Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diapositivas de la rabia humana, Diapositivas de Medicina Interna

Contiene conceptos descripciones sobre el tema

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 09/07/2025

marioki-ramos-colque
marioki-ramos-colque 🇧🇴

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Franz Tamayo
RABIA EN
PEDRIATRIA
INTEGRANTES:
Mejía Tejada Dulce Camila
Rodriguez Pinto Sara Nicol
John Bray Peter Soliz
Marioki Ramos Colque
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diapositivas de la rabia humana y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Universidad Franz Tamayo

RABIA EN PEDRIATRIA INTEGRANTES: Mejía Tejada Dulce Camila Rodriguez Pinto Sara Nicol John Bray Peter Soliz Marioki Ramos Colque

INTRODUCCION

La rabia es una enfermedad viral aguda del

sistema nervioso central, caracterizada por

una evolución rápida y mortal. Afecta a

mamíferos, incluidos los humanos, y es

causada por el virus de la rabia, un miembro

del género Lyssavirus.

Los niños son un grupo especialmente

vulnerable debido a su mayor tendencia a

interactuar con animales, su desconocimiento

del peligro y su menor capacidad para

reportar mordeduras o arañazos.

EPIDEMIOLOGIA Entre 1992 y 2011, Bolivia registró 143 muertes por rabia humana, de las cuales más del 50% ocurrieron en niños:

  • (^) 9% en menores de 1 a 4 años.
  • (^) 48% en niños de 5 a 14 años. En 2024, se reportaron tres fallecimientos, dos de ellos en niños.

FISIOLOPATOLOGIA

El virus comienza a replicarse en el SNC y se extiende a organos y tejidos, principales caracteristicas:

  • Encefalo-mielo-radiculitis: inflamacion de la medula espinal y raices nerviosas
  • Disautonomia: disfuncion del SNA se caracteriza por: hipersalivacion, sudoracion excesiva, piloereccion, anomalias pupilares, inestabilidad hemodinamica, arritmias cardiacas y rara vez edema pulmomar.
  • La fiebre es un elemento constante Fase neurologica aguda RABIA ENCEFALICA (FURIOSA): Es la presentacion mas frecuente, sus sintomas son: hiperexitabilidad (miedo), hiperactividad, alusionaciones, salivacion execiva, hidrofobia y aerofobia RABIA PARALITICA: Elemento cardinal: paralisis de la extremidad en donde se halla la inoculacion del virus. Progresar a cuadriplejia simetrica o asimetrica. Incontinencia fecal y urinaria. Muerte secundaria a paralisis diafragmatica. Manifestaciones clinicas

Esta fase puede extenderse de 5 a 14 dias. Resultado de la progresion clinica tanto encefalica como paralitica. Secundario al daño funcional del hipotalamo y tronco encefalico Coma Muerte Es multifactorial, especialmente por causas cardiovasculares(insuficiencia cardiaca, hipotension, shock y arritmias) y respiratorias (hipoxemia, y depresion respiratoria. Manifestaciones clinicas

El tratamiento es asintomático, se aconseja la profilaxis post exposición con vacuna e

inmunoglobulina contra la rabia.

TRATAMIENTO

Profilaxis post exposición:

  • (^) Para evitar el desarrollo de la enfermedad.
  • (^) Una vez el virus haya ingresado a los nervios

periféricos, la replicación y propagación al

SNC es inevitable.

  • (^) Se basa en :

⚬ Cuidados de la herida:

■ Lavado de la herida por 15 min con

agua y jabón.

■ No suturar, solo afrontar bordes de la

herida.

■ Profilaxis con vacuna antitetánica.

Post-Exposición (Esquema Essen

Modificado):

✔ Dosis : 0.5 o 1 ml

✔ Número de dosis : 4

✔ Días de administración: 0, 3, 7 y 14; el día

0 corresponde al día de inicio de tratamiento.

✔ Vía de administración : IM en el brazo en

la región deltoidea, en niños y niñas

pequeñas en la región anterolateral del

muslo

✔ Tipo de vacuna : Cultivo celular (células

diploides, células vero, células embrionarias

de pollo).

TRATAMIENTO

Vacunacion Animal PREVENCIÓN Campañas de inmunización en perros y gatos. No acercarse a animales desconocidos. Informar a un adulto en caso de mordedura o arañazo. Educación infantil 3 dosis. Indicada en niños que viven en zonas endémicas o con contacto frecuente con animales. Vacunacion Preexposicion

Conclusiones

  • (^) La rabia es una enfermedad mortal pero 100% prevenible mediante vacunación y profilaxis postexposición.
  • (^) La rápida intervención tras una mordedura puede salvar vidas.
  • (^) El control animal y la educación infantil son fundamentales para reducir la incidencia en pediatría.