



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía para la elaboración del Diario de Familia, un recurso personal y integrador de conocimientos adquiridos en el curso de Procesos Psicosociales de los Grupos y la Familia de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. El diario es un método de evaluación individual que permite conectar experiencias personales y familiares con el contexto social cercano y nacional. La familia es una entidad dinámica que produce diferentes procesos de socialización dependiendo de factores como clase social, origen, tradiciones culturales, periodo histórico y tipo de sociedad. La guía propone diferentes puntos para realizar la indagación, desde la historia legal de la familia hasta la organización de los espacios en el hogar y la vida cotidiana.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Curso: Procesos Psicosociales de los grupos y la familia Profesor: Juan Felipe Piedrahita GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIARIO DE FAMILIA El diario de familia, es un documento personal e integrador de los conocimientos adquiridos en el curso con la experiencia particular de las familias de cada uno de los estudiantes. Es también un método de evaluación individual, que remplaza el parcial o examen tradicional, con una práctica articuladora de los conocimientos con la vivencia individual, familiar y social. La familia no puede ser tomada como una entidad estática en todo tiempo y lugar. Existen familias, y éstas son siempre diferentes produciendo diferentes procesos de socialización. Esto depende de la clase social, origen, tradiciones culturales, el periodo histórico, el tipo de sociedad entre otros factores que pueden influir en la forma como el sujeto construye su forma de ver el mundo, las relaciones de pareja, la función materna y paterna y las pautas de crianza que posiblemente empleará en el futuro. Las variaciones entre las familias, han sido estudiadas fundamentalmente por la antropología cultural, la historia y la sociología de la familia. Por lo tanto, es necesario remitirse a estas fuentes, clásicas y contemporáneas, para crear un marco conceptual que permita adoptar una perspectiva psicológica para la comprensión de las familias. En este sentido, tomar al propio contexto familiar como objeto de reflexión, permite comprender mejor las vivencias personales y familiares para conectarlas con el contexto social cercano y los hechos que han impactado significativamente el contexto local y nacional. En este sentido, se proponen los siguientes puntos para realizar la indagación: Indagar acerca de los estados legales dentro de la familia. Cómo se ha constituido la familia a través de las últimas 3 generaciones (matrimonio, unión libre, divorcio, viudez, adopción, recomposición…). Indagar con abuelos y tíos (dos generaciones anteriores cómo eran los espacios de vida y de trabajo cuando ellos eran niños: la casa, la finca (en el caso de vivir en el campo), la cotidianidad y las vacaciones. Organización de las ciudades en las que habitaban los integrantes de la familia. Indague acerca de la situación social de la época en los lugares que ha vivido la familia, a través del tiempo. Indagar acerca de cómo eran las tradiciones familiares, las fiestas, celebraciones, juegos, comidas especiales. Cuándo se realizaban, quién las organizaba. Indagar acerca de las relaciones entre las generaciones. ¿qué tipos de afecto, metas parentales y estrategias de socialización, eran usadas por los adultos para la educación de los menores? Texto sugerido: Ceballos y Rodrigo (1999), las metas parentales y las estrategias de socialización. Indagar con los (as) abuelos (as), ¿cómo se organizaban antes las parejas? ¿cómo se iniciaban las relaciones amorosas? ¿cómo se relacionaban hombres y mujeres? ¿entre hombres? ¿entre mujeres?
