Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña Histórica de la Escuela Bolivariana 'El Recreo' en Trujillo, Ejercicios de Gestión de Proyectos

La historia de la Escuela Bolivariana 'El Recreo' en Trujillo, Venezuela. Se detalla su fundación, el proceso de construcción de diferentes instalaciones y la evolución de la institución a lo largo de los años. Además, se incluyen informaciones sobre la comunidad en la que se ubica y las actividades culturales que se realizan allí.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 13/10/2022

john-d-rojo
john-d-rojo 🇻🇪

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CROQUIS
Planta física:
En la E.B “El Recreo” cuenta con una oficina para la Dirección y Subdirección
; un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) “Briceira de Cegarra”; un
CBIT “El Recreo”, un comedor, un espacio para guardar material de Educación
Física; un espacio para Educación Musical y Teatro; un espacio para Desarrollo
Endógeno; un aula para Educación Inicial con 3 baños y un espacio para comer;
el aula de primer grado tiene 3 baños, lavamanos y filtros de agua; cinco aulas de
clase;1 cancha deportiva ( techada); el patio central (sin techar) un escenario, el
huerto escolar y áreas verdes; una sala de baños para niñas, una para niños y
otra para los docentes; una sala de baños para las madres colaboradoras del
comedor
ORGANIGRAMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña Histórica de la Escuela Bolivariana 'El Recreo' en Trujillo y más Ejercicios en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

CROQUIS

Planta física: En la E.B “El Recreo” cuenta con una oficina para la Dirección y Subdirección ; un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) “Briceira de Cegarra”; un CBIT “El Recreo”, un comedor, un espacio para guardar material de Educación Física; un espacio para Educación Musical y Teatro; un espacio para Desarrollo Endógeno; un aula para Educación Inicial con 3 baños y un espacio para comer; el aula de primer grado tiene 3 baños, lavamanos y filtros de agua; cinco aulas de clase;1 cancha deportiva ( techada); el patio central (sin techar) un escenario, el huerto escolar y áreas verdes; una sala de baños para niñas, una para niños y otra para los docentes; una sala de baños para las madres colaboradoras del comedor

ORGANIGRAMA

Funciones del personal Personal Directivo El director es el representante del Poder Popular para la Educación ante la comunidad, es el responsable de establecer las buenas relaciones entre los miembros y el personal del plantel y con los demás sectores involucrados en el proceso educativo. De igual manera, es quien programa acciones para la atención de las necesidades básicas que presentan el plantel. También se encarga de enviar los recaudos administrativos, orientar a todo el personal, tanto docente como administrativo y personal obrero. Entre sus funciones se encuentran las siguientes: responder por la buena marcha del establecimiento y de las instalaciones que en el mismo funcionan; asistir diariamente al plantel conforme al horario establecido; velar por el cumplimiento de los horarios de todo el personal; conceder permisos al maestro que lo solicite por causas justificada, hasta por tres días; designar el interino que se necesite por ausencia justificada del titular; enviar en su debida oportunidad los archivos que determinen y soliciten las autoridades competentes; entre otras.

Coordinaciones Son organismos cuyas funciones son fundamentales para llevar a la realización de variadas actividades en relación con el trabajo escolar siendo ellas formular el trabajo para el año escolar; revisar y reajustar periódicamente este instrumento, realizar investigaciones sobre determinadas situaciones que prevalen en el

