Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dictamen Grafoscopica, Resúmenes de Criminología

el dictamen es sobre la grafoscopia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/08/2021

carlos-villarreal-herrera
carlos-villarreal-herrera 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMULARIO DICTAMEN EN GRAFOSCOPIA
| |GONZÁLEZ____________________. |
| |VS. |
| |INDUSTRIAS |
| |JUICIO__________________________ |
| |EXPEDIENTE____________________ |
| |SECRETARIA____________________ |
C. JUEZ______________________
PRESENTE
____________________, en mi carácter de perito en Grafoscopía, designado por la parte
actora en el juicio, Qué al rubro se cita, ante Usted respetuosamente comparezco a exponer:
Qué en cumplimiento del cargo Qué me fue conferido, vengo en este acto a rendir dictamen
en, Grafoscopía y Documentoscopía.
Se solicitaron mis servicios como Perito, a fin de desahogar conforme a la realidad de los
hechos el siguiente:
PROBLEMA PLANTEADO
POR LA PARTE ACTORA
1.- Los peritos analizarán y examinarán el original del pagaré fundatorio de la acción en la
presente litis de fecha 11 de fecha Noviembre de 1996, tanto en su firma, en la impresión
de su texto así como el papel en que se encuentra redactado.
2.- Losperitos analizarán y examinaran también las firmas estampadas ante la presencia
judicial, todos los ejercicios de escritura y todos aquellos documentos que sean presentados
el día y hora para el desahogo de la PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE Grafoscopía
Y Documentoscopía.
3.- después de haber analizado y examinado así como estudiado los elementos contenidos
en los puntos 1, y 2, los peritos determinarán:
a).- Si la firma que calza el documento base de la acción en la presente litis, denominado
pagaré de fecha 11 de noviembre de 1996, fue firmado de puño y letra por el ahora
demandado.
b).- Si el texto del pagaré corresponde en su edad o antigüedad a la firma del mismo
documento base de la acción.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dictamen Grafoscopica y más Resúmenes en PDF de Criminología solo en Docsity!

FORMULARIO DICTAMEN EN GRAFOSCOPIA

| |GONZÁLEZ____________________. |

| |VS. |

| |INDUSTRIAS |

| |JUICIO__________________________ |

| |EXPEDIENTE____________________ |

| |SECRETARIA____________________ |

C. JUEZ______________________

PRESENTE

____________________, en mi carácter de perito en Grafoscopía, designado por la parte actora en el juicio, Qué al rubro se cita, ante Usted respetuosamente comparezco a exponer: Qué en cumplimiento del cargo Qué me fue conferido, vengo en este acto a rendir dictamen en, Grafoscopía y Documentoscopía. Se solicitaron mis servicios como Perito, a fin de desahogar conforme a la realidad de los hechos el siguiente: PROBLEMA PLANTEADO POR LA PARTE ACTORA 1.- Los peritos analizarán y examinarán el original del pagaré fundatorio de la acción en la presente litis de fecha 11 de fecha Noviembre de 1996, tanto en su firma, en la impresión de su texto así como el papel en que se encuentra redactado. 2.- Losperitos analizarán y examinaran también las firmas estampadas ante la presencia judicial, todos los ejercicios de escritura y todos aquellos documentos que sean presentados el día y hora para el desahogo de la PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE Grafoscopía Y Documentoscopía. 3.- después de haber analizado y examinado así como estudiado los elementos contenidos en los puntos 1, y 2, los peritos determinarán: a).- Si la firma que calza el documento base de la acción en la presente litis, denominado pagaré de fecha 11 de noviembre de 1996, fue firmado de puño y letra por el ahora demandado. b).- Si el texto del pagaré corresponde en su edad o antigüedad a la firma del mismo documento base de la acción.

