Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinacion de sulfatos, Apuntes de Química

Gravimetria para determinar sulfatos

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 24/09/2018

martinw11
martinw11 🇦🇷

4.5

(2)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico Nº 4 – Gravimetría: Deteriminación de Sulfato
Consideraciones Teóricas.-
MÉTODO.
Se añade una solución diluida de cloruro de bario a una solución que contiene S como sulfato, para
precipitar BaSO4
Ba2+(ac) + SO42-(ac) BaSO4 (pp)
La precipitación se hace en solución ligeramente acidicada con HCl y cerca del punto de ebullición.
Se ltra el precipitado, se lava con agua, se calienta al rojo y se pesa como BaSO4
.
SOLUBILIDAD DEL BaSO4. FUNCIÓN DEL HCl EN EL PROCEDIMIENTO.
La solubilidad del BaSO4
es pequeña, llegando a 0,25 mg a 25ºC y 0,4 mg a 100ºC por 100 ml de
solución. Los ácidos minerales aumentan apreciablemente la solubilidad. Una pequeña cantidad de
HCl en la solución en la que precipita el sulfato de bario evita la posible precipitación de sales de
bario como carbonatos y fosfatos, insolubles en soluciones neutras o básicas, también así se
previene la precipitación del hidróxido de bario.
El HCl promueve la formación de un precipitado denso que decanta fácil y rápidamente y es
fácilmente ltrable. El sulfato de bario precipitado en solución caliente da precipitados de cristales
mayores y perfectos que a temperatura ambiente. Como la concentración de ácido que puede
usarse está limitada por la solubilidad del BaSO4
en medio ácido, es adecuada una concentración
de 0,05 N. En exceso de cloruro de bario la solubilidad del precipitado resulta muy pequeña con
esta acidez.
COPRECIPITACIÓN CON EL SULFATO DE BARIO.
En condiciones analíticas el BaSO4 es un precipitado microcristalino. Las sustancias contaminantes
están presentes en el interior de los cristales y no en su supercie. Nos encontramos frente a un
caso de oclusión de sustancias extrañas.
Son importantes las precipitaciones de:
1) Aniones extraños: Cl-, NO3-, ClO3-. Coprecipitan las sales de bario correspondientes.
2) Cationes extraños: H+, metales alcalinos, Ca2+
y Fe3+. Coprecipitan como sulfatos o bisulfatos.
3) H2
O: el sulfato de bario ocluye agua (parcialmente en solución sólida) y también la adsorbe. Al
calcinar se elimina toda el agua siempre que la temperatura de calentamiento sea sucientemente
alta.
A mayor concentración de sustancias extrañas, mayor será la cantidad de coprecipitación, de
manera que en el método ordinario de precipitado se usan soluciones tan diluidas como sea posible
para minimizar la contaminación.
De acuerdo a las reglas generales de coprecipitación, ésta será mayor cuando se agrega la
solución de sulfato a la de bario que si se lo hace de manera inversa, lo contrario resultará para la
precipitación de cationes.
Es favorable la digestión antes de ltrar para reducir la cantidad de sustancias coprecipitadas con
sulfato de bario.
LA CALCINACIÓN DEL SULFATO DE BARIO.
El sulfato de bario puro se descompone al calentarlo al aire a 1400 ºC.
BaSO4 BaO + SO3 F0 D A
Sin embargo el precipitado se reduce fácilmente a sulfuro con el carbón formado al quemar el papel
de ltro. Esta reducción puede evitarse calcinando el papel lentamente a una temperatura inferior
con libre acceso de aire. En caso de necesidad debe humedecerse el precipitado con H2SO4 para
convertir el sulfuro en sulfato.
La calcinación nal se realiza a 800 – 900 ºC; deben evitarse mayores temperaturas que puedan
conducir a una descomposición parcial en caso de haber vestigios de impurezas como hierro.
OTRAS SUSTANCIAS DETERMINABLES COMO SULFATOS INSOLUBLES.
El Sr2+ precipita cuantitativamente como SrSO4 al añadir alcohol que reduce la solubilidad del
precipitado.
El Pb2+ también puede determinarse con un exceso apropiado de H2SO4.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinacion de sulfatos y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Trabajo Práctico Nº 4 – Gravimetría: Deteriminación de Sulfato

Consideraciones Teóricas.- MÉTODO.

Se añade una solución diluida de cloruro de bario a una solución que contiene S como sulfato, para precipitar BaSO 4 Ba2+(ac) + SO 4 2-(ac) BaSO4 (pp)

La precipitación se hace en solución ligeramente acidificada con HCl y cerca del punto de ebullición. Se filtra el precipitado, se lava con agua, se calienta al rojo y se pesa como BaSO 4.

SOLUBILIDAD DEL BaSO 4. FUNCIÓN DEL HCl EN EL PROCEDIMIENTO.