Estudiante

Director

Docentes

Coordinadores

Administrativo^ Personal Personal Obrero

Vigilantes

Cocineras^ Madres

Consejo Educativo

  1. Planta Física en óptimas condiciones.
  2. Excelente ubicación geográfica.
  3. Centro bolivariano de informática y telemática.
  4. Personal capacitado en educación integral, educación física, informática.
  5. Programa de Alimentación Escolar Bolivariano. SAE.
  6. Amplias áreas verdes y recreativas.
  7. Vías de acceso.
    1. Ubicación cercana al Estadium “Humberto González” Albano.
    2. Cuenta con las comunidades: Playa Gabino, la Vega y el Recreo.
    3. Fácil acceso a entes gubernamentales, Educativos y recreativos.
      1. Casilla Policial Comunal y Guardia del Pueblo. DEBILIDADES AMENAZAS
  8. Escasa participación de los padres y/o representantes en el hecho educativo.
  9. Insuficiente sentido de pertenecía con la escuela e identidad comunitaria.
  10. Barrera en el proceso de comunicación.
  11. Alejamiento a la institución. de la residencia de los estudiantes
    1. (^) MedioArtículos de detransporte limpieza para y oficina. el programa de
  12. alimentación.Medio de transporte urbano y extraurbano
  13. Zonas marginales.
  14. Familias disfuncionales.
  15. Adyacencias al rio.
  16. Contaminación del rio.
  17. Drogas.
  18. Robos.

Falta de Compromiso por parte del Representante

Falta de autoformación en estrategias de integración.

Falta de estrategias motivacionales de integración por parte del docente Falta de sentido de pertenencia con la escuela y la comunidad

Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto): forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre un problema. su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943.

Falta de Motivación por parte de los Representantes

. (^) Escasa actuación del Comité Educativo de Padres y Representantes.

Escaso control y seguimiento de la gerencia.

Falta de sentido de pertenecía con la escuela.

Disfuncionali dad Familiar. Falta de Integración Escuela, Familia y Comunidad

Falta de Integración Escuela, Familia y Comunidad

Representante (^) Gerencia

Lejanía de la residencia a la institución Estudiantes Docente

Visión

Escuela Bolivariana “El Recreo”

Proporcionar una formación integral

satisfaciendo las necesidades básicas de

alimentación, salud, cultura, deportes y

recreación. Garantizándole a los niños y

niñas su permanencia y prosecución en el

sistema educativo nacional.

Misión

Escuela Bolivariana “El Recreo”

Brindar una educación integral a niños y

niñas. Mediante la práctica pedagógica

abierta, reflexiva y constructiva; a través

de la participación directa de la comunidad

con el quehacer educativo.

Es de resaltar que las aulas estaban en muy malas condiciones, cuando llovía se metía el agua y en una ocasión el viento se llevó el techo. En 1975 enviaron como Docente de Preescolar a Beatriz Daboín quien censo 40 niños en el Sector Urbanización Briceño Márquez (El Recreo) pero había aula para ella trabajar así que dispusieron de la Dirección para tal final. Tiempo después, trasladaron a la Directora y llegó Mirella Berenice Gómez. En Enero de 1976, iniciaron los trabajos de ampliación y para el Año Escolar 1976 – 1977 la institución contaba con una matrícula de 260 alumnos. El 10 de Octubre de 1.987 fue inaugurada la Biblioteca Escolar con el nombre “Briceira de Cegarra” y en el año de 1.983 fue construida la Cancha Deportiva. En Enero de de 1.995 es jubilada la señorita Mirella Gómez y envían al Licenciado Alcides Ruiz como Director. En 1999-2000 es en este Año Escolar, pasa a ser Escuela Bolivariana “El Recreo” (de 33 escuelas que creo el Gobierno Bolivariano de Venezuela), deja de ser Unidad educativa ´´El RecreoFue rehabilitada por DINFRA en el año 2007. Se inauguró el aula CBIT ´´El Recreo en el año 2010, empezó a funcionar el comedor para que los estudiantes desayunen, almuercen y merienden .En octubre de 2010 salió jubilado el Director Alcides Ruiz y la Escuela contaba con siete aulas de clase, 1 dirección, 1 salón de manualidades, un espacio para música y teatro, un cubículo para el material deportivo, un aula para el CBIT, el escenario, el comedor y una cancha deportiva sin techar; desde 2009 hasta enero de 2015 estuvo encargada de la Dirección la Magister Marina Gudiño con una matrícula de 203 estudiantes, dos secretarias, 18 docentes, una subdirectora, una docente responsable del colectivo institucional ,una coordinadora del PAEB, 15 aseadores, 4 vigilantes y un auxiliar de biblioteca.