4.- los peritos manifestaran cuales son los argumentos en los que se basaron y fundaron para emitir su dictamen. POR LA PARTE DEMANDADA 1.- Los peritos examinarán y analizarán el original del pagaré fundatorio de la acción en este juicio, de fecha once fecha Noviembre de mil novecientos noventa y seis, tanto en su firma, en la impresión de su texto así como el papel en que se encuentra redactado. 2.- Los peritos examinarán también y analizarán todos aquellos ejercicios de caligrafía, gráficos de escritura etc., que dichos peritos hayan solicitado al demandado. 3.- Después de haber estudiado examinado y analizado los peritos los elementos señalados en los puntos uno y dos que anteceden, dichos peritos determinarán: a).- Si la firma que calza el pagaré fundatorio de la acción en este juicio fue puesta de puño y letra del Señor_____________ b).- Si el texto el llenado mecanográfico o impresión del texto delpagaré, tiene correspondencia en su fecha de realización con la fecha en que se realizó la firma que calza el pagaré y los datos que aparecen debajo de dicha firma. c).- Si el llenado mecanográfico o impresión del texto del pagaré, así como la realización de la firma que calza el mismo, tienen correspondencia en cuanto a su fecha con la edad o antigüedad que se pueda considerar que tiene el papel en que se realizó dicho pagaré. d).- De la misma forma los peritos determinarán cualquier discrepancia significativa que encuentren entre: el llenado mecanográfico o impresión del texto del pagaré; los trazos de realización de la firma que calza el pagaré y datos contenidos bajo dicha firma; y el papel en que fue hecho dicho pagaré, discrepancia que recaiga sobre la temporalidad entre estos tres elementos, es decir, la fecha que se puede atribuir a cada uno de ellos , o cualquier otra discrepancia que pueda determinar que el texto pagaré, la firma del mismo y la hoja en que se encuentra realizado, ostenten diversas fecha de realización que pueda determinar que el pagaré no fue realizado y firmado en un solo acto. 4.- Determinarán los peritos todos los razonamientos, datos y elementos que sustenten sus afirmaciones y respuestas. DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO CUESTIONADO. Se trata de un escrito a manera de pagaré único por la cantidad de $100,000.00 (CIEN MIL PESOS) con llenado mecanografiado, de fecha once de noviembre de mil novecientos noventa y seis, elaborado en un soporte de color blanco, tipo opalina, el cual presenta un membrete que dice “LIC_______”, y al calce, una firma como del Sr. Lic.___________, con llenado mecanográfico por debajo de la firma. PATRONES INDUBITABLES DE COTEJO GRÁFICO Como patrón indubitable para cotejo gráfico se tomaron las firmas y ejercicios caligráficos que el Sr._______________ estampó ante la presencia judicial.

Segunda ley).- Cuando uno escribe él yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de está actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad, adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea en los finales. Tercera ley).- Cuando el acto de escribir es particularmente difícil se trazan instintivamente o bien las formas más habituales o bien las formas más sencillas y fáciles de construir. Cuarta ley).- No se puede modificar la escritura natural en un momento determinado sin que se note la lucha del subconsciente del esfuerzo realizado para lograr el cambio. Así como no hay dos personas que reaccionen exactamente igual ante un estímulo, tampoco hay dos que escriban exactamente igual, de ahí el enunciado de otra de las leyes del grafismo. Esta ley constituye el fundamento mismo de la peritación. Quinta ley).- La escritura es completamente individual y se diferencia de todas las demás. En suma "cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las demás”. Por otro lado el autor español Félix Del ValLatierro sostiene en su “decálogo”: 1.-El alma y la escritura están en relación permanente de causa y efecto. 2.-El alma es un complejo infinito y así como no hay dos almas iguales tampoco existen dos escrituras iguales. 3.-El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico, tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita por lo que resulta si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito. 4.-El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito, independientemente del órgano que lo ejecuta, si esta adaptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la boca), e independientemente del alfabeto empleado (latino, germano, griego, etc.). 5.-Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general (experiencia de Ferrari, etc.). 6.-La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior casi absoluto

