vio obligado a raptarla para desposarla y cumplir así el deseo divino. Sector de la pieza en donde se ve el secuestro de Peleo a Tetis.
Las hermanas de Tetis, las Nereidas, y varios animales marinos presenciaron la escena, que evoca la forma en que se desarrollaban las bodas en Grecia. La sociedad griega, de marcada prevalencia masculina, consideraba a la mujer un ser incivilizado y salvaje a quien había que someter a través del yugo del matrimonio. Por ello, y para demostrar además su honra, la novia debía ser «raptada» por el novio de la casa de su padre, al igual que Tetis lo fue. Así, las jóvenes novias pasaban de estar bajo la tutela paterna a la tutela del marido.
Posteriormente, este dinos se reutilizó en una tumba como parte del ajuar funerario, donde adquiría mayor simbolismo: la escena exalta esta aventura del rapto mítico como metáfora del matrimonio y del tránsito de ambos personajes a un nuevo estado, al igual que en la muerte se produce el tránsito a un nuevo estado inmortal. Prótesis en un pínax de figuras negras del Pintor de Gela. Segunda mitad del siglo vi a. C. Walters Art Museum, Baltimore.
Este significado funerario se acentúa por la presencia de las Nereidas, que acompañaban a los muertos en su tránsito al Más Allá, como hicieron con Aquiles al morir en Troya. Además, desde el siglo VI a.C., existía en Grecia la creencia de que la unión mística entre un dios y un mortal, como es el caso de Tetis y Peleo, brindaba la inmortalidad. Prótesis en un pínax de figuras negras del Pintor de Gela. Segunda mitad del siglo vi a. C. Walters Art Museum, Baltimore.