
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo revisa la diarrea asociada a clostridium difficile en niños, una infección causada por un bacilo anaerobio gram positivo oportunista formador de esporas. La bacteria se transmite comúnmente a través de la vía fecal-oral y produce daños epiteliales, secreción luminal abundante y pseudomembranas. Se ha vuelto el principal patógeno causante de diarrea infecciosa y/o inflamatoria asociada al uso de antimicrobianos. El artículo también discute la epidemiología, patogenicidad, factores de riesgo y signos clínicos de la infección, así como el diagnóstico.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños.
(Resumen de artículo)
ped
Clostridium difficile, bacilo anaerobio Gram positivo oportunista formador de esporas (en condiciones de estrés), es transmitido por vía fecal-oral comúnmente. Su factor de virulencia característico son las enterotoxinas A y B, las cuales provocan daños epiteliales con edema celular y secreción luminal abundante (diarrea secretora), dañó tóxico a la mucosa del colón, acumulación de mucina y detritus celulares generando pseudomembranas, shock séptico e incluso la muerte; y actualmente, es el principal patógeno causante de diarrea infecciosa y/ o inflamatoria asociada al uso de antimicrobianos.
C. difficile demuestra ser uno de los patógenos controversiales en las infecciones intrahospitalarias, aumentando su frecuencia en adultos (+ en mujeres embarazadas), sin embargo, recientes estudios han demostrado el aumento de casos en pacientes pediátricos en los últimos 5 años.
Epidemiolígicamente, C. difficile muestra una incidencia entre el 0.6 y el 2.1% del total de pacientes hospitalizados a nivel mundial, con una tasa de mortalidad del 1 al 5% de los totales.
La patogenicidad de la bacteria radica es su capacidad de adaptarse en ambientes adversos, gracias a sus esporas, así como su persistencia en el colón el huésped.
Los factores de riesgo encapsulan: alimentos mal preservados o con malas medidas de higiene (debido a que la bacteria es ubicua en suelo), traumatismos que provoquen el ingreso de la bacteria el organismo, procedimientos quirúrgicos mal cuidados, etc.
Sus signos clínicos varían dependiendo la fase de colonización en la que se encuentre la bacteria, que puede ir desde diarrea secretora, hasta paralisis espástica.
Generalmente, C. difficile es diagnosticado con cultivos para aislamiento de cepas toxigénicas, detección de productos del agente o efectos de dichos productos directo a las deposiciones, y prueba por detección genética.
Rodríguez Pilar, Cofré José. Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2015 Oct [citado 2017 Ago 31] ; 32( 5 ): 550-558. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000600009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/ S0716-10182015000600009.