La MSc. Marina Gudiño cumplió funciones como Directora (E) de nuestra institución hasta el 19/01/2015 y el 20 de enero del presente año es nombrada como Directora de la Escuela Bolivariana “El Recreo” la Lcda. Yacely Valecillos a partir del 25 de Abril de 2016 toma la Dirección del Plantel el Lcdo. Miguel Pacheco, el 25 de octubre del 2016 asume la dirección del plantel la Lcda. Yoleida Camacaro, también fue directora la Lcda Roraima Santos quien asumió el 02 de mayo de 2016 y actualmente se encuentra el Lcdo. Joseph Linares como Director. El ambiente donde los estudiantes y el personal pasan las 8 horas diarias es muy agradable, bonito y acogedor. El plantel cuanta con una infraestructura que constituye una escuela digna, limpia y valorada por la comunidad quienes están pendiente para lograr su bienestar.

La comunidad Reseña histórica: Caminando por la urbanización Briceño Márquez sector “El Recreo”, indagando acerca de su origen, al mayoría de los habitantes entrevistados nos hablan de hermosos cañaverales y potreros que formaban dos fundos : Uno desde el sector el terminal hasta más abajo del terminal de pasajeros del estado Trujillo, donde dos familias eran los dueños de “La Vega del Río” cariñosamente llamada así por Eliecer Llavaneras. En el año de 1976 , fue vendido y tomó el nombre de urbanización “Los Llavaneras”, pero continúa conociéndose como “La Vega “. El segundo fundo comenzaba desde hoy “Pedro José Carrillo Márquez” hasta más abajo del terminal de pasajeros, propiedad de Don Alberto Briceño quienes le llamaban hacienda “El Recreo” ; porque

Todos estos saberes son productores de los conocimiento de personas que tiene años habitando en la comunidad El Recreo y han sido transmitido de generación en generación, recreadas a través de la imaginación y sensibilidad popular, permitiendo así Información a todas las personas, sin olvidar que esa historia local debe comprenderse como un recurso pedagógico que contribuya a la formación de los escolares, adolescentes y la vean como un soporte de la tradición de su nación. El Instituto Nacional de Vivienda (INAVI) indicó datos que coinciden con las entrevistas realizadas en las personas de la comunidad pero más acertados como: En el año 1971, sobre un terreno de propiedad de la familia Briceño Márquez, como se evidencia en el documento protocolizado por la Oficial subalterna (anexo 5) del registro de Distrito Trujillo, Estado Trujillo, en fecha 06-10-70 anotado bajo el número 3, filo 6 al 14, protocolo primero 1º está ubicada en la Urbanización Briceño Márquez en el sector. El Recreo, entre la Avenida La Paz y La Riberas del Río Castán, parroquia Matriz dentro de la jurisdicción del municipio autónomo Trujillo, en la ciudad de Trujillo estado Trujillo Se enlaza la Urbanización con el centro de Trujillo a través de la Avenida La Paz con la calle principal de la urbanización, la cual se comunica con la avenida Cruz Carrillo, arteria vía principal de acceso y salida de la ciudad de Trujillo. Recientemente se acaba de construir un viaducto que comunica la Urbanización las Llavaneras (La Vega) y la Urbanización Briceño Márquez (El Recreo) con el centro de la ciudad de Trujillo y la Avenida Cuatricentenaria. Según el plano regulador y la ordenanza de zonificación vigente, el sector esta zonificado AR- Área Residencial. Actualmente se encuentra 141 viviendas unifamiliares en un área de 114,80 m2 construidas por

