¡Descarga diapositivas colorantes y más Diapositivas en PDF de Conceptos Básicos de Cocina solo en Docsity!
COLORANTES PARA
ALIMENTOS
PRESENTADO POR:
TOMAS RAMIREZ BURBANO
COLORANTES PARA ALIMENTOS
“TIPOS”
Naturales: Son obtenidos de fuentes naturales y por
lo general son de uso exclusivamente alimenticio por
métodos físicos tales como extracción, destilación y
concentración.
Sintéticos: Elaborados químicamente que
reproducen las características de los encontrados en
la naturaleza.
Artificiales: Obtenidos mediante procesos químicos,
que aún no se han identificado productos similares en
la naturaleza. Suelen ser clasificados como inocuos
para la salud.
“REQUISITOS DE LOS COLORANTES”
1. Ser inocuo.
2. Constituir una especie química definida y pura.
3. Tener gran poder para colorear, con objetivo de
utilizar la mínima cantidad posible y ser
fácilmente incorporables al producto.
4. Ser lo mas estable posible a la luz y al calor.
5. Poseer compatibilidad con los productos que deben
teñir.
6. No poseer olor ni sabor desagradables.
7. Ser lo más económico posible
“CLASIFICACION SEGUN ESTRUCTURA QUIMICA”
- Se pueden distinguir a que grupos pertenecen según su estructura química, son: azoicos, xanténicos, quinoleínicos, trifenilmetánicos, indigoides, ftalocianínicos, etc.
- En función de los resultados obtenidos de estudios toxicológicos, se ha hecho la siguiente clasificación:
- Categoría A Colorantes admitidos para uso alimentario.
- Categoría B Colorantes que no han sido lo suficientemente estudiados para ser incluidos en A.
- Categoría C Colorantes no estudiados de forma exhaustiva, pero de los cuales se tienen muchos datos obtenidos, algunos de ellos, pueden tener efectos cancerígenos.
- Categoría D Colorantes de los cuales se desconocen casi por completo, datos referentes a su posible toxicidad.
“TOXICICIDAD DE LOS COLORANTES”
- Normalmente la toxicidad de un colorante, está relacionado con su absorción. El grado de seguridad requerido, depende de los campos de aplicación y frecuencia del uso. No es lo mismo, la toxicidad de un colorante, utilizado en jabones, cremas y otros productos aplicados en la superficie corporal, que aquélla que se pueda producir cuando el colorante es ingerido en medicamentos o alimentos.
- El consumo excesivo de conservantes, aditivos colorantes, aromatizantes, etc. Además de su toxicidad, sus componentes químicos -en dosis altas- actúan como destructores de los micronutrientes. Es además conocido que algunos conservantes y aditivos pueden tener efectos cancerígenos además de provocar dermatitis, asma, alergias, alteraciones digestivas, etc.
“LISTA DE COLORANTES” Colorantes alimentarios naturales:
- Curcumima E-100: La coloración que se obtiene es amarilla y amarilla- anaranjada.
- Riboflavina E-101ª: La coloración que se obtiene es amarilla.
- Clorofila E-141: La coloración que se obtiene es verde.
- Carmín Cochinilla E-120: Se llama en efecto comúnmente carmín a un colorante rojo natural que se extrae de la hembra de la cochinilla Coccus Cacti.
- Caramelo, elaborado con azúcar caramelizada, usado en productos de cola y también en cosméticos.
- Semilla de achicote, roja anaranjada.
- Un tinte verde obtenido de algas Chlorella.
- Zumo y polvo de remolacha.
- Azafrán.
“COLORANTES PARA ALIMENTOS MAS USADOS EN EL MUNDO”