Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diapositivas diapositivas sobre temas de la carrera de medicina, Diapositivas de Medicina

diapositivas sobre temas de la carrera de medicina

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 07/07/2025

cindre-scarlet
cindre-scarlet 🇪🇨

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maria Cuello y Ana Bayo
R1 MFyC 1 marzo 2022
Patologí
a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diapositivas diapositivas sobre temas de la carrera de medicina y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Maria Cuello y Ana Bayo R1 MFyC 1 marzo 2022

Patologí

a

INTRODUCCIÓ

N

  • (^) La patología relacionada con la vía biliar es un motivo de consulta frecuente tanto en las consultas del Médico de Familia de Atención Primaria como en Urgencias
  • (^) Si no se identifica y trata correctamente puede desembocar en un cuadro grave incluso la muerte
  • (^) Puede resultar complicado realizar el diagnóstico diferencial entre las cuatro patologías más frecuentes: Cólico biliar Coledocolitiasis Colecistitis Colangitis aguda

2.- CÓLICO

BILIAR

  • (^) Cálculos de colesterol y principalmente el paciente tipo es una mujer obesa.
  • (^) Clínica: dolor en hipocondrio derecho y epigastrio que irradia a región interescapular y hombro derecho con una duración de unas 6 horas de evolución aproximadamente.
  • (^) PPCC  ECOGRAFÍA ABDOMINAL.
  • (^) Tratamiento  dieta absoluta y control del dolor + colecistectomía laparóscopica.

Vesícula biliar con cálculos en su interior sin signos de inflamación de la misma.

 (^) Clínica: dolor en hipocondrio derecho irradiado a hombro ( más de 12 horas) + signo de Murphy. También es frecuente la aparición de fiebre. La ictericia es rara y sólo se produciría si hubiese una compresión extrínseca del colédoco  síndrome de Mirizzi  (^) PPCC: o (^) AS: aumento de reactantes de fase aguda , con posible elevación de transaminasas. o (^) La Rx tórax tiene escasa utilidad diagnóstica o (^) De elección  ecografía abdominal

  1. Vesícula con paredes engrosadas (>3mm)
  2. El signo del doble carril por presencia de edema en la pared vesicular
  3. Presencia de colelitiasis en su interior.

Rx de abdomen con aerobiliar, sugestivo de íleo biliar.

COLEDOCOLITIAS

IS

  • (^) Cálculos pigmentarios depositados en colédoco, frecuentes en pacientes con anemia hemolítica.
  • (^) Clínica: dolor de tipo cólico en hipocondrio derecho + ictericia obstructiva + coluria y acolia. No se palpa la vesícula, ya que de lo contrario pensaríamos en un origen neoplásico (signo de Courvousier).
  • (^) PPCC:
    • (^) AS con aumento de transaminasas y aumento de bilirrubina.
    • (^) De elección CPRE (diagnóstica y terapeútica)  esfinterotomía endoscópica con extracción de cálculo.

ETIOLOGÍA:

  • (^) Obstrucción benigna: coledocolitiasis (30-70%), estenosis postquirúrgica (5-28%), pancreatitis crónica, quistes coledocales, divertículos duodenales y parásitos.
  • (^) Obstrucción maligna: tumores de vía biliar o de ampolla de Vater, cáncer de cabeza de páncreas.
  • (^) Yatrogénica: Entrada retrógrada de gérmenes desde el duodeno (colangitis ascendente): postesfinterotomías endoscópicas o postderivaciones biliodigestivas.

DIAGNÓSTICO

• ¡CLÍNICO! TRIADA DE CHARCOT : FIEBRE + ICTERICIA + DOLOR ABDOMINAL

  • (^) Si Tríada de Charcot + shock + síndrome confusional = PENTADA DE REYNOLDS
  • (^) AS: leucocitosis con neutrofilia y elevación de la PCR.
  • (^) En HC puede crecer el germen responsable E.coli o anaerobios positivos (hasta un 70%).
  • (^) Pruebas de imagen: ecografía abdominal, colangioRMN, CPRE.

TRATAMIENTO

  • (^) Medidas generales como son: dieta absoluta, control de constantes, fluidoterapia y protección gástrica.
  • (^) Analgesia según escala terapéuticapodría ser una buena pauta de inicio: Metamizol/AINE/Buscapina, en caso de no ceder escalar a opioides.
  • (^) Antibioterapia intravenosa potente  cefalosporinas de 3ª generación, piperacilina- tazobactam o carbapenemes.
  • (^) Muy importante realizar una vigilancia estrecha ante la posibilidad de una mala evolución del paciente hacia shock séptico.
  • (^) Se debe tratar la causa que ha provocado la colangitis, normalmente drenando la vía biliar  causa obstructiva. La técnica de elección es la CPRE.

6.- PARA LLEVARNOS A

CASA...

DOLOR ABDOMINAL FIEBRE ICTERICIA COLICO BILIAR (^) + - - COLECISTITIS AGUDA (^) + + - COLEDOCOLITIASIS (^) + - + COLANGITIS AGUDA (^) + + +

¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!