Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Pensamientos Económicos: Mercantilismo, Monetarismo, Capitalismo, Socialismo y Neo, Apuntes de Economía

Un resumen de los diferentes pensamientos económicos a lo largo de la historia, incluyendo Mercantilismo, Monetarismo, Capitalismo, Socialismo y Neoliberalismo. El texto detalla los orígenes, principales precursores y principios básicos de cada uno de estos sistemas económicos. El autor finaliza el resumen explicando su interpretación personal.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el Neoliberalismo y quiénes son sus principales representantes?
  • ¿Cómo se diferencia el Capitalismo de otros sistemas económicos como el Socialismo?
  • ¿Qué es el Mercantilismo y quién fueron sus principales precursores?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/01/2021

isaac-carmona-rosas
isaac-carmona-rosas 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnológico Nacional de México
Instituto tecnológico de Cuautla
Maestro: Margarito Aguilar Vargas
Alumno: Carmona Rosas Isaac
Materia: Economía Empresarial
Semestre:
Trabajo: Resumen de los Diferentes Pensamientos Económicos
Fecha: 01 de octubre del 2020
REALIZAR RESUMEN DE LOS DIFERENTES PENSAMIENTOS ECONÓMICOS,
PRINCIPALMENTE DE: MERCANTILISMO, MONETARISMO, CAPITALISMO,
SOCIALISMO Y NEOLOBERALISMO. INDICANDO LOS PRINCIPALES
PRECURSORES DE CADA UNO DE ELLOS.
AL FNALIZAR EL RESUMEN EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS LO
INTERPRETADO.
1. MERCANTILISMO
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII
y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia
de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto
internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la
forma de oro y otros metales preciosos).
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima
expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert,
ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a
las empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios, créditos y
otras facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a
las importaciones.
PRINCIPALES PRECURSORES
THOMAS MUN. (1571 - 1641). De origen inglés, fue quien expuso la
importancia de las exportaciones. Entre sus aportes teóricos figuran la
balanza comercial y el comercio exterior. Es uno de los representantes mas
destacados.
JEAN BODIN. (1530 - 1596). Uno de los fundadores del absolutismo francés,
cuyas numerosas ideas económicas formaron parte de la doctrina
mercantilista.
JEAN-BAPTISTE COLBERT. (1619 - 1683). También de origen francés, fue
ministro de finanzas de Luis XIV y participo en el crecimiento económico
acelerado de su país, en el siglo XVII.
ANTONIO SIERRA. (1608 - 1654). Principalmente exponente del
mercantilismo en Italia, quien introdujo conceptos prácticos en la balanza de
pagos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Pensamientos Económicos: Mercantilismo, Monetarismo, Capitalismo, Socialismo y Neo y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Instituto tecnológico de Cuautla Maestro: Margarito Aguilar Vargas Alumno: Carmona Rosas Isaac Materia: Economía Empresarial Semestre: 3° Trabajo: Resumen de los Diferentes Pensamientos Económicos Fecha: 01 de octubre del 2020 REALIZAR RESUMEN DE LOS DIFERENTES PENSAMIENTOS ECONÓMICOS, PRINCIPALMENTE DE: MERCANTILISMO, MONETARISMO, CAPITALISMO, SOCIALISMO Y NEOLOBERALISMO. INDICANDO LOS PRINCIPALES PRECURSORES DE CADA UNO DE ELLOS. AL FNALIZAR EL RESUMEN EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS LO INTERPRETADO.

1. MERCANTILISMO El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos). El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a las importaciones.

  • PRINCIPALES PRECURSORESTHOMAS MUN. ( 1571 - 1641 ). De origen inglés, fue quien expuso la importancia de las exportaciones. Entre sus aportes teóricos figuran la balanza comercial y el comercio exterior. Es uno de los representantes mas destacados. ➢ JEAN BODIN. ( 1530 - 1596 ). Uno de los fundadores del absolutismo francés, cuyas numerosas ideas económicas formaron parte de la doctrina mercantilista. ➢ JEAN-BAPTISTE COLBERT. ( 1619 - 1683 ). También de origen francés, fue ministro de finanzas de Luis XIV y participo en el crecimiento económico acelerado de su país, en el siglo XVII. ➢ ANTONIO SIERRA. ( 1608 - 1654 ). Principalmente exponente del mercantilismo en Italia, quien introdujo conceptos prácticos en la balanza de pagos.