La solubilidad del BaSO 4 es pequeña, llegando a 0,25 mg a 25ºC y 0,4 mg a 100ºC por 100 ml de solución. Los ácidos minerales aumentan apreciablemente la solubilidad. Una pequeña cantidad de HCl en la solución en la que precipita el sulfato de bario evita la posible precipitación de sales de bario como carbonatos y fosfatos, insolubles en soluciones neutras o básicas, también así se previene la precipitación del hidróxido de bario. El HCl promueve la formación de un precipitado denso que decanta fácil y rápidamente y es fácilmente filtrable. El sulfato de bario precipitado en solución caliente da precipitados de cristales mayores y perfectos que a temperatura ambiente. Como la concentración de ácido que puede usarse está limitada por la solubilidad del BaSO 4 en medio ácido, es adecuada una concentración de 0,05 N. En exceso de cloruro de bario la solubilidad del precipitado resulta muy pequeña con esta acidez.

COPRECIPITACIÓN CON EL SULFATO DE BARIO.

En condiciones analíticas el BaSO 4 es un precipitado microcristalino. Las sustancias contaminantes están presentes en el interior de los cristales y no en su superficie. Nos encontramos frente a un caso de oclusión de sustancias extrañas. Son importantes las precipitaciones de:

1) Aniones extraños: Cl - , NO 3 - , ClO 3 -. Coprecipitan las sales de bario correspondientes.

2) Cationes extraños: H+, metales alcalinos, Ca 2+^ y Fe 3+^. Coprecipitan como sulfatos o bisulfatos.

3) H 2 O: el sulfato de bario ocluye agua (parcialmente en solución sólida) y también la adsorbe. Al

calcinar se elimina toda el agua siempre que la temperatura de calentamiento sea suficientemente alta. A mayor concentración de sustancias extrañas, mayor será la cantidad de coprecipitación, de manera que en el método ordinario de precipitado se usan soluciones tan diluidas como sea posible para minimizar la contaminación. De acuerdo a las reglas generales de coprecipitación, ésta será mayor cuando se agrega la solución de sulfato a la de bario que si se lo hace de manera inversa, lo contrario resultará para la precipitación de cationes. Es favorable la digestión antes de filtrar para reducir la cantidad de sustancias coprecipitadas con sulfato de bario.

LA CALCINACIÓN DEL SULFATO DE BARIO.

El sulfato de bario puro se descompone al calentarlo al aire a 1400 ºC.

BaSO 4 BaO + SO 3 F 0 D A

Sin embargo el precipitado se reduce fácilmente a sulfuro con el carbón formado al quemar el papel de filtro. Esta reducción puede evitarse calcinando el papel lentamente a una temperatura inferior con libre acceso de aire. En caso de necesidad debe humedecerse el precipitado con H 2 SO 4 para convertir el sulfuro en sulfato. La calcinación final se realiza a 800 – 900 ºC; deben evitarse mayores temperaturas que puedan conducir a una descomposición parcial en caso de haber vestigios de impurezas como hierro.

OTRAS SUSTANCIAS DETERMINABLES COMO SULFATOS INSOLUBLES.

El Sr2+^ precipita cuantitativamente como SrSO 4 al añadir alcohol que reduce la solubilidad del precipitado.

El Pb2+^ también puede determinarse con un exceso apropiado de H 2 SO 4.

Desarrollo Experimental.-

Objetivo: determinar la cantidad de sulfato en una muestra de agua mineral.

Materiales utilizados :

• Vaso de precipitados

• Papel de filtro de por fino

• Soporte universal

• Conexiones de goma

• Tela con centro de amianto

• Triángulo de pipa

• Desecador

• Pinzas

• Guantes de amianto

• Varilla de vidrio

• Vaso plástico para muestra

• Cuchara plástica

• Pipetas

• Mechero Mecker

• Embudo

• Soporte para embudos

• Recipiente para baño María

• Crisol de porcelana

• Mufla

• Balanza

Drogas Utilizadas:

• Sulfato de potasio anhidro (K 2 SO 4 )

• Ácido clorhídrico concentrado (HCl cc)

• Agua destilada

• Cloruro de bario al 5 % (BaCl 2 .2H 2 O 5%)

Técnica Operatoria:

• Se colocaron 50.00 gr exactamente pesados de agua mineral en un vaso de precipitados

perfectamente limipio.

• Seguidamente se adicionaron 4 gotas de Heliantina; si no se verifica reacción acida, agregar

HCl 0.1 N hasta viraje dei indicador (coloración rosada).

• Se calentó la solución a ebullición y se le agrego una solución de BaCl 2 .2H 2 O gota a gota hasta

precipitación (aprximadamente 7 ml).

• Se dejo sedimentar el BaSO 4 formado y luego comprobamos la precipitación completa con

gotas de BaCl 2 .2H 2 O al 5%. Si se observa precipitación, repetir el paso anterior; de lo contrario, continuar con la técnica.

• La solución con el precipitado fueron llevados a baño María durante 1 hora a una temperatura

de 80 ºC aproximadamente.

• Luego de la digestión, se paso el líquido sobrenadante a través del papel de filtro de poro fino

y después se agrego en el papel el resto de la solución que contenía el precipitado. Nuevamente se comprobó la ausencia de precipitación en el líquido filtrado.

• Se lavo el precipitado con agua caliente, varias veces y en pequeñas porciones para eliminar

cloruros.