Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diferencia entre contrato civil y mercantil, Apuntes de Derecho Civil

Diferencias entre los contratos en materia civil y mercantil

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian los contratos de compraventa civiles y mercantiles?
  • ¿Qué tipos de contratos se encuentran en este documento?
  • ¿Qué diferencias hay entre los contratos civiles y mercantiles?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/05/2021

ernesto-casares
ernesto-casares 🇲🇽

3.3

(3)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Una de las principales características del derecho civil es las obligaciones y los
derechos se obtienen desde el momento que naces hasta la muerte, a diferencia
del derecho mercantil este surgen por una actividad comercial y su duración es
solamente lo que dura esa actividad.
¿Cuáles son las características generales de los contratos?
El contrato es un acuerdo entre partes por el que surgen unos derechos y unas
obligaciones. Los contratos tienen estas características:
Consensual: Se perfecciona con el consentimiento o voluntad de las partes,
aunque sea verbal;
Bilateral porque contamos con la existencia de dos partes,
Oneroso, pues supone una carga para cada una de las partes.
Para celebrara un contrato es necesario que las partes tengan capacidad jurídica
(capacidad para ser titular de derechos y obligaciones) y capacidad de obrar
(capacidad para poder ejercitar esos derechos y obligaciones, dicha capacidad se
alcanza con la mayoría de edad, o mediante negocio jurídico o resolución judicial
de emancipación).
El contrato va a tener sobre todo una serie de elementos esenciales o
fundamentales:
Consentimiento: Manifestación de la voluntad de las partes de celebrar un
acuerdo. Es nulo el consentimiento prestado con violencia, intimidación, o dolo.
Puede ser escrito o verbal, existiendo el principio de libertad de forma.
Objeto: Se refiere a la prestación realizada en ciertas condiciones. Ha de
ser lícito posible y determinado.
Causa: La razón por la cual se concierta el contrato. En la compraventa civil
es la recepción de la cosa, por un lado, y por otra parte la entrega de una
cantidad de dinero. La causa ha de ser: Lícita, posible y veraz.
¿Qué son los contratos mercantiles?
Se entenderá por contrato mercantil todo aquel que tenga por finalidad la
concertación de un acto jurídico de comercio. Como puede ser el caso de la
compraventa mercantil, el contrato de sociedad mercantil, el contrato de permuta,
seguro entre otros que analizaremos a continuación.
¿Cuáles son las diferencias entre el contrato civil y mercantil?
1. Competencia de tribunales:
En caso de producirse un litigio, en los contratos civiles la competencia la tienen
los tribunales civiles, mientras que, en materias comerciales, la tienen los
tribunales ordinarios, aunque existe la figura del árbitro para tomar decisiones y
llegar a un acuerdo, al igual que los juzgados mercantiles e incluso son
competentes los Juzgados Federales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diferencia entre contrato civil y mercantil y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Una de las principales características del derecho civil es las obligaciones y los derechos se obtienen desde el momento que naces hasta la muerte, a diferencia del derecho mercantil este surgen por una actividad comercial y su duración es solamente lo que dura esa actividad. ¿Cuáles son las características generales de los contratos? El contrato es un acuerdo entre partes por el que surgen unos derechos y unas obligaciones. Los contratos tienen estas características:  Consensual: Se perfecciona con el consentimiento o voluntad de las partes, aunque sea verbal;  Bilateral porque contamos con la existencia de dos partes,  Oneroso, pues supone una carga para cada una de las partes. Para celebrara un contrato es necesario que las partes tengan capacidad jurídica (capacidad para ser titular de derechos y obligaciones) y capacidad de obrar (capacidad para poder ejercitar esos derechos y obligaciones, dicha capacidad se alcanza con la mayoría de edad, o mediante negocio jurídico o resolución judicial de emancipación). El contrato va a tener sobre todo una serie de elementos esenciales o fundamentales:  Consentimiento: Manifestación de la voluntad de las partes de celebrar un acuerdo. Es nulo el consentimiento prestado con violencia, intimidación, o dolo. Puede ser escrito o verbal, existiendo el principio de libertad de forma.  Objeto: Se refiere a la prestación realizada en ciertas condiciones. Ha de ser lícito posible y determinado.  Causa: La razón por la cual se concierta el contrato. En la compraventa civil es la recepción de la cosa, por un lado, y por otra parte la entrega de una cantidad de dinero. La causa ha de ser: Lícita, posible y veraz. ¿Qué son los contratos mercantiles? Se entenderá por contrato mercantil todo aquel que tenga por finalidad la concertación de un acto jurídico de comercio. Como puede ser el caso de la compraventa mercantil, el contrato de sociedad mercantil, el contrato de permuta, seguro entre otros que analizaremos a continuación. ¿Cuáles son las diferencias entre el contrato civil y mercantil?

  1. Competencia de tribunales: En caso de producirse un litigio, en los contratos civiles la competencia la tienen los tribunales civiles, mientras que, en materias comerciales, la tienen los tribunales ordinarios, aunque existe la figura del árbitro para tomar decisiones y llegar a un acuerdo, al igual que los juzgados mercantiles e incluso son competentes los Juzgados Federales.
  1. Según el tipo de compraventa: En el caso de contratos civiles, la compra venta puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles y los comerciales su principal característica especulaciones mercantiles. En los contratos siempre subyace la voluntad de las partes, por lo que independiente de lo que diga el código de comercio.
  2. La ley que lo rige: Las materias civiles las rige el derecho común y civil, mientras que las materias comerciales se rigen por el derecho mercantil. Tipos de contratos mercantiles El objeto de estos contratos siempre tiene que ver con el comercio.  Contrato de seguro  Contrato de compraventa: En las compraventas mercantiles se sujetarán los contratantes a todas las estipulaciones lícitas con que las hubieren pactado.  Consignaciones mercantiles: La consignación mercantil es el contrato por virtud del cual, una persona denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles, a otra persona denominada consignatario, para que le pague un precio por ello en caso de venderlos en el término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo.  Contrato de sociedad comercial Tipos de contratos civiles Los contratos civiles se caracterizan por existir consentimiento de ambas partes, tienen un objeto o razón de ser del contrato y causa de la obligación que se establezca. Entre ellos encontramos los siguientes tipos de contratos:  Contrato de Compraventa: La compraventa es un contrato por el cual una de las partes, llamada vendedor, transfiere a la otra la propiedad de un bien, obligándose ésta última, que es el comprador, el pago de un precio cierto y en dinero.  Contrato a honorarios: Son los más comunes para establecer los términos y condiciones de un trabajo donde no existe la subordinación.  Contratos de arrendamiento: Arrendamiento es el contrato por el cual una  persona, llamada arrendador, concede a la otra llamada arrendatario, el uso o goce de un bien por tiempo determinado mediante un precio cierto.  Contrato de Donación: Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra gratuitamente uno a más bienes.  EJEMPLO DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA CIVIL Y MERCANTIL: