Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnostico de una residencia, Apuntes de Diseño

es un diagnostico sobre un proyecto arquitectonico

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 26/03/2021

ronaldo-rosas-gomez
ronaldo-rosas-gomez 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTEGRANTES DE EQUIPO
Uzziel filio Rojas
Ramirez Cruz David
Aquino Luna Jesús Alberto
Rosas Ronaldo
TECNOLOGICO NACIONAL
DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE CHETUMAL
CIENCIAS DE LA TIERRA
ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO 3
ARQ. Rosas Monroy
TECNOLOGICO NACIONAL
DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE CHETUMAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnostico de una residencia y más Apuntes en PDF de Diseño solo en Docsity!

INTEGRANTES DE EQUIPO

Uzziel filio Rojas

Ramirez Cruz David

Aquino Luna Jesús Alberto

Rosas Ronaldo

TECNOLOGICO NACIONAL

DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE CHETUMAL

CIENCIAS DE LA TIERRA

ARQUITECTURA

TALLER DE DISEÑO 3

ARQ. Rosas Monroy

TECNOLOGICO NACIONAL

DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE CHETUMAL

CONTENIDO 1.- CARACTERÍSTICAS INTRINSECAS 1.1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.2.- LOCALIZACIÓN 1.3.- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO BÁSICO 1.4.- OBJETIVOS 1.4.1.- OBJETIVOS GENERALES 1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.5.- DETERMINANTES FORMALES PLANTEADOS DE ORIGEN 1.6.- ANÁLISIS DE ELEMENTOS SIMILARES 2.- CARACTERÍSTICAS EXTRINSECAS 2.1.- MARCO CULTURAL 2.2 SUBSISTEMA CONSTRUIDO 2.1.1 A NIVEL URBANO A). CRECIMIENTO HISTÓRICO B). SISTEMA VIAL C). PATRÓN DE DESARROLLO 2.2.2.- A NIVEL ARQUITECTÓNICO 2.2.3.- A NIVEL SERVICIOS PÚBLICOS 2.3.- SUBSISTEMA SOCIAL- ORGANIZATIVO 2.3.1 SOCIOECONOMÍA DE CHETUMAL 2.3.2.- DENSIDAD POBLACIONAL 2.3.3.- ESCOLARIDAD 2.4 SUBSISTEMA PRODUCTIVO 2.4.1.- POSITIVAS 2.4.2.- NEGATIVAS 2.5.- SUBSISTEMA NATURAL 2.5.1.- CLIMA

1: CARACTERÍSTICAS INTRINSECAS

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Vivienda unifamiliar de nivel medio y parque En Chetumal el uso de suelo está muy demandado, por lo que la acumulación de casas de interés social es alta, se necesita un área que permita adquirir una casa con algo más de espacio que una normal. Un tanto alejada de los centros urbanos. En este caso el cliente necesita un espacio para su familia, algo cómodo y con áreas de recreación en el condominio. Se planea implementar un espacio exclusivo para las necesidades de una familia de clase de media, alejada de los centros urbano, por lo que proporcionará mayor tranquilidad a los habitantes de ella. Por lo tanto este tipo de vivienda dentro del condominio deberá tener un espacio adaptado con todo tipo de equipamiento adecuado. En contexto este tipo de vivienda unifamiliar suele caracterizarse por su mayor costo y espacio de la misma. La construcción de viviendas unifamiliares permite tener en cuenta elementos como la disposición y orientación de las distintas estancias, además de poder contar con materiales sostenibles que ayuden a un mayor ahorro energético. El espacio que queremos generar se hace a partir de la planificación adecuada del predio. Así como crear un espacio con áreas verdes y partes recreativas para que habitantes a sus alrededores puedan ir con fines recreativos y de entretenimiento, la temática principal de este proyecto extra es darle a este condomio un ambiente que fomente la creación de áreas de descanso, sociales, de deportes, de agregación, así como la activación física de las personas, la salud pública y el medio ambiente. El parque se planea diseñar tendrá unas medias de 100m2 x 100m

LOCALIZACIÓN

Área de influencia: Estado de Quintana Roo, Mexico Área de Referencia: Chetumal, Quintana Roo

Programa Arquitectónico Básico de una vivienda Unifamiliar Media NECESIDADES BASICAS ESPACIO Alimentarse Comedor Socializar Cocina Sala Patio Jardín Asearse 2 Baños Descansar 2 Recamaras normales Relajarse 1 Recamara principal Trabajar Estudio Estudiar Limpieza Cuarto de lavado Servicios Cochera Lobby Patio de Servicios Cuarto de despensa

