Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIAGNOSTICO E IMPRESION DIAGNOSTICA, Monografías, Ensayos de Psicopatología

DIAGNOSTICO E IMPRESION DIAGNOSTICA, PRONOSTICO DE CASO DE ESTUDIO

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/03/2022

iris-buitrago-duran
iris-buitrago-duran 🇻🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE PSICOLOA
CLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA
HISTORIA CLÍNICA. IMPRESN DIAGNÒSTICA, DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES Y PRONÓSTICO
BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.150
SECCN T2. PRÁCTICA DE PSICOPATOLOGÍA II
PROF. CARMEN NAYDEE ONTIVEROS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIAGNOSTICO E IMPRESION DIAGNOSTICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

NÚCLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

HISTORIA CLÍNICA. IMPRESIÒN DIAGNÒSTICA, DIAGNÓSTICOS

DIFERENCIALES Y PRONÓSTICO

BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.

SECCIÓN T2. PRÁCTICA DE PSICOPATOLOGÍA II

PROF. CARMEN NAYDEE ONTIVEROS

INTRODUCCIÓN

Dentro de historia clínica la recopilación de información básica y previa a la atención psicológica, es el punto de partida para que el profesional vaya estructurando el futuro diagnóstico del paciente a través de una serie de herramientas y estrategias aplicadas durante el abordaje inicial y el consecutivo. La atención psicológica conlleva a una evaluación enfocada en ir construyendo la historia del paciente, la cual pasa por establecer una impresión diagnostica del caso, así como ir estructurando el informe con un diagnóstico como tal, un tratamiento y así podremos emitir un pronóstico del paciente. Los profesionales en la salud mental aplicaran una serie de instrumentos, observaran, entrevistaran, analizaran el entorno del paciente, y determinaran el tratamiento adecuado para conseguir la evolución favorable del caso, es decir, que la labor es integral y tanto el diagnóstico como el resultado dependerán de múltiples factores de atención, no obstando con un solo método o estrategia para obtener diagnósticos certeros, ni para hacer pronósticos definitivos, pues es una responsabilidad muy alta emitir criterios y estos deben ser de orden científico, objetivos y éticos.

inquietud, temblores, pérdida de conocimiento, ansiedad cognitiva, asociada a expectativas, reduciendo progresivamente sus actividades diarias al máximo llegando incluso a descuidar su higiene, adquiriendo en este momento el mayor nivel de gravedad para la paciente. Por lo cual es diagnosticada por ansiedad y depresión por la Médico Psiquiatra que le brindo atención en los primeros episodios en que el consumo de alcohol paso a ser una enfermedad, recibió prescripción farmacológica, acudió a algunas terapias.

Hace unos años se retiro de la empresa familiar y decidió emprender un trabajo independiente que le dio resultado y actualmente está viendo bajas en sus ingresos porque tiene “descuidada la oficina”, ya que frecuenta un grupo social caracterizado por tertulias, reuniones, paseos, fiestas y acentuado consumo de alcohol, e incl. uso confiesa que de parte de algunos hay consumo de drogas a lo que ella no ha accedido, pues dice saber “ponerse imites”.

Del estudio del caso se desprende la siguiente impresión diagnóstica:

De conformidad con el DSM-5 y con los resultados de las diferentes pruebas y técnicas de evaluación a la paciente, nos encontramos frente a un caso que padece de un IDx trastornos adictivo relacionado con sustancias, que se caracteriza por un patrón desadaptativo de consumo, en este caso de alcohol, en comorbilidad un IDx trastorno depresivo por consumo de sustancias, a tal punto que interfiere con la vida cotidiana, las actividades sociales, laborales, con un riesgo medio de suicidio.

En cuanto al trastorno relacionado con el consumo de alcohol está caracterizado por la dependencia hacia la sustancia la cual data de varios años; la tolerancia , ya que la paciente tiene que usar progresivamente más alcohol, y ante la ausencia del mismo presenta signos recurrentes a nivel físico que están deteriorando su salud, razón por lo cual su médico tratante de considero urgente referirla para atender su adicción, pues a nivel cardiaco y circulatorio está bastante comprometida. Por otra parte el consumo de alcohol le ha generado episodios depresivos que están afectando el curso de su vida normal, afectan la rutina diaria, se aísla, descuida el estado personal, altera la alimentación y manifiesta que en ocasiones ha perdido “las ganas de vivir”, sin embargo expresa temor cuando el consumo excesivo de alcohol termina por llevarla al hospital ante las anginas de pecho y crisis hipertensivas que se le presentan.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL CASO TRATADO

En cuanto al proceso por el cual hacemos la distinción entre la enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se puede confundir, podemos inferir en el caso de estudio lo siguiente:

Señala en DSM-V que “la dependencia fisiológica del alcohol se reconoce por la demostración de tolerancia o de síntomas de abstinencia”.

