Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinantes de salud en pacientes con Leishmaniasis en colón, Atlántida y Santa Bárbara 2017-2018, Tesis de Epidemiología

Tesis sobre determinantes de salud en pacientes con Leishmaniasis de 15 a 55años de edad durante octubre 2017 hasta mayo 2018 en los departamentos de Colón, Atlántida, Santa Bárbara y Lempira.

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 30/01/2019

ebairon
ebairon 🇭🇳

4

(1)

1 documento

1 / 197

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE
SULA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Determinantes de Salud, para el Abordaje de Leishmaniasis, pacientes de
15 a 55 Años. Colón, Atlántida, Santa Bárbara y Lempira. 2017-2018.
Presentado por:
Angel Antonio López Chinchilla
Bairon Eduardo Euceda Majano
Heber Cecilio Torres Morel
José Alberto Rodríguez Crúz
Asesora Metodológica:
Md/PhD Elizabeth Casco Funes de Núñez
Asesor Técnico
Dr. Hernán Galo. Dermatólogo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinantes de salud en pacientes con Leishmaniasis en colón, Atlántida y Santa Bárbara 2017-2018 y más Tesis en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE

SULA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Determinantes de Salud, para el Abordaje de Leishmaniasis, pacientes de

15 a 55 Años. Colón, Atlántida, Santa Bárbara y Lempira. 2017-2018.

Presentado por:

Angel Antonio López Chinchilla

Bairon Eduardo Euceda Majano

Heber Cecilio Torres Morel

José Alberto Rodríguez Crúz

Asesora Metodológica:

Md/PhD Elizabeth Casco Funes de Núñez

Asesor Técnico

Dr. Hernán Galo. Dermatólogo

Tesis Presentada para Obtener el Grado de

“Doctor en Medicina y Cirugía”

San Pedro Sula, Cortes

Autoridades Universitarias de la UNAH

Rector

Dr. Francisco José Herrera Alvarado

Vicerrectoría Académica

MBA. Belinda Flores

Secretaria General

Abg. Enma Virginia Rivera

Decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Dr. Jorge Alberto Valle Reconco

Autoridades Universitarias de la UNAH-VS

Dirección de UNAH-VS

Master Isbela Orellana Martínez

Subdirector Académico

Master Ada Esperanza Cantarero

Coordinador Vinculación Universidad Sociedad

Dra. Elba Rubí Moran

Agradecimiento

Agradecemos a Dios, quien nos ha dado todo lo que necesitábamos

desde un inicio hasta el final, iluminando siempre nuestro camino para poder

alcanzar nuestras metas.

Agradecemos a nuestros padres y familiares por el apoyo incondicional,

por estar siempre presentes en las buenas y malas y habernos dado aún más de

lo que pudimos imaginar, manteniendo firme su fe, para que cumpliéramos con

nuestros objetivos y metas para llegar a ser excelentes profesionales.

Agradecemos a nuestros asesores, por su ardua e insaciable paciencia

para guiarnos y orientarnos hacia el éxito, en especial a la Dra. Elizabeth Casco

de Núñez, Dra. Alda Clementina Santos Reyes.

Agradecemos al personal de salud donde laboramos nuestro servicio

social, en especial a nuestras autoridades quienes nos daban los permisos para

poder viajar y hacer esto posible, y al personal de salud de las diferentes

regiones departamentales de salud, donde fuimos a solicitar ayuda para obtener

las fichas de investigación sobre casos de Leishmaniasis en Colón, Atlántida y

Santa Bárbara.

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a Dios, quien nos ha brindado sabiduría y

benevolencia, nos ha dado vida, salud, recursos e inteligencia y nos ha

bendecido con familia y personas que nos apoyen.

Así mismo dedicamos esta tesis a nuestros padres y familiares, quienes

se han esforzado con sacrificio, para proveer nuestras necesidades y patrocinar

nuestros proyectos académicos de vida, y así, tener éxito.

A nuestras guías académicas quienes nos compartieron el fruto de su

experiencia y sabiduría para nuestra formación profesional como Médicos

Generales.

