Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diabetes Mellitus Tipo 1: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Medicina Interna

Un grupo de enfermedades que tiene como resultado un exceso de azúcar en la sangre (glucosa sanguínea elevada).

Tipo: Diapositivas

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/01/2022

henry-carlos-maldonado-gutierrez-1
henry-carlos-maldonado-gutierrez-1 🇵🇪

4.6

(94)

515 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDICINA INTERNA II
PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO
DIABETES MELLITUS TIPO 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diabetes Mellitus Tipo 1: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

MEDICINA INTERNA II

PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

DIABETES MELLITUS TIPO 1

MAPA

CONCEPTUAL

DIABETES

MELLITUS

TIPO 1

01 CONCEPTO

La diabetes mellitus tipo 1(DM1),

también llamada diabetes insulino

dependiente.

Es una enfermedad de etiología

autoinmune, que produce alteraciones

en el metabolismo de los carbohidratos y

lípidos

Se caracteriza por la destrucción

autoinmune de células beta

pancreáticas en individuos

genéticamente predispuestos

Alcanza una deficiencia absoluta en la

producción de insulina y el

consecuente estado de hiperglicemia

que progresa rápidamente a

cetoacidosis y muerte si no es tratada

con insulina

DIABETES MELLITUS TIPO 1

Puede presentarse en cualquier

momento de la vida, sin embargo, es

más frecuente entre los ocho y los doce

años.

02 CLASIFICACIÓN

Se divide en

dos subtipos

AUTOINMUNE

(1A)

IDIOPÁTICA

(1B)

AUTOINMUNE: Marcadores positivos en un

85 – 95%, anticuerpos antiislotes (ICAs), anti

GADs y anti tirosina fosfatasa IA2 e IA2B. Esta

forma se asocia también a genes HLA.

IDIOPÁTICA: Con igual comportamiento

metabólico, pero sin asociación con

marcadores de autoinmunidad ni de HLA.

DIABETES MELLITUS TIPO 1B 02 CLASIFICACIÓN

 Algunos de estos pacientes tiene insulinopenia

permanente y son propensos a cetoacidosis.

 No evidencia de autoinmunidad.

 Comprenden la minoría de pacientes con DM1.

 La mayoría son de ascendencia asiática y

africana.

 Sufren de cetoacidosis episódica, con grados

variables de deficiencia de insulina entre los

episodios.

 Esta forma de diabetes es fuertemente

hereditaria.

 Requieren tratamiento con insulina en forma

absoluta.

03 ETIOLOGÍA Factores genéticos Agentes infecciosos (Rubéola congénita, Coxsakie B4) Toxinas ambientales Alimentos (leche de vaca) Estrés físico o psíquico

FACTORES DESENCADENANTES DE LA DM TIPO 1:

05 FISIOPATOLOGÍA

MECANISMO DE DESTRUCCIÓN DE LA CÉLULA

BETA

DEFECTO DE AUTOTOLERANCIA EN LOS

LINFOCITOS T

DEFECTO DE AUTOTOLERANCIA EN LOS

LINFOCITOS T

Combinación de elección

clonal defectuosa de

linfocitos

T autorreactivos

Defectos de funciones de

linfocitos reguladores

03 04 05 02 01 ETAPAS T1DM ETAPA 4: T1DM de larga duración. ETAPA 3: Autoinmunidad de los islotes, aumento de la glucosa en sangre y síntomas. ETAPA 2: Autoanticuerpos de islotes multiples, glucemia eleveda y presintomática ETAPA 1: Autoanticuerpos de islotes multiples, glucemia normal y presintomática.

  • Nueva aparición clásica de polidipsia, poliuria y pérdida de peso con hiperglucemia y cetonemia (o cetonuria).
  • (^) Cetoacidosis diabética (CAD).
  • Descubrimiento incidental silencioso (asintomático).
PARA FINES CLÍNICOS: PRESENTACIONES INICIALES

06 PRESENTACIÓN CLÍNICA

La CAD es

la 2da forma

mas común de

presentación

de la DM1.

Los

síntomas

suelen ser

mas graves

que los de

los

pacientes

sin acidosis.

Los pacientes con cetoacidosis pueden presentar un aliento con olor frutado y hallazgos neurológicos La CAD puede malinterpreta rse como una enfermedad con vómitos agudos. 06 PRESENTACIÓN CLÍNICA Los síntomas clásicos de deshidratación están enmascarados por la poliuria asociada con la glucosuria. Los niños con CAD requieren hospitalización , rehidratación y terapia de reemplazo con insulina. CETOACIDOSIS DIABÉTICA

A algunos niños se les diagnosticará DMA1 antes de la

aparición de los síntoma clínicos.