del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las particularidades gráficas. 7.-No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente. 8.-Nadie puede simular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalado por la experiencia (Suadek). 9.-Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos que el subconsciente no le juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado. 10.-No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, los más importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes pues son los que escapan lo mismo de la imitación que del disimulo. A su vez Jean Gayet menciona lo siguiente: La firma es una grafía muy corta pero a menudo compleja e impregnada de personalidad, se produce por un Gesto Habitual muchas veces repetido, hasta el punto de convertirse automático, su trazado es pues rápido, tanto más que la claridad del texto es un factor secundario. Cada individuo tiene una manera propia de ejecutar su firma, el aspecto del trazado, su colocación al pie del documento, su orientación, son elementos característicos; en cambio no son inmutables sino que presentan siempre algunas diferencias, hasta el punto de que dos firmas no pueden superponerse exactamente. Pero la firma varia también según el espacio disponible, si algunos individuos no vacilan en sobrecargar las ultimas líneas de un documento o en desbordar el espacio previsto para el margen, la mayoría de ellos adaptan y modifican el trazado en función de la superficie libre, disminuyen el calibre de la grafía respetando las proporciones de los diversos elementos o bien juntan las ultimas letras o incluso abrevian la rúbrica. La escritura del niño corresponde a una escritura desorganizada en periodo de formación. la falta de fluidez y velocidad propia del que esta pendiente del signo gráfico y del acto consciente, se nota una clara tendencia a ajustarse a un modelo caligráfico, pero con graves defectos de forma y proporcionalidad, a veces hay una gran similitud entre las escrituras de los alumnos de un mismo profesor, en una palabra falta en ella el sello personal. El joven escribe ya más deprisa, frecuentemente con rasgos iniciales y finales rebuscados (predominio de la imaginación), con atisbos más acusados de la personalidad y a veces con inflados característicos del impulso sexual. En el adulto, la escritura denota más vigor y firmeza, con reflejo claro de la personalidad, al declinar la madurez, comienzan a aparecer sintamos de cansancio transitorio o permanente.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Entre las características más significativas, véase: FIRMA INDUBITADA FIRMA DUBITADA Marcada con el número 1, tenemos el primer trazo de la firma indubitable que inicia con un rasgo de ataque en forma de arpón, para luego ascender, recurvándose en su parte superior, para descendersobre su derecha, provocando un festón o guirnalda en la parte inferior, para ascender y descender nuevamente finalizando este primer momento escritural con un trazo envolvente. Asimismo en la firma dubitada, se observa el mismo desenvolvimiento gráfico, lo cual hace a ambas firmas SEMEJANTES. Marcado con el número 2, inicia un segundo momento escritural, donde la característica principal es que la escritura se encuentra ligada en ambas firmas. Marcado con el número 3, se observa en ambas firmas el mismo desarrollo en cuanto al movimiento regresivo, para continuar con un trazo cóncavo, marcado con el número 4, lo cual identifica a dichos trazos, realizados por el mismo puño suscritor. Como se puede observar y sin entrar en mayores detalles, los trazos de las firmas indubitables, son SEMEJANTES a los trazos, de la firma dubitada. CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN ESTRUCTURAL Entre las características de Orden Estructural más significativas, véase como más relevantes las siguientes: |FIRMAS INDUBITABLES |CARACTERISTICA |FIRMA DUBITADA | |Recto |ALINEAMIENTO BASICO |Recto | |Ascendente |DIRECCIÓN |Ascendente | |Arpón |RASGO DE ATAQUE |Arpón | |Recto |PUNTO DE ATAQUE|Recto | |Acerado |FINALES |Acerado | |Lenta |VELOCIDAD |Lenta | |Apoyada |PRESIÓN MUSCULAR |Apoyada | |Estrechos |ESPACIOS INTERLITERALES |Estrechos | |Dos |MOMENTOS GRAFICOS |Dos | Esto es, en términos generales lo que representan las firmas sujetas a estudio y cotejo, de conformidad con sus características estructurales, y como se puede observar, EXISTEN SIGNIFICATIVAS SIMILITUDES.