  • CAPITULO
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPITULO
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
    • 2.1 Planteamiento del Problema.
    • 2.2 Formulación del Problema.
    • 2.3 Pregunta Principal de Investigación.
    • 2.4 Preguntas específicas de la investigación.
    • 2.5 Justificación del Estudio.
      • 2.5.1 Pertinencia:.......................................................................................................
      • 2.5.2 Relevancia.
      • 2.5.3 Viabilidad.
      • 2.5.4 Implicación Teórica.
      • 2.5.5 Implicación Práctica
      • 2.5.6 Valor metodológico...........................................................................................
      • 2.5.7 Costo de la investigación.
    • 2.6 Objetivos
      • 2.6.1 Objetivo General.
      • 2.6.2 Objetivos Específicos
  • CAPÍTULO
  • MARCO REFERENCIAL
    • 3.1 Historia del Departamento de Colón.
      • 3.1.1 Fundación.
      • 3.1.2 Geografía........................................................................................................
      • 3.1.3 Población.
      • 3.1.4 Principal Actividad Económica.
      • 3.1.5 Historia de Colón.
      • 3.1.6 Historia del municipio:
    • 3.2 Hospital Dr. Salvador Paredes.
      • 3.2.1 Reseña Histórica del Hospital y la comunidad:
      • 3.2.2 Características Geográficas y Vulnerabilidad:
      • 3.2.3 Sistema de Comunicación:
      • 3.2.4 Estructura y Personal de Salud
      • 3.2.5 Hospital Dr. Salvador Paredes, Trujillo Colón:.............................................
    • 3.3 Historia del Departamento de Atlántida.
      • 3.3.1 Fundación.
      • 3.3.2 Geografía.
      • 3.3.3 Población.
      • 3.3.4 Principal Actividad Económica.
      • 3.3.5 Historia de la Comunidad: Ceibita Way, Esparta Atlántida
    • 3.4 Establecimiento de salud Ceibita Way
      • 3.4.1 Reseña Histórica
      • 3.4.2 Características Geográficas.
      • 3.4.3 Recursos Humano del CESAR.
      • 3.4.4 Estructura Física del Establecimiento de Salud Ceibita Way
    • 3.5 Reseña Histórica del Departamento de Santa bárbara......................................
      • 3.5.1 Fundación.
      • 3.5.2 Geografía.
      • 3.5.3 Población.
      • 3.5.4 Actividad Económica de Santa Bárbara
      • 3.5.5 Historia de Santa Bárbara
    • 3.6 CIS Quimistán Santa Bárbara
      • 3.6.1 Servicios que ofrece el CIS:
      • 3.6.2 Personal del CIS
      • 3.6.3 CIS Román Bográn
    • 3.7 Historia de la comunidad de Talgua, Lempira
      • 3.7.1 Fundación.
      • 3.7.2 Geografía
      • 3.7.3 Población.
      • 3.7.4 Principal Actividad Económica.
    • 3.8 Establecimiento de Salud San Ramón, Talgua Lempira
      • 3.8.1 Historia de la Unidad de Atención Primaria en Salud CIS San Ramón
      • 3.8.2 Personal de Salud
      • 3.8.3 Servicios a la Población:
  • CAPITULO
  • MARCO TEÓRICO
    • 4.1 Antecedentes Históricos de la Leishmaniasis......................................................
    • 4.2 Historia de la Leishmaniasis
  • 4.3 Etimología
  • 4.4 Definición.
  • 4.5 Epidemiología
    • 4.1.1 Situación Epidemiológica en Honduras
  • 4.6 Distribución geográfica de Leishmaniasis
  • 4.7 Etiopatogenia
    • 4.7.1 Morfología de los flebótomos..........................................................................
    • 4.1.1 Biología de los Flebótomos
  • 4.8 Clasificación....................................................................................................................
    • 4.8.1 Tipos de Leishmaniasis que existen en Honduras
  • 4.9 Clínica
    • 4.9.1 Comorbilidad de Leishmaniasis con pioderma gangrenoso.
  • 4.10 Principales Factores de Riesgo de la Enfermedad de Leishmaniasis
  • 4.11 Consideraciones generales de la Leishmaniasis
  • 4.12 Modo de Transmisión
  • 4.13 Definición de Caso
  • 4.14 Diagnósticos.
    • 4.14.1 Diagnóstico Clínico:
    • 4.14.2 Diagnósticos de Laboratorio
    • 4.14.3 Otros estudios:
  • Leishmaniasis. Tabla 1. Métodos de diagnóstico indicados para cada una de las formas Clínicas de
  • 4.16 Profilaxis
  • 4.17 Tratamiento...................................................................................................................
  • Tabla 2. Ejemplo de fórmula para aplicar medicamento según dosis por kg peso.
  • dosis diarias en C.C. Tabla 3. Cuadro demostrativo para el cálculo del Glucantime por peso en Kg/libras y
  • pentavalentes. Tabla 4. Cuadro sobre vía de administración y tiempo de tratamientos antimoniales
  • capsulas. Tabla 5. Demostrativo del cálculo de Miltefosina por peso en Kg y dosis diarias en
  • 4.18 Recomendaciones Generales:
  • 4.19 Efectos Adversos
    • a) Efectos Adversos de la Miltefosina:
    • b) Anfotericina B
    • C) Otros efectos tóxicos
  • 4.20 Contraindicaciones:
    • 4.21 Tratamientos de casos especiales en las leishmaniasis cutánea y mucosas:
    • 4.22 Criterios de Hospitalización
    • 4.23 Evaluación Clínica Posterior al Tratamiento
    • Tabla 6. Lineamientos Técnicos para Notificación, Registro y análisis
    • 4.24 Notificaciones de los Casos:
  • CAPITULO
  • MARCO METODOLÓGICO
    • Tabla N° 7 Diseño metodológico de la Investigación......................................................
    • 5.1 Tipo de Estudio
    • 5.2 Población.
    • 5.3 Tipo de Muestreo
    • 5.4 Criterios de Inclusión................................................................................................
    • 5.5 Criterios de Exclusión
    • 5.6 Variable de estudio...................................................................................................
    • 5.7 Método:
    • 5.8 Técnica
    • 5.9 Instrumentos.............................................................................................................
    • 5.10 Prueba Piloto
    • 5.11 Fiabilidad del Instrumento
    • 5.12 Plan de Análisis
  • CAPITULO
  • CONSIDERACIONES ÉTICAS
    • 6.1 Principios Éticos que Considerar
    • 6.2 Respeto a la Dignidad Humana
    • 6.3 Beneficencia
    • 6.4 Autonomía
  • CAPITULO
  • RESULTADOS, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
  • CAPÍTULO
  • DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • CAPITULO
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
    • 9.1 Conclusiones:
    • 9.2 Recomendaciones:.................................................................................................
  • CAPITULO
  • REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • CAPITULO
  • ANEXOS
    • 11.1 Glosario
    • 11.2 Instrumento de Trabajo.............................................................................................
    • 11.3 Consentimiento Informado.
    • 11.4 Imágenes sobre Leishmaniasis
    • 11.5 Tablas Cruzadas de Leishmaniasis.
    • 11.6 Fotografías de CIS-HSP y Regiones de Salud
    • 11.7 Imágenes de lesiones en pacientes con leishmaniasis