Indagar acerca del lugar y los deberes de los padres y madres dentro de la familia a través de las generaciones. ¿Cuál ha sido la relación de la familia con las tendencias políticas, valores morales y religiosos? Eventos que hayan marcado significativamente la familia y que generaron un cambio significativo en las relaciones familiares. PRIMERA ENTREGA DEL DIARIO DE FAMILIA Construcción del árbol genealógico (familiograma/genograma): ¿Quiénes son y han sido los parientes y antepasados? ¿qué papel han jugado en la familia? Buscar fotos y empezar a reconocerlos y ubicarlos en la historia familiar. Se sugiere actividad de revisión de los álbumes fotográficos de la familia. Origen geográfico y cultural del grupo familiar: Dar cuenta de la cercanía con los lugares de origen, los distintos lugares donde vivieron (diferentes ciudades y pueblos) y si continuaron en contacto con este lugar de origen. Los mapas se pueden usar como un material de apoyo para la indagación del origen del grupo familiar, pues estos permiten observar la ubicación geográfica, cercanía con otros lugares, las distintas interacciones que pudieron haberse dado, esto resulta muy útil para entender los cruces culturales. Consideraciones sobre el lugar de origen donde crecieron (acceso a servicios, clima, costumbres). Organización de los espacios en el hogar: Cómo se distribuían los espacios, qué uso le daban las generaciones pasadas y qué uso le dan ahora. Organización del espacio donde se vivía, dentro y fuera de la casa, recuerde que la forma como se organizan los lugares dice mucho del pensamiento de la comunidad. Subsistencia, producción y consumo: Medios de subsistencia, actividades de producción de la familia (especificando por género y edad), en las distintas generaciones quiénes generaban ingresos y productor (vestuario, alimentación, entre otros). Pautas de consumo y uso (ropas, bienes, espacios de recreación). Responsabilidades en la familia a partir del sexo y la edad. Manejo del dinero, ¿cómo se distribuían las responsabilidades económicas, a qué edad se adquirían, a qué edad se adquieren ahora? SEGUNDA ENTREGA DEL DIARIO FAMILIA
Posición política familiar: ¿Qué posición política ha habido en la familia? ¿Qué importancia le da la familia a asumir una posición política? ¿Ha habido cambios en las prácticas y posición frente a la política en las generaciones? ¿Por qué? ¿Las posiciones políticas se discuten en la familia? ¿Se trata de dar una formación política a las nuevas generaciones? Sobre la escritura de avance de los textos de los diarios de familia: Los criterios de evaluación de la escritura del Diario de Familia se encuentran en las guías de curso y en la rúbrica de evaluación. De igual forma, los estudiantes cuentan con textos obligatorios del curso y textos guía para la elaboración del Diario, que pueden orientar una pauta de escritura para su redacción. Puntos que debe contener la entrega final del Diario de Familia Hoja de presentación Tabla de contenido Introducción Presenta el concepto de familia que logró construir en el curso. Presenta las categorías de indagación preestablecidas para la construcción del documento. Presenta una definición de la metodología de investigación cualitativa, utilizada para realizar el diario. Debe incluir las definiciones desde autores consultados sobre metodología de la investigación. Presenta una definición del método de entrevista semiestructurada en profundidad, utilizada para realizar el diario. Debe incluir las definiciones desde autores consultados sobre metodología de la investigación^1. Diario de Familia Presenta un análisis intergeneracional (contrastando las transformaciones vividas por las 3 generaciones abordadas) y comparativo de las líneas maternas y paterna, presentando evidencia de las entrevistas realizadas, a partir de la inclusión de fragmentos de éstas. La interpretación se realiza a partir de los aportes conceptuales de los autores del curso, citando adecuadamente con normas APA. El desarrollo de este análisis debe tener la siguiente estructuración: Construcción del árbol genealógico (familiograma/genograma). (^1) Todos los apartados del diario deben presentarse como un texto estructurado, párrafos desarrollados, que cumpla con las normas de puntuación, ortografía y acentuación.
Origen geográfico y cultural del grupo familiar. Organización de los espacios en el hogar. Subsistencia, producción y consumo. Vida cotidiana. Conyugalidad. Lugar de la paternidad y la maternidad. Relaciones en la familia. Creencias, normas, valores y autoridad. Posición política familiar. Conclusiones Presenta los elementos significativos del Diario de Familia para comprender diferentes realidades familiares, en relación con su contexto social próximo. Identifica el aporte de este proceso a su formación profesional como psicólogo (a).