INAVI y sus obras de urbanismo. La vía de acceso esta pavimentada, las viviendas algunas se desarrollan en varias terrazas, separadas por veredas cada línea de 17 cosas. Hay 1.775 familias y 1.137 votantes que acudieron a votar en el 2013 La Urbanización El Recreo se divide en tres sectores: Sector 1 abarca desde el mercado campesino (hoy Mercal) hasta la capilla de San Benito, por las orillas de la Avenida la Paz. En este sector está el Mercal, Protección Civil, Municipio Escolar, PDVAL, venta nocturna de comida rápida, taller de latonería, taller mecánico, prefabricados para obras civiles y una carpintería. Sector 2 comienza desde las casas de la sucesión Briceño Márquez hasta la cancha deportiva, ocupando gran parte de la calle principal hasta las márgenes del río Castán, cabe destacar como muchas familias han habitado en forma desorganizada y en una zona de riesgo las orillas del río. Aquí se encuentra la Escuela Bolivariana “El Recreo”; el Maternal Mamá Hipólita III perteneciente a la Fundación del Niño; el abasto Macroliche; la bodega de Doña Rafaela; la quincallería de Arsenio; una panadería; la cancha deportiva; una sede Administrativa del NURR; una emisora de radio de la Universidad y en las cercanías está la Urbanización el Bosque; liceo Pedro José Carrillo Márquez, Liceo Bolivariano “Cristóbal Mendoza”; y el estadio Cuatricentenario Doctor Humberto González Albano. Sector 3 comienza a partir del abasto de la Señora Juana de Valera hasta la casa del Señor Amado al final de la calle. Aquí se encuentra el Abasto de Juana de Valera; la casilla policial (el retén de mujeres, en la actualidad fue reubicado); un taller mecánico de Prisco; la parada de la Buseta de la línea El Carmen. La Urbanización tenía muchas áreas verdes en la que se encuentran varias placitas. Es muy importante e interesante realizar estas investigaciones para obtener información sobre el origen de la Urbanización El Recreo, pero la construcción de cualquier otra comunidad amerita tiempo y estar constantemente investigando.

comunales que carecen legitimidad jurídica, debido a la falta de identidad y amor de los participantes en cada sector la relación hombre comunidades se encuentra en una área de reestructuración de interacciones y acercamiento positivo, que se manifiesta en diferentes niveles: socio culturales, el político y el científico. Pero si bien es necesario vivir en un espacio, esto no es por sí suficiente, para que exista comunidad es imprescindible la interacción, la conciencia de la posibilidad de alcanzar la necesidad, de compartir una serie de intereses comunes .Por lo tanto, vamos agregar lo que dijo Ferdinaund Toneis (1855-1936) en su clásico trabajo comunidad y sociedad de 1887(pp.9-11) “La aproximación caracteriza el vecindario, pero este no es una comunidad, porque parece del sentimiento que la conforma” esto significa que a veces la personas de una misma comunidad no se realizan entre sí, no se conocen, otras con su estabilidad temporal rompe los lazos y vínculos de estabilidad porque están alquilados, arruinados y al mudarse ya no puede permanecer en el consejo comunal. Por lo último, las personas que habitan en la urbanización “EL RECREO” (la mayoría) no conocen el componente psicológico de la comunidad que es el sentido de pertenecía, no poseen el amor o apego por su comunidad; esa añoranza por lo que consideran suyo eso a enseñanza, deben haber apoyo mutuo, es poco la participación de hombres y mujeres en la organizaciones comunitarias por el temor de uno asumir las responsabilidades. Las religiones son la raíz de las divisiones sociales en algunas comunidades, aunque en esta, no representan un problema grave, aunque cada persona es libre de participar en la que sea de su agrado, la religión le sirve para llevar una necesidad espiritual, la necesidad de un sentido de pertenencia, la respuesta a la cuestión

de “significado de la vida “. En la comunidad el recreo existen: testigos de Jehová, evangélicos, adventistas, cristianos, pentecostés y la muria católicos no por nacimiento sino consientes al profesar su fe.

Problemas de la comunidad: La comunidad presenta 2 graves, problemas a nivel social: Las drogas el consumo y la distribución de ellas en menores de edad, jóvenes y adultos. Aunque saben que está prohibido en las sociedades con excepción de su utilización por motivos medios, construyen un problema debido a la íntima conexión que se ha establecido entre los adictos al mundo de las drogas y el mundo del delito. Algunos que necesitan dinero para una nueva dosis y salen a robar, para poder adquirirlo. La inadecuada disposición basura, aunque la comunidad goza del servicio de Aseo Urbano, pero como hay veredas y la gente trae la basura al final, la acumulan y a veces no pasa el camión se convierte en contaminación ambiental, trae moscas, malos olores, gusanos y los perros rompen las bolsas.