AUTOFALSIFICACIÓN O AUTOMODIFICACIÓN CONSCIENTE

Ocurre cuando una persona, por motivos que a ella conciernen, modifica “EX PROFESO”, su propia escritura o su propia firma, esto es muy común cuando se forma el cuerpo de la escritura, ya sea en el Juzgado o en cualquier otro lugar, sabiendo que el mismo puede ser usado en su contra en una investigación pericial. La firma se auto falsifica, normalmente cuando se quiere negar la propia intervención en un documento. En general la auto falsificación gráfica, encuadra sin lugar a dudas en la pericia grafoscópica. GESTO PARTICULAR Para que un escrito sea considerado como “Gesto Gráfico”, necesita reunir condiciones o requisitoscomo los siguientes: QUE SEA CONSTANTE DE ORIGEN SUBCONSCIENTE DE APARCIÓN AUTOMÁTICA INVISIBLE PARA LOS NEÓFITOS En el caso que nos ocupa observamos en la forma de la escritura o firma, el esfuerzo realizado por disimularla, como ya se dijo en le apartado de estudio grafoscópico, ahora, se analizará la presencia del gesto gráfico particular, tanto en la escritura indubitable como en la cuestionada, no sin antes hacer mención de las siguientes leyes del grafismo que aquí se cumplen: El maestro Sollage Pellat enuncia: Cuarta ley).- No se puede modificar la escritura natural en un momento determinado sin que se note la lucha del subconsciente del esfuerzo realizado para lograr el cambio. El maestro FELIX DEL VAL LATIERRO, dentro de sus diez principios menciona: La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior casi absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas. No se puede simular la propia grafía, si que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia

RESPUESTA AL CUESTIONARIO DE LA PARTE ACTORA:

a).- Si la firma que calza el documento base de la acción en la presente litis, denominado pagaré de fecha 11 de noviembre de 1996, fue firmado de puño y letra por el ahora demandado. RESPUESTA.- Derivado del estudio llevado a cabo y de acuerdo a mi leal saber y entender, LA FIRMA que aparece en el documento cuestionado, denominado pagaré de fecha once de noviembre de mil novecientos noventa y seis. FUE ESTAMPADA POR EL MISMO PUÑO Y LETRA QUE ESTAMPO LAS FIRMAS QUE SE APORTARON COMO ELEMENTOS INDUBITABLES PARA COTEJO. b).- Si el texto del pagaré corresponde en su edad o antigüedad a la firma del mismo documento base de la acción. RESPUESTA.- No existe en la actualidad técnica alguna, para determinar la edad o antigüedad de textos o papel. 4.- los peritos manifestaran cuales son los argumentos en los que se basaron y fundaron para emitir su dictamen. RESPUESTA.- Los métodos y técnicas que se utilizaron para llegar a las conclusiones que se emiten en este Dictamen se encuentran en el cuerpo del presente estudio en el apartado de metodología, estudio grafoscópico y estudio del gesto gráfico particular. RESPUESTA AL CUASTIONARIO DE LA PARTE DEMANDADA a).- Si la firma que calza el pagaré fundatorio de la acción en este juicio fue puesta de puño y letra del Señor________________________________________________________ RESPUESTA.- Derivado del estudio llevado a caboy de acuerdo a mi leal saber y entender, LA FIRMA que calza el pagaré fundatorio de la acción en este juicio, FUE PUESTA POR LA MISMA PERSONA QUE ESTAMPÓ LAS FIRMAS QUE SE APORTARON COMO ELEMENTOS INDUBITABLES PARA COTEJO. b).- Si el texto el llenado mecanográfico o impresión del texto del pagaré, tiene correspondencia en su fecha de realización con la fecha en que se realizó la firma que calza el pagaré y los datos que aparecen debajo de dicha firma. RESPUESTA.- No existe en la actualidad técnica alguna, para determinar la fecha de