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del Problema.

La Leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias de

distribución mundial, transmitidas al ser humano por la picadura del flebótomo

infectado, con protozoos del género Leishmania (2).

La enfermedad afecta a las poblaciones más pobres del planeta y está

asociada a la mal nutrición, desplazamientos de población, malas condiciones

de vivienda, debilidad del sistema inmunitario y a la falta de recursos (3).

Hay tres tipos de leishmaniasis en nuestro país; Visceral, cutánea y

mucocutanea siendo la más frecuentes las cutáneas y mucocutánea y la de peor

pronóstico la leishmaniasis visceral. (4)

2.2 Formulación del Problema.

1. Delimitación Teórico: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con

Leishmaniasis

2. Delimitación de personas: personas de 15 a 55 años.

3. Delimitación del lugar: CIS Román Bográn, Quimistán Santa Bárbara,

Hospital Dr. Salvador Paredes, Trujillo Colón, Región N°2 de Colón, CIS

San Ramón, Talgua Lempira,

4. Delimitación de Tiempo: Periodo octubre 2017 a junio del 2018.

2.3 Pregunta Principal de Investigación.

En el desarrollo de la investigación surgen cuestionamientos que deben ser

respondidas para comprender e identificar las causas de la enfermedad de

Leishmaniasis en Honduras y poder explicar los procedimientos de una vigilancia

epidemiológica, entomológica, serológica, clínica y de tratamiento.

2.5 Justificación del Estudio.

2.5.1 Pertinencia:

En el marco del proceso de esta investigación es de vital importancia

generar un desarrollo técnico y destrezas que conlleven al fortalecimiento de

programas nacionales de control de la Leishmaniasis relacionados en aspectos

clínicos, epidemiológico, de prevención y control de dicha enfermedad, con

especial énfasis de casos en Honduras, ya que esta es una enfermedad de salud

pública que se le ha restado importancia y no se cuenta con investigación

actualizada.

