Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DINÁMICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS TÉCNICAS PROFESIONALES, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho público

DINÁMICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS TÉCNICAS PROFESIONALES MATERIA DE EDUCACION 2025 FERNANDO MARRIN

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 08/03/2025

paulina-mero
paulina-mero 🇪🇨

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR.
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA CON MENCIÓN EN FORMACIÓN TÉCNICA Y
PROFESIONAL
ASIGNATURA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LAS ÁREAS TÉCNICAS
PROFESIONALES TALLER #1
TEMA:
LOS COMPONENTES DIDÁCTICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS TÉCNICAS PROFESIONALES
PARALELO:
PM-PFTP-A25-01P1-45
GRUPO:
N.- 4
INTEGRANTES:
VELÁSQUEZ ARREAGA MARITZA PAOLA.
MORENO CONTENTO ALEXANDRA MARGOT.
ZAMBRANO CHICHANDE STEFANY BEATRIZ.
MERO CANALES PAULINA FELIPA.
VINUEZA RENDON XIOMARA SAMANTHA
DOCENTE:
PHD. Y A M I L E B R I T O S I E R R A
AÑO LECTIVO:
PERIODO
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DINÁMICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS TÉCNICAS PROFESIONALES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho público solo en Docsity!

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR.

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA CON MENCIÓN EN FORMACIÓN TÉCNICA Y

PROFESIONAL

ASIGNATURA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LAS ÁREAS TÉCNICAS

PROFESIONALES TALLER

TEMA:

LOS COMPONENTES DIDÁCTICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS TÉCNICAS PROFESIONALES

PARALELO:

PM-PFTP-A25-01P1-

GRUPO:

N.- 4

INTEGRANTES:

VELÁSQUEZ ARREAGA MARITZA PAOLA.

MORENO CONTENTO ALEXANDRA MARGOT.

ZAMBRANO CHICHANDE STEFANY BEATRIZ.

MERO CANALES PAULINA FELIPA.

VINUEZA RENDON XIOMARA SAMANTHA

DOCENTE:

PHD. Y A M I L E B R I T O S I E R R A

AÑO LECTIVO:

PERIODO

PROYECTO INTEGRADOR

Título : Valorando nuestras raíces ancestrales y la tecnología. Situación problema: En la actualidad, existe una creciente desconexión entre las nuevas generaciones y sus raíces ancestrales debido a la globalización, la urbanización y el predominio de la tecnología moderna. Muchas prácticas, conocimientos y tradiciones ancestrales están en riesgo de desaparecer, ya que no se transmiten de manera efectiva a las nuevas generaciones. Por otro lado, la tecnología, aunque ofrece herramientas poderosas para la preservación cultural, a menudo se utiliza de manera que prioriza la cultura globalizada sobre las tradiciones locales. Objetivo: Fomentar en los estudiantes una conexión con su identidad cultural y una apreciación por los saberes ancestrales, mientras se exploran herramientas tecnológicas que pueden ayudar a su difusión y conservación. Método: trabajo en equipos. Mediante la técnica de exposición e ilustración. Forma de organización: la clase: Seminario integrador Medios o recursos de EA : Bibliografía orientada en cada actividad Sistema de tareas docentes a realizar por el estudiante:

1. Introducción Conexión entre raíces ancestrales y tecnología https://fastercapital.com/es/tema/explorando-tus-ra%C3%ADces-ancestrales.html 2. Desarrollo: Exploración de saberes ancestrales https://www.uexternado.edu.co/observatorio-latinoamericano-de-derechos-humanos-y-empresas/ etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/ A. Importancia de los saberes ancestrales https://www.uexternado.edu.co/observatorio-latinoamericano-de-derechos-humanos-y-empresas/ etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/#:~:text=Los%20saberes%20ancestrales%20o %20tradicionales,Son%20su%20forma%20de%20vivir. B. Rol de la tecnología en la preservación https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/patrimonio-cultural-y-nuevas-tecnolog%C3%ADas Herramientas digitales: https://consultorseomexico.mx/seo/clasificacion-de-herramientas-digitales/#:~:text=Las %20herramientas%20digitales%20son%20recursos,trabajar%2C%20entretenernos%20o %20mantenernos%20organizados. 3. Actividad práctica: Creación de un proyecto 4. Reflexión y cierre Discusión grupal Conclusión 5. Evaluación

documentar y compartir prácticas ancestrales. Ejemplo: Uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para enseñar a los niños sobre su identidad cultural. Divide a los estudiantes en grupos y pídeles que investiguen una práctica ancestral de su comunidad (por ejemplo, una receta, una técnica artesanal o un ritual). Cada grupo debe crear un recurso digital para documentar y compartir su investigación:  Un video corto explicativo.  Un blog o presentación digital.  Un mapa interactivo que muestre la distribución geográfica de la práctica. Anima a los estudiantes a entrevistar a personas mayores de su comunidad para obtener información de primera mano. Discusión grupal:  ¿Qué aprendieron sobre sus raíces ancestrales?  ¿Cómo creen que la tecnología puede ayudar a preservar estos conocimientos para futuras generaciones? Conclusión: Resalta que la combinación de saberes ancestrales y tecnología no solo preserva el pasado, sino que también puede ofrecer soluciones innovadoras para los desafíos actuales, como la sostenibilidad y la identidad cultural. Etapa 4. Evalúa el proyecto digital de cada grupo considerando:  La profundidad de la investigación.  La creatividad en el uso de la tecnología.  La claridad y calidad del recurso creado.