Por lo cual no estamos frente a un caso de intoxicación por alcohol aun cuando su consumo excesivo lleva a la paciente a urgencias relacionadas con anginas de pecho y crisis hipertensivas, pues existe un patrón y síntomas que no dejan duda de estar frente a un trastorno adictivo relacionado con sustancias, por lo que no debe establecerse solo como intoxicación por consumo de abstinencia de sustancias, ya que en efecto los síntomas son excesivos en relación con los que suelen aparecer en los

Por otra parte el exceso de consumo de alcohol ocasionado por el trastorno adictivo, provoca alteraciones de conducta que pueden traer consecuencias legales al inferir daños a terceros, además del evidente daño que ocurre en sí mismo como los problemas médicos que padece la paciente a nivel de hipertensión y afectación cardiaca como lo ha referido el médico tratante. Igualmente, ya existe un daño cognitivo, por cuanto las funciones cerebrales y ejecutivas de atención y planificación se han visto disminuidas en la paciente, con una comorbilidad por depresión que le hace más resistente al tratamiento sugerido y le está llevando al abandono progresivo de sus responsabilidades laborales y económicas. El nivel adictivo de consumo de alcohol de la paciente, puede generar consecuencias irreversibles sino se interviene de forma inmediata para lograr la abstinencia a la sustancia a partir de una desintoxicación, que conllevara a una serie de reacciones debidas a la abstinencia, en cuya etapa se debe tener una atención integral tanto física como mental, para lograr la deshabituación, y así abandonar los hábitos relacionados con el consumo durante un periodo largo, y generar herramientas para controlar las recaídas y poder hacer una vida regular sin necesidad del alcohol.

CONCLUSIÓN

El proceso de atención de un caso inicia desde el primer contacto con el paciente y conlleva al uso del conocimiento adquirido por el tratante, para ir elaborando la historia clínica y así estructurando el caso como tal, con el objetivo de llegar a establecer un diagnostico y un pronóstico, además de no solo concluir con hipótesis del caso, sino establecer el tratamiento más adecuado para lograr el bienestar mental del paciente.

Es importante comprender que dentro del campo de las ciencias de la salud mental se requiere de una evaluación integral donde se tomen en cuenta todos los factores que rodeen e involucren al individuo, para poder llegar a un diagnóstico certero que defina el mejor tratamiento a seguir, pues en caso contrario podríamos emitir un criterio errado que nos haga aplicar un tratamiento inadecuado y nada eficaz para lograr la evolución del individuo que se está atendiendo, que podría llegar más allá de esa consecuencia inicial y propiciar que agrave su problemática.

El componente ético de los profesionales de la salud mental, es indispensable para que el ejercicio profesional dé los resultados más adecuados en el proceso de atención, pues todo el proceso debe ser llevado con prudencia, responsabilidad, objetividad, afectividad e idoneidad, aplicando todas las técnicas y estrategias que sean necesarias para establecer un diagnóstico acertado y no improvisado y sin solidez científica, que finalmente repercutirá en la salud mental del paciente al desvaírnos a una intervención equivocada o poco eficaz.

Investigación de Drogodependencias Alicante, España. Consultado en https://www.redalyc.org/pdf/839/83920206.pdf

-De la Serna, J.M. (2018). El diagnóstico diferencial en la Psicología Clínica. En J.M. De la Serna. Entrenamiento en habilidades básicas del psicólogo clínico-sanitario: Descubre cómo empezar en el ámbito de la Salud Mental. Hackensack: Babelcube Inc., 58-77. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/347842433_El_diagnostico_diferen cial_en_la_Psicologia_Clinica/link/5fe4c00e92851c13feb90a7a/download

-Gual Solé Antoni; Oliveras Salvà Clara; López Pelayo Hugo; Andreu Magalí; Graell Gabriel Mireia; Barrio Giménez Pablo; Mondón Silvia. (2019) Pronóstico de los Trastornos Adictivos. Recuperado de https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/adicciones/ev

-Jorge, Elizabeth (2018). La evaluación clínica como una función integral del psicólogo. Consultado en https://www.redalyc.org/jatsRepo/4835/483555971010/html/index.html

-Hernández. (Sin fecha). La historia clínica en psiquiatría. Consultado en http://www.psicologia-barraincua.com/hernanz/historia-clinica-en- psiquiatria.pdf

  • Llordachs Marqués, Frederic (Sin fecha). Modelo de historia clínica psicológica. Recuperado de https://clinic-cloud.com/blog/modelo- historiaclinica-psicologia/