2.5.2 Relevancia.

En tal sentido este estudio pretende encontrar la forma de evaluar y explicar

los tipos más frecuentes de Leishmaniasis en Honduras, con el propósito de

brindar una mejor atención a las personas afectadas, contribuyendo a la

implementación de medidas de prevención, control diagnóstico, tratamiento

oportuno y siguiendo criterios técnicos, clínicos y de laboratorio útiles para el

abordaje de dicha enfermedad. Utilizando un “Manual para el abordaje integral

de las Leishmaniasis en Honduras”, esperando poder contribuir en el éxito de la

lucha contra una de las enfermedades que afectan a poblaciones más pobres en

el mundo.

2.5.3 Viabilidad.

Este trabajo de investigación es viable ya que se cuentan con los

recursos económicos, materiales y humanos para desarrollarla. Así mismo, se

cuenta con la disponibilidad de tiempo de cada uno de los integrantes de la

investigación y el acceso a la información necesaria para llevar a cabo el estudio.

2.5.4 Implicación Teórica.

Proporcionar criterios diagnósticos y esquemas terapéuticos aplicables en

los diferentes niveles de atención de salud, que garanticen la atención de los

pacientes, reducción de las complicaciones y así evitar secuelas invalidantes o

fallecimientos. Fortalecer los conocimientos del personal de salud en: detección,

diagnóstico clínico, Tratamiento farmacológico y en vigilancia entomológica.

2.5.5 Implicación Práctica

Fortalecer la vigilancia epidemiológica en la red de servicios a nivel

público y privado a través del Sistema de Información de Salud (SIS), ya

establecida, con la finalidad de realizar las acciones de prevención y control.

2.5.6 Valor metodológico.

La presente investigación es no experimental, descriptiva causal

delimitada en el tiempo de cohorte transversal octubre 2017 junio a 2018

cuantitativa.

2.5.7 Costo de la investigación.

El costo de la investigación es moderado.

2.6 Objetivos

2.6.1 Objetivo General.

Establecer las determinantes de salud, para el abordaje de

Leishmaniasis en pacientes de 15 a 55 años, que son atendidos en las unidades

de salud de los departamentos de Colón, Atlántida, Santa Bárbara, Lempira,

desde octubre del 2017 a junio del 2018.

CAPÍTULO 3

MARCO REFERENCIAL

3.1 Historia del Departamento de Colón.

El origen de su nombre, fue a partir del hecho histórico que fue la primera

tierra firme de Centroamérica pisada por el Almirante Cristóbal Colón, en cuya

memoria lleva su nombre.

Cuando se hizo la primera división política territorial de 1825, Colón formaba

parte de Yoro, hasta 1881, que con una parte de Yoro y la Mosquitia se formó un

nuevo departamento. Con el objeto de organizar de una manera conveniente, la

autoridad superior nombró una comisión para que recorriera y estudiara

detenidamente la Mosquitia, esta comisión manifestó, que, para ser gobernada,

debía dividirse en tres Distritos:

1. Desde la margen derecha del Río Aguán, hasta la izquierda del Río Negro

o Tinto, cabecera en Iriona,

2. Desde la margen derecha del Río Negro, hasta la izquierda del Butuco,

cabecera en La Criba.

3. Desde la margen derecha del Butuco hasta el Cabo de Gracias a Dios,

Cabecera en Caratasca. En cada uno habría un Gobernador; cuyas

funciones serían las mismas de un alcalde.

3.1.1 Fundación.

El departamento de Colón fue creado el 19 de diciembre de 1881, año

en que se llevó a cabo la quinta división política de Honduras, siendo Ponciano

Leiva Presidente de La República. Antes de su creación, Colón formaba parte

del departamento de Yoro.

Su cabecera departamental es la ciudad Puerto de Trujillo, la primer

Capital de la Provincia de Honduras y la ciudad donde los Conquistadores

Españoles celebraron la primer Misa en tierra firme del continente americano.

3.1.2 Geografía.

Está ubicado en la zona Norte de Honduras, tiene una extensión

territorial de 8,874.8 Km²

Limites:

1. Norte: Con el Mar Caribe