Instituto tecnológico de Cuautla

2. MONETARISMO El monetarismo es una doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes (como empleo, precios o producción). El monetarismo plantea que mientras las autoridades monetarias (banco central u otros) tienen el control de la oferta nominal, las personas basan sus decisiones con respecto a la cantidad de dinero real que desean obtener/mantener. De esta forma, cuando la oferta de dinero crece más allá de los que las personas desean mantener, estas buscarán reducir su cantidad de dinero comprando bienes o activos. Con este comportamiento, una mayor disponibilidad de dinero incrementaría la producción en el corto plazo. No obstante, en el largo plazo no es posible liberarse del exceso de oferta monetaria (sobre todo si la economía se encuentra cerca de su potencial) por lo que los precios se ajustarán al alza.

  • PRINCIPALES PRECURSORESMILTON FRIEDMAN. ( 1912 – 2006 ). Economista estadounidense Junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente. ➢ FRIEDRICH AUGUST VON HAYEK. ( 1899 - 1992 ). Economista austríaco y teórico de la política. Fue director del Instituto Austríaco para la Investigación Económica (1927-1931). ➢ ANNA SCHWARTZ. ( 1915 - 2012 ) Milton Friedman y ANNA SCHWARTZ, en su libro Historia monetaria de los Estados Unidos, trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa monetaria es la causa de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal de las crisis más profundas. A partir de esta aportación se concluía que el papel del Estado en la economía debe limitarse al control de la masa monetaria en circulación. 3. CAPITALISMO Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía de libre comercio o economía libre. Desde que surgieron las primeras civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

Instituto tecnológico de Cuautla que trabajan para mantener el capitalismo (política, derecho, cultura, religión). ➢ JOHN MAYNARD KEYNES. Este economista desafió la noción que las economías capitalistas podían funcionar bien por sí solas, sin la intervención del Estado para combatir el alto desempleo y deflación observada durante la Gran Depresión de la década de 1930. En su Teoría general del empleo, el interés y el dinero de 1936, Keynes cuestionó que el capitalismo luchara por recuperarse de la desaceleración de la inversión, porque podía durar indefinidamente con alto desempleo y sin crecimiento. Keynes no buscaba cambiar la economía capitalista por otra distinta, sino postulaba que para sacar a la economía de una recesión era necesaria una intervención reiterada del gobierno, recortando impuestos y aumentando el gasto público.

4. SOCIALISMO Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia historia de la humanidad, pero el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho, en las aportaciones de los socialistas utópicos ( Robert Owen ) y, sobre todo, en los escritos de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos del socialismo moderno. El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. El principal fin del socialismo es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor. El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social.

Instituto tecnológico de Cuautla

  • PRINCIPALES PRECURSORESCARL MARX. Fue un intelectual y militante comunista alemán. En su vasta e influyente obra. Incursiono en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. ➢ FRIEDRICH ENGELS. Es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos mas conocidos son el “manifiesto del partido comunista” (en coautoría con Engels) y el libro “El capital”. ➢ JOHN STUART MILL. Un liberal que abandono los principios del liberalismo clásico puede ser considerado como uno de los precursores del socialismo. ➢ HENRI DE SAINT-SIMON. Filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar, en la democracia socialista europea de finales del siglo XIX. ➢ LOUIS AUGUSTE. Fue un activista político revolucionario y socialista francés que organizo el movimiento estudiantil parisino, y lucho en primer lugar por la instauración de la republica contra la monarquía y en favor del socialismo. 5. NEOLOBERALISMO La corriente de pensamiento neoliberal es la reactivación del liberalismo económico que constituía el pensamiento dominante de los gobiernos o países hasta antes que comenzara la Segunda Guerra Mundial (1939-45). El neoliberalismo es una forma de liberalismo económico que considera a la economía de mercado como el bien más preciado. El interés de la economía libre de mercado es el de regular con el poder del mercado y la competencia, ante todo a los monopolios. El derecho a la competencia es esencial para el funcionamiento de la economía de mercado. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía.
  • PRINCIPALES PRECURSORESMILTON FRIEDMAN y FRIEDRICH. En plano de economía se les considera como los principales exponentes de lo que se ha venido a llamar Neoliberalismo, mientras que, en el plano político, se asocia esta doctrina al presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, junto a la antigua primera ministra británica Margaret Thatcher.