realización de un lleno mecanográfico o para determinar la fecha en que se estampa una escritura o firma. c).- Si el llenado mecanográfico o impresión del texto del pagaré, así como la realización de la firma que calza el mismo, tienen correspondencia en cuanto a su fecha con la edad o antigüedad que se pueda considerar que tiene el papel en que se realizó dicho pagaré. RESPUESTA.- Como ya se indicó, no existe en la actualidad técnica alguna, para determinar la fecha de realización de una grafía, así como tampoco, se puede determinar la edad o antigüedad del papel. d).- De la misma forma los peritos determinarán cualquier discrepancia significativa que encuentren entre: el llenado mecanográfico o impresión del texto del pagaré; los trazos de realización de la firma que calza el pagaré y datos contenidos bajo dicha firma; y el papel en que fue hecho dicho pagaré, discrepancia que recaiga sobre la temporalidad entre estos tres elementos, es decir, la fecha que se puede atribuir a cada uno de ellos , o cualquier otra discrepancia que pueda determinar que el texto pagaré, la firma delmismo y la hoja en que se encuentra realizado, ostenten diversas fecha de realización que pueda determinar que el pagaré no fue realizado y firmado en un solo acto. RESPUESTA.- Derivado del estudio llevado a cabo no se observan discrepancias en la elaboración del documento cuestionado y en cuanto al soporte no se le observa alteración alguna, en cuanto al papel en que fue realizado se explica en el apartado de “descripción del documento cuestionado” en relación a los demás, ha quedado indicado en la respuesta que antecede. 4.- Determinarán los peritos todos los razonamientos, datos y elementos que sustenten sus afirmaciones y respuestas. RESPUESTA.- Los métodos y técnicas que se utilizaron para llegar a las conclusiones que se emiten en este Dictamen se encuentran en el cuerpo del presente estudio en el apartado de metodología, estudio grafoscópico y estudio del gesto gráfico particular. OBSERVACIONES: Al respecto, informo a su Señoría, Que: El suscrito, como auxiliar del órgano jurisdiccional, le manifiesto que una vez revisado el expediente en que se actúa, observé en diversos escritos, firmas que se le atribuyen al Sr.________________, que al compararlas con el documento cuestionado y la muestra de escritura que se le tomó a dicha persona, se hace más evidente el trabajo de disimulo, que realizo, al estampar su firma ante la presencia judicial. (se adjuntan al presente estudio, tomas fotográficas de estos escritos, como anexos 1,2,3) Esto es con el fin de allegar todos aquellos elementos que nos conduzcan a la verdad

EXPEDIENTE 987654321/

AL C.

JUEZ NOVENO DE LO PENAL

EN EL PRIMER DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO

MONTERREY, N.L.

PRESENTE.

