



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el desarrollo sostenible desde una perspectiva humanista, donde la dimensión humana no está separada del proceso, sino que lo complementa. Se analiza la nueva ciudadanía y la importancia de la educación ciudadana para la transformación social autogestiva. Además, se conceptualiza el desarrollo contable, donde se reflexiona sobre los fundamentos filosóficos y epistemológicos de este nuevo modelo social. Se discuten temas como la desburocratización de la contabilidad y su aplicación en el estado venezolano.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo 1.- Conceptualización: Dimensión humana: La dimensión humana no está separada del desarrollo sostenible, sino que lo incluye y lo complementa, y hay que entenderlo en parte como la respuesta al reduccionismo medio ambientalista y ala desvirtuación ideológica de la idea de sostenibilidad. Por otro lado, se opone a la concepción neoliberal del desarrollo que critica la globalización. Ahora bien el desarrollo humano sostenible no solo genera crecimiento, sino distribuye sus beneficios equitativamente, regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; y potencia las personas. Orientación en la nueva ciudadanía: La sociedad socialista que se está construyendo tiene como fin supremo enaltecer en toda su plenitud, los principios y valores que conforman una sociedad digna y con ella la especie humana, para ellos, nos apoyamos en las concepciones teóricas, metodológicas y prácticas que más se ajustan al propósitos que nos ocupa de fomentar la educación ciudadana para la transformación social autogestiva, adquiriendo así un sentido diferente a la que pudiera tener en otros contextos donde los intereses estatales se contraponen a los anhelos de la población (vivir dignamente). Planificar: Es un proceso intelectual que implica decidir con antelación sobre: qué, cómo, quién, dónde y cuándo concreta la decisión que se tome. Es decir, la previsión de los requisitos y políticas futuras y; que son consecuencia de una decisión tomada en el presente, para el buen funcionamientos de la empresa en cuestión. Organizar: Conjunto de reglas o disciplinas que coordinan los medios para obtener un resultado determinado, con un minimo de esfuerzo y costo y; lograr un desempeño efectivo. Controlar: Es el proceso que permite monitorear el sistema que mantiene las “cosas en línea”; facilitando la integración de las actividades; verificando los puntos débiles y los posibles errores, y determinando, asi mismo, los objetivos, las metas y los planes establecidos que se están concretando. Contabilidad: Técnica del procedimiento de datos, que permite obtener información sobre la composición y evaluación del patrimonio de una empresa. Política de Estado: Actúa como barrera de ingreso al sector, para la competencia potencial. El gobierno, en función de su política de acción, como los intereses de
defensa, puede limitar o impedir el ingreso de nuevas empresas al sector, a través de requisito limitantes, por ejemplo, el acceso de materias primas en defensa de la contaminación, por seguridad e higiene. Nueva institucionalidad: Es un estado federal descentralizado y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. 2.- Conceptualizar: Filosófico: El conocimiento filosófico es el conjunto acumulado de saberes de tipo existencial, reflexivo y contemplativo que la humanidad ha ido formulando a lo largo de su historia, desde las civilizaciones antiguas hasta las contemporáneas. Epistemología: Semejante a la anterior, estudia el conocimiento desde la perspectiva de las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que permiten justificar, validar o invalidar el conocimiento de la humanidad. Fundamentos filosófico y epistemológico del nuevo modelo social en la contabilidad. Los fundamentos filosóficos del nuevo modelo social en el área contable parte de los diversos modelos socioeconómicos existentes. Los objetivos de este nuevo modelo solo podrían ser logrados en base a disciplina y centralismo democrático. Los fundamentos filosóficos reflexiona sobre los valores y fines de la educación para establecer prioridades en las dimensiones de aprender: ser, conocer, hacer, convivir. Los fundamentos son la base de conjuntos de “condiciones” económicos, sociales, científicas y educacionales que orientan al análisis de las condiciones filosóficas. La epistemología por su parte, es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento, permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus necesidades y su inteligencia. Trata con la naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del conocimiento, los fundamentos epistemológicos trata de encontrar la naturaleza del corpus de conocimiento de una ciencia en particular o de la forma en que se construyen conocimientos al interior de las ciencias, su validez y legitimidad.
Ministerio del Poder Popular para la Educación : La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, democrático, gratuito y obligatorio. Más del 95% de la masa estudiantil, desde maternal hasta pregrado universitario es impartida en las instituciones venezolano. La ley garantiza igualdad de atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentran privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Ministerio del Poder Popular para la Salud: La Salud es un derecho social fundamental y el estado lo garantiza como derecho a la vida y para eso, promueve y desarrolla política orientada a elevar la calidad de vida, el bien colectivo y el acceso a los servicios de salud.mas del 97% de los servicios de salud es impartida en las instituciones del estado y esta totalmente regido por los principios de gratitud, universalidad, integridad, equidad, interacción social y solidaridad. Observación: Todo esto, tomando en cuenta que estos servicios estaban privatizado casi totalmente en la cuarta republica y a la conceptualización de lo que es la desburocratización analizada en la primera parte del postulado. Ética: La posición ética en la Venezuela actual de un contador, debe estar basada en el establecimiento de la garantías sociales como: paz, trabajo e igualdad de derechos, destacando valores como justicia, lealtad, clemencia, fidelidad, entre otros; en el manejo de los registro de producción, la distribución y el uso de los bienes y servicios que la empresa requiere, procurando indicar, lo mas fielmente posible la actividad económica realizada en un periodo determinado. En fin, en concreto, la ética es la que va a llevar a ese contador actuar en fusión de las normas y leyes que se establecen en base a lo moral. Moral: La posición moral en la Venezuela actual de un contador, debe estar enmarcada en las reglas, principios, normas de convivencia y comportamiento que conforman la conciencia humana, para que el proceso contable sea lo más idóneo posible. Principios y valores como: solidaridad, respeto, igualdad, equidad, cooperación, responsabilidad, justicia, desprendimiento. En fin, en lo concreto, la moral es la que va a llevar a este contador actuar apegado a los principios o preceptos que describa determinada sociedad. Responsabilidad: La posición responsable en la Venezuela actual de un contador, es llevar su contabilidad de los bienes administrado apegado a los principios que la constitución bolivariana de Venezuela establece (honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de función pública, con sometimiento pleno a la ley
y el derecho cuando el funcionario (en este caso el contador) comete desviación de poder o violación de la ley o lo que es lo mismo cuando este comete un acto irresponsable en la actividad o función asignada para tal fin).