OBJETIVOS

GENERALES

Diseñar una casa Unifamiliar de nivel medio que cumpla con las necesidades del cliente y su familia, así como brindar un nuevo parque con áreas de recreación, descanso, de deporte, activación física, etc. ESPECÍFICOS  Generar un ambiente seguro para los habitantesBrindar un espacio cómodo y funcional a la familiaOfrecer parque con áreas verdes, y áreas de recreación socialFomentar actividades sociales y educativasRespetar el medio ambiente al margen de las normas expuestas por el municipio.Participar tomando la inclusión social

Análisis de elementos similares, a nivel Residencial Bosque Real Chetumal Residencial ubicado a 5 min de la ciudad de Chetumal Ubicado un una zona alejada de los centros urbanos ASPECTOS FUNCIONALIDAD El residencial ofrece servicios de alojamiento, ya sea por compra o renta Cuenta con espacios de recreación Cuenta con áreas verdes ESTÉTICA Los edificios poseen una monotonía en color y forma. Casas simples de 1 piso RESISTENCIA Las casas son de concreto, casas de 1 nivel, disponible para construir una segunda planta, hasta ahora no ha tenido problemas con los fenómenos naturales

Fraccionamiento Villas de Oaxaca En un residencial a las afueras de la ciudad de Oaxaca, aproximadamente a 40 minutos del centro de la ciudad ASPECTOS FUNCIONALIDAD El residencial ofrece servicios de alojamiento, ya sea por compra o renta No cuenta con espacios de recreación pero cuenta con áreas verdes Cuenta con puestos de vigilancia ESTÉTICA Los edificios poseen una monotonía en color, algunas edificos cambian, pero en si la mayoría son iguales RESISTENCIA Las casas son de concreto, casas de 1 nivel, disponible para construir una

CARACTERISTICAS EXTRINSECAS

MARCO POLITICO CULTURAL

Es fundamental aclarar que la ciudad de Chetumal del estado de Quintana Roo se distingue de los demás destinos turísticos por su riqueza en la cultura, arte e historia y con un paradisiaco paisaje natural del caribe. Conocida como la cuna del mestizaje, esta ciudad fronteriza ofrece a los turistas las oportunidades de conocer parte de la cultura maya a través de sus zonas arqueológicas. También se puede encontrar de una peculiar arquitectura que se observa a orillas del mar de antiguas casas de madera construidas al estilo anglo caribeño durante las primeras poblaciones. Se describe a Chetumal como la capital de la cultura quintanarroense, un sitio apacible, hospitalario y multicultural, que brinda una experiencia única a sus habitantes. Entre la cultura de la ciudad cabe recalcar algunos lugares que son símbolos culturales como la arquitectura del palacio de gobierno que deleita a los visitantes con su estilo art déco que fue construido en la etapa mas temprana de esta corriente, mientras que la escuela Belisario Domínguez y el Hospital Morelos muestran la obra de un famoso escultor colombiano Rómulo Rozo. Algunos historiadores recalcan que este famoso escultor Rómulo Rozo partió de su obra en Chetumal donde se dieron los primeros brotes de arquitectura Neoindigenista con Art Déco. Así mismo la capital de Quintana Roo posee una maqueta que recrea los trazos originales de las construcciones de Chetumal que en su mayoría estaban hechas de madera y láminas de zinc, antes llamada Payo Obispo. Al igual que la maqueta, en algunas calles de la ciudad de Chetumal contemporánea se observan casas coloridas en las que se alcanza a percibir un sabor porteño, para complementar se cuenta con dos murales de Elio Carmichael, que narran las historias de Quintana Roo, el museo del Faro considerado uno de los monumentos históricos de Chetumal, la concha acústica y el Centro Estatal de Bellas Artes. Entres su gran basta cultura de Chetumal se encuentra las fiestas y tradiciones, como el carnaval que es celebrado en febrero, el aniversario de la fundación de la ciudad de Chetumal el 5 de mayo, la feria internacional de la frontera sur en octubre, festival internacional de cultura del caribe en el mes de noviembre, festividades religiosas celebradas especialmente el 12 de diciembre, así tomando en cuenta la semana santa y los días de fieles difuntos. En otras comunidades pertenecientes a la misma zona como en bacalar y calderitas se celebran fiestas religiosas de san Joaquín Patrono, con actividades religiosas y en calderitas se celebra una fiesta en mayo. En y términos generales la ciudad