La suscrita C. Lic. Jessica Lizbeth Castillo Martínez, y a la C. Lic. Celeste Guadalupe Gil Meza perito en Grafoscopía, mexicano, mayor de edad, sin adeudos de carácter fiscal, con domicilio convencional para oír y recibir notificaciones en el edificio de la C.N.O.P. ubicado en la avenida Morones Prieto con el número 2801 pte. En la colonia Loma Larga en la ciudad de Monterrey, N.L., con número de cédula profesional, 15927, 16723, 73120, designado por la parte actora, para intervenir dentro del expediente citado rubro, ante Usted y con el debido respeto comparezco a exponer lo siguiente. OBJETO DEL DICTAMEN Nos fue solicitado realizar un dictamen pericial en materia de grafoscopía a fin de determinar si la firma impugnada que aparece en el título de crédito denominado por la ley como pagare, el cual se tiene como documento base de la acción dentro del presente sumario, por la cantidad de $150,000.00 expedido por la empresa denomina como COBYAT SA DE CV , con fecha del 23-MARZO-2013, por lo que se analizara, si la firma corresponde a puño y letra del C. RAQUEL PERÉZ MOLINA , debiendo tomar como indubitable la firma del documento denominado por la ley como credencial para votar del C. RAQUEL PERÉZ MOLINA, en el presente expediente, siendo estas las que estampara en su contestación de demanda, así como en diligencia de fecha 5-Julio-2014 del presente año, compuesto por letra de molde, nombre, abecedario, ante este Tribunal. En funciones de mi cometido me constituí ante ese H. Órgano Judicial, a fin de aceptar el cargo de conferido y tomar las impresiones fotográficas de la firma en cuestión, como de las estampadas por el C. RAQUEL PERÉZ MOLINA que serán tomadas como indubitables, y así estar en posibilidades de emitir una opinión debidamente fundamentada, en cuanto a lo solicitado por Usted, pasando a rendir mi dictamen considerando lo siguiente: EXPLICACIÓN GENERAL El Método.- Para la elaboración del presente dictamen se utiliza el de Grafoscopía, basado en la observación visual directa y cotejo minucioso de todos y cada uno de los grafismos que componen las firmas auxiliado de ampliaciones fotográficas y el instrumento amplificador denominado Lupa Método analítico: Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Método comparativo: Es el método de investigación que se basa en un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes, con el objeto de estudiar su parentesco. Método descriptivo: Consiste en evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales variables están relacionadas entre si

Definición de Grafoscopía.- Disciplina de la criminalística que estudia los trazos o caracteres alfanuméricos con fines de identificación, para determinar si estas fueron puestas de puño y letra de alguna persona. El origen de la palabra es griego y se deriva de dos vocablos Graphe-escritura Skopein-examinar, por lo que es la ciencia o arte del cotejo de escrituras con fines de identificación. A continuación nos permitimos exponer las bases científicas y doctrinarias que sustentan la opinión de verter en la emisión de dictámenes periciales en materia de grafoscopía. FUNDAMENTACIÓN

  1. El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano que escribe no modifica la forma de aquella, si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su función
  2. Cuando uno escribe, está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea en los finales
  3. No se puede modificar voluntariamente, en determinado momento, la escritura natural, más que dejando en su trazado la marca del esfuerzo hecho para obtener el cambio
  4. El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil traza instintivamente, o bien formas de letras que le son más habituales, o bien formas más sencillas o fáciles de construir ANALISIS GENERAL
  5. Mediante un análisis general morfológico de las firmas y escritura analizadas del C. RAQUEL PEREZ MOLINA, se encontró que si poseen similitudes gráficas entre las mismas, en lo que a continuación se describe Firmas impugnadas Firmas indubitables Dimensión GRANDE GRANDE Dirección HORIZONTAL HORIZONTAL Orden ORDENADA ORDENADA Forma REDONDEADA REDONDEADA Presión INTERMEDIO INTERMEDIO ANALISIS CRÍTICO
  6. A continuación se presenta un análisis minucioso de la firma impugnada que aparece en la documental en cuestión, en comparación con las firmas proporcionadas para el cotejo correspondiente, de lo cual se puede hacer mención que no se tiene un dominio en su forma, variando indistintamente los trazos que conforman las rubricas indubitables, esto sin afectar la similitud de sus puntos característicos. a) En primer lugar se puede observar que tanto en la firma impugnada como en la firma indubitable proporcionada para el cotejo existe en la literal (R) la cual se estructura en dos momentos gráficos, por lo que en el segundo momento grafico tiene un inicio en gancho para finalizar con un trazo horizontal. b) En segundo lugar se observa que tanto en la firma impugnada como en la firma indubitable en la literal (P) se estructura en dos momentos gráficos, en el primer momento

ANEXO

EN EL PRESENTE APARTADO SE PUEDEN APRECIAR EN PRIMER PLANO

FOTOGRAFIAS DEL DOCUMENTO DONDE APARECE LA FIRMA.

