Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación y diferenciación sexual de la gónada, Diapositivas de Ginecología

Embriologia de la diferenciación sexual gonadal malformaciones momento de diferenciacion

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 25/10/2019

araceli-iglesias
araceli-iglesias 🇲🇽

4.6

(5)

3 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DETERMINACIÓN Y
DIFERENCIACIÓN
SEXUAL DE LA
GÓNADA
D E S A R R O L L O S E X U A L S E C U N D A R I O
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación y diferenciación sexual de la gónada y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

D E T E R M I N AC I Ó N Y

D I F E R E N C I AC I Ó N

S E X U A L D E L A

G Ó N A DA

D E S A R R O L L O S E X U A L S E C U N D A R I O

DIFERENCIAC

IÓN

E L E S T U D I O D E L A E T A P A D I F E R E N C I A D A C O M P R E N D E L O S C A M B I O S Q U E S U F R I R Á N L O S C O M P O N E N T E S D E L A E T A P A I N D I F E R E N C I A D A P A R A D A R O R I G E N A L A S D I S T I N T A S E S T R U C T U R A S D E L S I S T E M A E N A M B O S S E X O S.

  • (^) La gónada indiferenciada se diferenciará en testículo; para ello, los cordones sexuales primarios darán origen al epitelio de los tubos seminíferos, incluyendo a las células de Sértoli; las células germinales primitivas se transformarán en las células de la progenie espermática, que al terminar su evolución darán origen a los espermatozoides y por último el mesodermo de la cresta genital va a dar origen al intersticio testicular, donde podemos encontrar a las células de Leydig.
  • Los conductos de Wolff van a persistir y desarrollarse para dar origen al epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y conductos eyaculadores.
  • (^) Los conductos de Müller van a atrofiarse, dejando solo derivados vestigiales.

F E M E N I N O

Los conductos de Wolff van a atrofiarse, dejando solo derivados vestigiales. Los conductos de Müller van a persistir y de ellos derivan: de la porción no fusionada, las trompas de Falopio y de la porción fusionada, el útero y el tercio superior de la vagina. Los dos tercios inferiores de la vagina derivan de la porción pélvica del seno urogenital y el introito o vestíbulo vaginal, deriva de la porción fálica del mismo seno.

  • (^) La gónada indiferenciada se

diferenciará en ovario; para ello,

los cordones sexuales primarios se

atrofiarán y serán reemplazados

por los cordones sexuales

secundarios (también originados a

partir del epitelio celómico), los

que darán origen a las células

foliculares; las células germinales

primitivas se transformarán en las

células de la progenie ovogénica,

que al terminar su evolución darán

origen a los ovocitos II y por último

el mesodermo de la cresta genital

va a dar origen al estroma ovárico

DESARROLLO DE LAS TROMPAS DE FALOPIO Durante la 7ma. Semana el epitelio celómico lateral a la gónada y ventral al conducto mesonéfrico, se invagina longitudinalmente, para formar el conducto de Müller, de arriba hacia abajo, por delante del conducto de Wolff y por fuera de la gónada. Su extremo cefálico permanece abierto y formará el orificio abdominal de la trompa, el resto se cierra y origina el conducto. Hacia la semana 9 los conductos tienen una porción vertical, una horizontal y otra nuevamente vertical, la porción vertical proximal y la porción horizontal, originan la trompa de Falopio, la porción distal, fusionada en sentido caudo-craneal en cambio forma el conducto útero vaginal. Las dos primeras porciones del conducto útero-vaginal de Müller, que no se han fusionado, constituyen el oviducto o trompa de Falopio. Se abre, por su extremo craneal, en el interior de la cavidad celómica. Es el orificio abdominal de la trompa de Falopio. La última Porción del conducto de Müller se fusiona para constituir el conducto útero-vaginal. Experimenta un descenso, arrastrada por los repliegues perineales de Kölliker.

DESARROLLO DEL ÚTERO Y VAGINA El mesénquima del conducto de Müller forma la mucosa de la trompa y la del útero, el endometrio. Hacia la semana 11 el útero está completamente desarrollado y la vagina ha crecido cráneo-caudalmente. El útero induce al mesénquima que lo rodea, el cual se transforma en fibra muscular lisa y es de origen de la musculatura uterina o miometrio. El útero se forma por desarrollo de los 2/3 superiores del conducto útero-vaginal y el extremo final de los tubos de Müller. El tejido muscular crece de abajo hacia arriba y va englobando la porción vertical del conducto útero-vaginal para formar el cuerpo del útero, y luego también el fondo. La porción inferior ciega de los conductos de Müller, se une al seno urogenital por el tubérculo de Müller.

  • (^) En la 8va. Semana los conductos de Müller llegan hasta la pelvis del embrión donde cruzan por delante de los conductos de Wolff, aproximándose y yuxtaponiéndose, uno al otro, sin fusionarse aún. Constituirán el conducto útero-vaginal, que originará al útero y la parte superior de la vagina. Estos conductos, desembocan en el seno urogenital, por un extremo ciego: el tubérculo de Müller.
  • Durante la 9na. Semana el conducto útero- vaginal fusionado comienza a rodearse de tejido muscular, éste se diferencia a partir del mesénquima circundante.

D E S A R R O L L O E X T E R N O Hombre Mujer

S E X O

M A S C U L I N O

Depende de los andrógenos que son secretados por los testículos fetales y se caracterizan por el rápido alargamiento del tubérculo genital que apartir d entonces se le denomina Falo durante este alargamiento el falo tira de los pliegues ureterales hacia delante de modo que estos forman las partes laterales del Surco ureteral que se extiende a lo largo de la cara lateral del falo ya alargado y alcanza la parte mas distal del glande

M A L F O R M AC I O

N E S

MICROPENE

  • (^) En los humanos, la microfalosomia, también llamada a veces micropene, es un pene con longitud sumamente corta o pequeña, (menos de 7 centímetros en erección, después de que el varón alcanza la adultez) en comparación con un pene promedio.
  • Es el resultado del estímulo androgénico insuficiente para el crecimiento de los genitales externos. Habitualmente es causado por hipogonadismo primario o por disfunción hipotalámica o hipofisiaria.
  • La microfalosomía se debe a alteraciones en la meiosis (proceso de reproducción celular), resultando en la diferenciación inadecuada de las células de Leydig (productoras de testosterona, la hormona sexual más importante en el hombre), localizadas en los testículos.
  • (^) Conocido antes como feminización testicular, esta condición ocasiona falta de masculinización de los genitales externos, dando por lo general una apariencia vulvar del pene (parecido a un clítoris) y del escroto (parecido a los labios vulvares), condición asimilada por el cuerpo de forma anatómica.

EPISPADIAS

  • (^) Es una anomalía poco frecuente

en el que el meato uretral

aparece en el dorso del pene.

  • (^) Aun que puede aparecer como

alteración aislada suele

presentarse como extrofia de la

vejiga y cierre nomalo de la

pared del cuerpo ventral

CRIPTORQUIDEA

  • (^) Puede ser producida por una

menor carga androgénica

(testosterona)

  • (^) En la mayoría de los recién

nacidos ya los testículos se

encontraran en el escroto algunos

otros los tendrán en su lugar

hasta el tercer mes y en el caso

de 1% de los nacidos no

descienden