Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diferencias Entre Democracia Representativa de La Protagonica y Participativa, Apuntes de Derecho Constitucional

Diferencias Entre Democracia Representativa de La Protagonica y Participativa

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/11/2019

simonleonj
simonleonj 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Democracia representativa
El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo
sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen
cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la
soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para
la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia
representativa.
En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una
o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres
dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el
de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están
organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante
listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en
lo que se conoce como elecciones legislativas.
El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos
encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado,
presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.
En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, (y en general en la mayoría de países
americanos con regímenes democráticos) el jefe de gobierno es elegido directamente por la
ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante
elecciones presidenciales. En otros países como España, Cuba, Reino Unido, Italia o Japón, es
elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como
culminación de las correspondientes elecciones legislativas.
Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea
bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos
muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor
implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.
Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia representativa
es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos malo, expresión
bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles alternativas son menos
eficientes.
No obstante, existen algunos colectivos repartidos por diferentes países con sistema de
democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en realidad
poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la democracia hacia
formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor medida de democracia
deliberativa.
Concepto propio Democracia participativa y representativa
Proceso constituyente poder constituyente poder constituido
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diferencias Entre Democracia Representativa de La Protagonica y Participativa y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Democracia representativa

El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia representativa.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.

En algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, (y en general en la mayoría de países americanos con regímenes democráticos) el jefe de gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros países como España, Cuba, Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.

Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta.

Existe un amplio acuerdo, prácticamente a nivel mundial, de que la democracia representativa es el mejor sistema de gobierno posible. O por lo menos de que es el menos malo, expresión bastante popular que indica que a pesar de sus defectos las posibles alternativas son menos eficientes.

No obstante, existen algunos colectivos repartidos por diferentes países con sistema de democracia representativa, que critican esta forma de democracia por considerarla en realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por una profundización en la democracia hacia formas de democracia participativa y democracia directa, y en menor medida de democracia deliberativa.

Concepto propio Democracia participativa y representativa

Proceso constituyente poder constituyente poder constituido

Valores superiores del estado venezolano constitución bolivariana 1999 y segun plan de la patria 2019 -

Políticas públicas sobre la población indígena fronteras educación ciencia tecnología cultura

La democracia representativa nació luego de la Revolución Francesa recreando la antigua democracia ateniense directa, de la que emergió con una variante fundamental, el poder del pueblo era delegado en cada elección a los representantes votados por la mayoría. Mientras el gobierno electo estaba en su cargo, el pueblo se abstenía de participar en los actos gubernamentales, debiendo esperar a una nueva convocatoria eleccionaria para tomar la decisión fundamental de escoger qué candidato, de qué partido, regiría los destinos de su patria y el suyo propio. La participación del ciudadano era entonces la de participar en partidos políticos y elegir y poder ser elegido para ocupar cargos en el gobierno.

La democracia participativa es una concepción más reciente de la democracia representativa, donde el ciudadano tiene mayor influencia en la política, pudiéndose expresar a través de canales legales, establecidos en forma pública o privada. Implica un mayor compromiso con las decisiones de interés general y no solo de tipo eleccionaria. El propio Estado ha creado instituciones de democracia semidirecta como la consulta popular , la iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito; y desde el seno de la propia sociedad han surgido las ONG que buscan tomar intervención en asuntos públicos, siempre respetando a los poderes legalmente constituidos, pero dando a conocer sus voces y actuando en consecuencia. La democracia participativa promueve el debate, la toma de conciencia y de responsabilidades, la sana crítica, la cooperación entre individuos y grupos, y el despertar de la conciencia cívica, para lo que se debe estar informado de la actualidad política, y preparado, especialmente en valores democráticos. La libre expresión a través de marchas, denuncias, difusión por medios masivos son otras vías de participación.

  1. Se caracteriza por un menor activismo de los ciudadanos, el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes.
    1. Conlleva el activismo ciudadano, esto es, no solo elegir al representante, sino busca estar presente en la toma de decisiones, ser parte activa en las tareas del Estado.
  2. Para ejercer la contraloría debía ser un funcionario del Estado.
    1. El Poder Popular puede ejercer la contraloría.
  3. Las empresas de producción pasan a manos del ente privado.
    1. Se crean empresas que son manejadas por los mismos trabajadores.
  4. Los recursos para obras públicas y otros se les designaban a los ministerios, gobernadores y alcaldes.
    1. Llegan los recursos directamente a los Consejos Comunales, es decir, participación en la ejecución de obras.
  5. El gobierno es quien toma las decisiones sobre a donde van dichos recursos.
    1. El pueblo es quien decide a donde van los recursos.
  6. Se elegían a los gobernantes o representantes por un período específico.
    1. Existe la posibilidad de que el pueblo revoque mandatos (con un número no menor del 20% de los electores inscritos)
  7. Solo podían promover y crear leyes el Poder Legislativo.
    1. El Pueblo puede solicitar la aprobación y abrogación de leyes (con un número no menor del 10% de electores inscritos).
  8. Las reformas y enmiendas de la Constitución solo podían ser realizadas por el Poder Legislativo.
    1. En este caso, el pueblo puede solicitar la reforma o enmienda de leyes (con un número del 25% de los electores inscritos).
  9. La solución de problemas (salud, educación, vivienda, etc.) solo era ejecutado a discreción de los entes gubernamentales.
    1. Mediante las mesas técnicas de energía, agua, vivienda, electricidad, salud, educación, etc., el pueblo puede solicitar la solución de sus problemáticas.
  10. Los bancos no proporcionaban créditos a las personas de bajos recursos por ser considerados “créditos de riesgo”.
    1. Los bancos del Estado ofrecen créditos para las personas de bajos recursos para la realización de sus proyectos.
  11. Sólo las personas que poseían los medios económicos para estudiar en la Capital o en el
    1. Con la municipalización y democratización de la educación, todas las personas pueden ejercer

exterior, poseían el acceso a la educación.

el derecho a la educación.

  1. En la defensa del territorio Nacional, en este sentido sólo podía participar las Fuerzas Armadas.
    1. El Pueblo voluntariamente mediante las Milicias Bolivarianas puede participar activamente en la defensa del territorio Nacional.
  2. Solo las personas que El Estado consideraba que podían participar en el acceso a internet y a los medios de comunicación en general eran quienes tenían acceso a ellos.
    1. Con la democratización de los medios, hay una importante alza en la participación popular en cuanto al acceso a la información por los medios de comunicación.
  3. En las obras de infraestructura realizadas en cualquier parte del país por empresas privadas, sólo éstas se beneficiaban de las ganancias.
    1. En los trabajos de infraestructura que se ejecutan, los Consejos Comunales adyacentes a dichas obras, reciben un 5% de la ganancia.
  4. En lo correspondiente a siembras, los productores agrícolas, solo se beneficiaban de las ganancias.
    1. Los Consejos Comunales adyacentes a los sembradíos, se benefician de un 5% de las ganancias obtenidas por concepto de siembras y cosechas.