(A)

(B)

(C)

Número de Expediente: 893a-355z Monterrey nuevo león. C.JUEZ María del Refugio Reynoso Hernández PRESENTE: Griselda Berenice Bueno Lara, mexicana por Nacimiento con domicilio para oír y recibir notificaciones calle prolongación higueras número #515 colonia la concordia código postal 66050, en la ciudad de Escobedo nuevo león. En mi carácter de perito en Grafoscopía designada por parte actora en el juicio, Qué al rubro se cita, ante usted respetuosamente comparezco a exponer: Que en Cumplimiento del cargo que me fue conferido, vengo en este acto a rendir dictamen en, Grafoscopía. Se solicitaron mis servicios como perito, a fin de desahogar conforme a la realidad de los hechos siguientes: PROBLEMA PLANTEADO: Alumna Griselda Berenice Bueno Lara con el domicilio calle prolongación higueras numero #515 colonia la concordia, en el municipio de Escobedo nuevo león que consiste en la verificación de ambas firmas plasmadas en un documento con un tiempo de 2 años de diferencia. Se obtuvo el elemento original de ambos documentos donde se encontraban las firmas plasmadas dubitables e indubitables con un bolígrafo cuya tinta es negra, por lo que quieren saber su autenticidad. Se tomó en cuenta dichos documentos mencionados con anterioridad con las fechas del 13 de agosto del 2011 y 1 de noviembre del 2013. La metodología que se aplicara en esta pericia será conforme al estudio de observación minuciosa, analítico y descriptivo. Lo anterior mencionado se realizara aplicando características de la caligrafía en un orden adecuado, además analizare gestos caligráficos parecidos comparándolos unos con otros que en todo esto tomare en consideración conforme a mi experiencia que me dio esta materia en el trascurso del tiempo. Conforme a esto me auxilie utilizando varios materiales tales como una cámara réflex marca pentax semi-manual para las adecuadas fotografías del documento en generales, medios, acercamientos y grandes acercamientos así como también lentillas de acercamiento, un soporte para estabilizar la cámara, un microscopio para checar más a fondo cada uno de los rasgos y ver que tienen en común o si se le haya un parecido en ellas. FUNDAMENTACION:

Fluidez caligráfica o mucha habilidad. Forma: redondeada, angulosidad, simplificada. Signos accesorios: puntuación adelantada. Esto se basó en una caja de la escritura que se traza lo que abarca toda la firma y una línea media donde están las letras que le siguen a la inicial que también le podemos llamar línea base que también de ahí partimos en medir las hampas y jambas. PRIMEROS TRAZOS ANALIZADOS EN LAS FIRMAS: 2010

. 2013 . Forma redondeada.. Forma redondeada. En estas firmas en la anterior se muestran pequeños enlaces y en la dubitable ha ganado trazos conforme al tiempo que ha pasado que fueron los 2 años. ANCHURA: . 2 mm.. 2 mm. . 2 mm.. 2 mm. Se cruzan las líneas aunque la firma indubitable es las horizontal y la dubitable es inclinada hacia la derecha del observador. INDUBITABLE. DUBITABLE . . PUNTUACION ADELANTADA. . CONCLUSION: Una vez realizada y comparada la investigación minuciosamente llego a la conclusión de que las firmas plasmadas en los dos documentos dubitables e indubitables pertenecen a la misma persona. Por lo que se dudaba que lo fuera, pero cabe mencionar que conforme el tiempo las personas pueden plasmar firmas en las que pueden perder o ganar trazos, aunque en su aspecto sean distintas las medidas y elementos gráficos son los mismos. Monterrey Nuevo León a 25 de noviembre del 2013.

Griselda Berenice bueno Lara.