Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinantes sociales en la alimentación, Resúmenes de Nutrición

Algunas consideraciones acerca de por que no solo el factor económico influye.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 19/07/2020

jorge-sanchez-62
jorge-sanchez-62 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL IXTAPALUCA
UPEM
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
INFLUENCIA DE LOS DETERMINANTES SOCIALES
EN LA ALIMENTACIÓN
PROFESORA: LIC. MAYRA HERNÁNDEZ BERNAL
ALUMNO: JORGE EDMUNDO SÁNCHEZ ROMERO
19 DE MAYO DE 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinantes sociales en la alimentación y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL IXTAPALUCA

UPEM

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

“INFLUENCIA DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

EN LA ALIMENTACIÓN”

PROFESORA: LIC. MAYRA HERNÁNDEZ BERNAL

ALUMNO: JORGE EDMUNDO SÁNCHEZ ROMERO

19 DE MAYO DE 2020

Contenido

  • INTRODUCCIÓN
  • INFLUENCIA DE LOS DETERMINANTES SOCIALES EN LA ALIMENTACIÓN
    • 1.- PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA DEL PAÍS
    • 2.- ACCESO A LOS ALIMENTOS
    • 3.- SITUACIÓN POLÍTICA
    • 4.- HÁBITOS
    • 5.- COSTUMBRES
    • 6.- RELIGIÓN
    • 7.- IDEOLOGÍAS
    • 8.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • ANEXOS
  • BIBLIOGRAFÍAS

INFLUENCIA DE LOS DETERMINANTES SOCIALES EN LA ALIMENTACIÓN Los determinantes sociales como bien lo mencionaba antes, son aquellas condiciones bajo las que vive un individuo que hacen que su estilo de vida sea diferente a otros sujetos como bien podría ser su situación política, su nivel económico, economía y producción del país, acceso a los alimentos, localización geográfica, costumbres, religión, ideologías, ritmo de vida y hasta incluso el bombardeo de los medios o lo que la sociedad en su tiempo dicte como políticamente correcto. 1.- PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA DEL PAÍS Podemos ver que hay una relación directa con respecto a estos dos factores y la alimentación ya que, según estudios de la CONEVAL, INEGI, y El Banco Mundial la producción agrícola en México en las últimas cuatro décadas ha disminuido, por lo que los productos naturales de la canasta básica como maíz, verduras y frutas han subido su precio. Contrario a los productos procesados cuya producción cada año es aún mayor, lo cual disminuye sus costos de producción, y así baja sus costos para que sean más accesibles. Hay algo interesante que mencionar aquí y es que los alimentos como lácteos, carnes rojas, el pollo y derivados del trigo han aumentado su producción, pero su costo es variable conforme pasa el tiempo y el mercado tenga que mover su costo de acuerdo a la demanda. Lo importante es que para satisfacer la demanda han tenido que modificar sus estructuras por medio del uso de fertilizantes, transgénicos y hormonas, pero su calidad disminuye. 2.- ACCESO A LOS ALIMENTOS De acuerdo al caso de Brasil como en toda América latina según la revista Scielo: Entre las graves desigualdades sociales y regionales en Brasil, las severas dificultades de acceso a una alimentación segura y nutricionalmente adecuada a escala familiar es la causa principal en su cuadro de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. La inaccesibilidad se relaciona a la pobreza determinada por el desempleo, subempleo, bajos salarios, dificultad de acceso a la tierra para sembrar y el hecho de dejar los pequeños y medios productores rurales a merced de condiciones de extrema competitividad del mercado internacional, premiado por prácticas comerciales desleales. Este problema aplica en toda regla a nuestro país.

De aquí podemos rescatar varios puntos importantes como lo son:

  • El costo de la canasta básica con respecto al salario mínimo: Si el salario no es suficiente, el gasto destinado a alimentos será meno y la dieta no dará el aporte energético que requieren los individuos o las familias causando desnutrición, y si vamos mas allá con sus consecuencias, de manera aguda causa la muerte y a largo plazo puede llegar a producir la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas y crónico degenerativas, en niños frenar el desarrollo físico e intelectual. (datos de Desnutrición infantil UNICEF. Noviembre 2011)
  • Valor de los productos básicos, la remuneración por el trabajo y su proporción con el salario mínimo/horas de trabajo: Este es un problema que se debate desde hace mucho, ya que gran parte de la población vive por debajo de la clase media, es decir, ganan el salario mínimo. Aún es complicado ya que ¿cómo solucionar el problema de los salarios sin causar inflación?
  • Qué porción de los gastos totales de un hogar corresponden a los gastos alimentarios : Como en el punto anterior lo decía, viviendo con el salario mínimo las personas tienen que destinar gran parte de su gasto a los alimentos.
  • El régimen alimenticio y la elección de alimentos: Como consecuencia tenemos un panorama triste ya que casi todos los recursos percibidos van directo a los alimentos y muchas veces de manera restringida. No consumen frutas, verduras o más variedad de leguminosas lo que causa una disminución en las vitaminas y algunos aminoácidos haciéndolos propensos a enfermedades y un sistema inmunológico deficiente.
  • Poco consumo de agua
  • No hacer ejercicio
  • No darle el tiempo y atención requeridas al acto de comer. 5.- COSTUMBRES Dentro de este punto podemos decir que no todo está mal ya que muchos de nosotros comemos saludable gracias a que poseemos una educación, si no formal al menos muy acertada sobre higienes de alimentos, cocción, como combinar alimentos y porciones. Toda esta información dada en casa por nuestros padres, y de igual forma el cuidado con el consumo de azucares refinadas. Entre las costumbres ya viéndolo de manera más práctica tenemos las festividades y todos lo alimentos que se consumen. Un ejemplo muy claro es la temporada Guadalupe-Reyes en la que muchos se descuidan por seguir las tradiciones y comer todos los platillos típicos que se presentan en las mesas de los hogares mexicanos. 6.- RELIGIÓN Este punto depende mucho de la situación geográfica también, pero como dato interesante, hay religiones que no advierten sobre los peligros de consumir algunos alimentos, pero si los restringen, como:
  • La religión hindú que evita el consumo de carne.
  • La religión judía que tiene sus propias normas para el consumo de carnes y otros productos.
  • La religión budista excluye los vegetales de la Familia de las cebollas como las cebollas, ajos y puerros.

7.- IDEOLOGÍAS

Entre ellas están el vegetarianismo y el veganismo. Con respecto a ello yo creo que exige una alimentación más variada, sin embargo, su dieta pude que carezca de algunos aminoácidos esenciales, lo que causaría la deficiencia en algunos procesos fisiológicos o que su sistema inmunológico sea un poco más vulnerable. 8.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN Finalmente, como vimos en algunos temas del cuatrimestre, la mercadotecnia y los medios de comunicación pueden influir en el consumo de las personas, siendo mas manipulables los niños y adolescentes.

Acceso a los alimentos Domingo 17 de mayo de 2020 1:25 am Desnutrición Infantil UNICEF Domingo 17 de mayo de 2020 3:09 am

BIBLIOGRAFÍAS Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14292005000200009 Factores sociales y culturales de la nutrición FAO http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s08.htm ¿Qué es sociedad? https://definicion.mx/sociedad/ Revista Desnutrición infantil Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento UNICEF. Noviembre 2011 Estadísticas de la producción agrícola http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php Reporte del tema de marketing de Psicología de la alimentación https://drive.google.com/drive/folders/1gVmvjzKd1-tosC4jnuFoCF8Be9vODMNx