de Chetumal posee una riqueza cultural, así como política donde se celebran las fiestas patrias y en donde se deja ver a la sociedad que tan alegre y llena de orgullo por su ciudad. MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL El fundamento jurídico del programa de desarrollo urbano (PDU) de Chetumal-Calderitas- Subteniente López-Huay-Pix y Xul-Há. está establecido diversos ordenamientos de la legislación federal y estatal. En el anexo I.2. se presenta un análisis detallado de la legislación incidente en la formulación de este programa de desarrollo urbano; misma que se enlista a continuación como los fundamentos legales federal y fundamento legal estatal. El programa de desarrollo urbano de la ciudad de Chetumal contempla las siguientes leyes que se interponen en el proyecto arquitectónico; la ley de asentamiento humano del estado de Quintana Roo, ordenamiento territorial y desarrollo urbano, ley de planeación, Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente, ley federal de vivienda, ley general de desarrollo social, ley de los fraccionamientos del estado de Quintana Roo. Estas leyes corresponden al fundamento legal estatal 1.4. SUBSISTEMA NATURAL CLIMA Específicamente se ha establecido que la zona de estudio posee un clima cálido, subhúmedo intermedio Ax´ (w1) (i1) gw´, con temperatura media que oscila entre 18.8ºC y 33º C y precipitación entre 1,100 y 1,300 mm anuales. La precipitación pluvial anual es de 1,327.4 mm, con estación de lluvia de mayo a noviembre. Esta zona es afectada por los ciclones, que aumentan la precipitación pluvial sobre todo en el verano.

SUELO

En la zona de estudio, considerando la clasificación maya, predomina el suelo reconocido como tzekel. Este es un suelo formado, según la carta edafológica del INEGI, escala 1:250,000, Bahía de Chetumal E-16-4, por rendzinas con incrustaciones de litosoles (E+l/3). En la zona de estudio los suelos son poco profundos, ya que por lo general se integran por una capa muy delgada (12 cm en promedio) establecida sobre la roca caliza, misma que aflora continuamente sobre la superficie. Estos suelos se caracterizan por presentar un drenaje deficiente ya que durante la época de lluvias se inundan y poseen suficiente materia orgánica; la textura es fina y la estructura está compuesta por bloques subangulares de tamaño medio, a veces presentan grietas por donde es arrastrado el material superficia TEMPERATURA La temperatura media anual es de 27° C. el mes más caluroso es el de mayo teniendo una temperatura máxima de 33.2° C. el rango de bienestar obtenido de acuerdo con la tabla de la gráfica 1, es de 23° C a los 28.5° C. Los meses que se hallan por encima del área de bienestar van de enero hasta diciembre, por consiguiente, ningún mes del año es apto para el bienestar térmico. El mes más frío es enero con una temperatura de 19° C, mayo, junio, Julio, agosto y septiembre no se hallan por abajo del área de bienestar referente a temperaturas mínimas. A lo largo de los días de los meses más calurosos, las horas en las que se puede sentir una temperatura más calurosa es de las 11:00 am a las 8:00 pm de la noche. En los meses de abril y mayo se muestran temperaturas más grandes a los 30° C., y en los meses de diciembre y enero se muestran temperaturas cercanas a los 15° C.

Referente a la humedad, el exclusivo mes que está dentro del área de bienestar es abril, los otros meses del año rebasan la línea de bienestar mayor de humedad. La humedad relativa media entre todos los meses del año va del 73 al 80%. Los meses con más grande humedad son enero y diciembre, el mes con menor porcentaje de humedad es marzo. La presión por otro lado va a partir de los 1,006.9 hPa en el mes de junio hasta los 1,010. hPa en el mes de enero. Gráfica 1 Temperatura. Fuente: Datos de Chetumal. VIENTOS DOMINANTES En Chetumal se cuentan con vientos unidireccionales del Sur Este en la mayor parte de los meses, como se puede mirar en la gráfica 2, la rapidez promedio de 3.4 m/s, o sea que son vientos fuertes que se muestran.

La vegetación marina presente en la Bahía de Chetumal es pobre, identificándose sólamente Syringodium filiforme (pasto marino), Thalassia testudinum, la macroalga Batophora oerstedii y grupos de Chlorophytas (algas verdes) y de Phaeophytas (algas cafés). Aunque es cierto que contamos con una basta flora en nuestro entorno, podemos decidir que los que se están pensado usar en nuestro parque, así como alrededor de las viviendas serían las siguientes;

CORDIA - ALLIDORA BOJ ANNONA

HUAYA JACARANDA MAKULIS