Esta presentación es menos común y generalmente ocurre

en niños que tienen otro familia cercano con DM1 y siendo

monitoreados de cerca.

El diagnóstico a menudo lo realiza un miembro de la

familia o un médico con un alto índice de sospecha.

Los niños con un familiar cercano afectado también

pueden someterse a pruebas de detección de

auntoanticuerpos pancreáticos para evaluar el riesgo de la

enfermedad.

Estos niños pueden clasificarse como con Diabetes estapa

1 o etapa 2. El diagnóstico en etapa 2 se basa en una

concentración elevada de glucosa en sangre.

06 PRESENTACIÓN CLÍNICA PRESENTACIÓN SILENCIOSA

07 DIAGNÓSTICO

CARÁCTERÍSTICAS

CLÍNICAS

1. HÁBITO CORPORAL:

DM1 no suelen ser obesos y

con frecuencia tienen una

historia reciente de la pérdida

de peso.

2. EDAD:

DMT1 suele presentarse en

una edad más tempranas

(antes de los 10 años de

edad).

3. RESISTENCIA A LA

INSULINA:

Hasta el 25 por ciento tiene

evidencia bioquímica de

resistencia a la insulina y

aproximadamente el 12 por

ciento tiene acantosis

nigricans.

CARÁCTERÍSTICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO

ANTICUERPOS

NIVELES DE

INSULINA Y

PÉPTIDO C

07 DIAGNÓSTICO

la DM1 se sugiere por la presencia

de:

  • (^) Autoanticuerpos pancreáticos

circulantes específicos de los

islotes contra la descarboxilasa

65 del ácido glutámico (GAD65).

  • (^) Fragmento 40K de la tirosina

fosfatasa (IA2).

  • Insulina y / o transportador de

zinc 8 (ZnT8).

  • (^) Los niveles son inapropiadamente en relación con la concentración de glucosa plasmática concomitante en T1DM.
  • En el momento de la presentación, los niveles de insulina y péptido C pueden verse suprimidos por una enfermedad y una hiperglucemia grave.
  • (^) Por lo general, es mejor evaluar estos niveles después de que el paciente recién diagnosticado se haya recuperado de la enfermedad aguda.
  • La etnia puede modificar los niveles de péptido C en niños con DM1 de nueva aparición

PRUEBAS DE LABORATORIO

  • (^) Se recomienda un objetivo de A1C de < 7% para la mayoría de los niños, adolescentes y adultos.
  • Los objetivos de glucosa en sangre son aproximadamente de 80 a 140 mg/dl antes de la comida y de 80 a 140 mg/dl al acostarse y durante la noche.
  • A1C: se controla de forma intermitente (cada 3 meses).
  • (^) GLUCOSA EN SANGRE: se realiza un control frecuente de la glucosa en varias veces al día para detectar excursiones glucémicas a corto plazo. Puede incluir múltiples inyecciones diarias o infusión subcutánea continua de insulina (bomba de isulina, con o sin sensores de glucosa continuos integrados y ajustes de dosis automatizados.
  • (^) Ajustes a las dosis en bolo de insulina.
  • Ajustes en la insulina basal.
  • (^) Ajustes al régimen general para lograr los objetivos de control glucémico. Diseño de un régimen de insulina para mantener la glucosa en sangre en un rango objetivo y anticipar los efectos de las comidas, el ejercicio y el ayuno en las excursiones glucémicas.

RÉGIMEN

DE

INSULINA

OBJETIVO

S PARA

CONTROL

GLUCÉMI

CO

MONITOR

EO DEL

CONTROL

GLUCÉMI

CO

ADMINIST

RACIÓN

DE

INSULINA

AJUSTES

DE DOSIS

DE

INSULINA

08 TRATAMIENTO TERAPIA CON INSULINA

  • (^) La actividad física es recomendable como parte del tratamiento.
  • El ejercicio también presenta varios desafíos importantes, que requieren un manejo cuidadoso.
  • (^) En pacientes con diabetes, la intensidad y duración del ejercicio afectan la respuesta fisiológica y el riesgo de hipoglucemia.
  • (^) La hipoglucemia puede ocurrir durante o inmediatamente después del ejercicio o retrasarse varias horas. ACTIVIDAD FÍSICA
  • (^) Alimentación normal, con un valor calórico total calculado como 1 000 Kcal para el primer año de vida y 100 Kcal por cada año de edad, hasta los doce años en mujeres y los quince años en varones.
  • (^) Luego de esa edad se ajustará en forma individual, en las niñas se evitará superar las 2 200 Kcal/día.
  • (^) Los varones recibirán como promedio 2500 Kcal/ día, aunque puede aumentarse el valor calórico de acuerdo con su masa muscular. PLAN DE ALIMENTACIÓN 08 TRATAMIENTO