Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

determinacion de la dureza con EDTA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Analítica

se muestra como hacer la determinacion de dureza con EDTA asi mismo tambien como eliminarla

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 03/05/2019

eugen1arangel97
eugen1arangel97 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro universitario UTEG
Campus Washintong
Lic. Químico farmacéutico biólogo
Química analítica I
Prof. Armando Guerra Espinoza
“determinación de dureza del agua en el parque lázaro cárdenas san
marcos”
3CM
Cadenas Piñón Daphne Sayuri
Chávez López Leslie Johana
Domínguez Rangel Eugenia Concepción
García Herrera Emma Astrid
Gómez Sotelo Alexis
Reynaga Martínez Luis Eduardo
Introducción
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga determinacion de la dureza con EDTA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

Centro universitario UTEG

Campus Washintong

Lic. Químico farmacéutico biólogo

Química analítica I

Prof. Armando Guerra Espinoza

“determinación de dureza del agua en el parque lázaro cárdenas san

marcos”

3CM

Cadenas Piñón Daphne Sayuri

Chávez López Leslie Johana

Domínguez Rangel Eugenia Concepción

García Herrera Emma Astrid

Gómez Sotelo Alexis

Reynaga Martínez Luis Eduardo

Introducción

¿Por qué se dice que un agua es dura? Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad. Este elemento es importante en los sistema bilógicos a concentraciones adecuadas de lo contrario puede causar cierto problemas por ejemplo: si un agua de consumo humano tiene elevadas las partes por millón puede causar litos entre otros problemas de salud, por otro lado cuando un agua potable es ,muy dura puede causar que se averíen las tuberías por la formación del precipitado del hidróxido de calcio(cal) así como incrementar el gasto de detergente por la insolubilidad del calcio con el jabón por ellos es de suma importancia conocer la dureza del agua para que de esta manera se pueda tratar y usar de manera correcta.

Por lo que debemos conocer cómo es que se determina. La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente son los grados hidrométricos franceses (º H F), y el cálculo de este parámetro responde a la siguiente fórmula:(mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.2) /10,los coeficientes indicados se deben a la relación existente entre la masa del calcio y del magnesio con la masa del carbonato cálcico (100/40 para el calcio, 100/24 para el magnesio).

Dividiendo por 10 esta misma relación, tenemos otra unidad frecuentemente utilizada, los llamados GHF o ºfH (Grados Hidrotimétricos Franceses); también existen otras unidades, como los grados ingleses, los americanos o los alemanes, pero mucho menos extendidos que los franceses. Estos últimos dan lugar a la escala de clasificación de un agua muy dulce a un agua muy dura:

Como vemos, un agua muy dulce (o muy blanda) es aquella que presenta una dureza inferior a 7ºfH (o a 70 mg de CaCO3/L), mientras que un agua muy dura es aquella que presenta más de 54ºfH (más de 540 mg CaCO3/L).

Marco teórico

La presencia de bicarbonatos en el agua hace que, cuando se calienta el agua dura, se formen precipitados de carbonato cálcico que dan lugar a las llamadas costras calcáreas, según la reacción siguiente:

Métodos para purificar el agua

HERVIR

Hirviendo vigorosamente el agua durante un minuto, mata cualquier microorganismo presente en el agua que pueda causar enfermedades. El poco sabor que tiene el agua hervida puede mejorarse cambiándola de un envase a otro varias veces (esto se conoce como aireación), dejándola reposar por varias horas o añadiéndole una pizca de sal por cada litro de agua hervida.

TRATAMIENTO QUÍMICO:

Cuando no sea práctico el hervir el agua, se debe usar la desinfección química. Los dos productos químicos que se utilizan más comúnmente es el cloro y el yodo. El cloro y el yodo son algo eficaces para proteger contra la Giardia pero no para controlar el Cryptosporidium. Por consiguiente, utilice cloro o yodo solamente para desinfectar agua de pozo profundo (y no agua procedente de la superficie como ríos, lagos y manantiales), ya que ésta, por lo general, no contiene estos organismos causantes de enfermedades. El cloro es más eficaz generalmente que el yodo en el control de la Giardia, y ambos desinfectantes tienen mejor efecto en agua templada.

Planteamiento del problema Se tomó una muestra del ojo agua del parque Lázaro Cárdenas San Marcos ubicado en la colonia Circunvalación Belisario, Guadalajara, Jalisco, México. Dicha agua se extrae por el municipio para alimentar diferentes centros recreativos del COMUNDE que va desde: agua para bebederos, sanitarios, regaderas y albercas. Lo cual representa un problema de salud potencial para las personas que participan en estos centros, he incluso un problema económico a largo plazo por las calcificaciones formadas en la tuberías. Por lo que conforme a la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, "salud ambiental, agua para uso y consumo humano-limites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacion". Asi como la NOM-008-SCF1-1993 "Sistema General de Unidades de Medida". Las cuales establecen lo siguiente: Ablandamiento: Proceso de remoción de los iones calcio y magnesio, principales causantes de la dureza del agua. Adsorción: Remoción de iones y moléculas de una solución que presentan afinidad a un medio sólido adecuado, de forma tal que son separadas de la solución. Agua para uso y consumo humano: Aquella que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos al ser humano.

Características bacteriológicas: Son aquellas debidas a microorganismos nocivos a la salud humana. Para efectos de control sanitario se determina el contenido de indicadores generales de contaminación microbiológica, específicamente organismos coliformes totales y organismos coliformes fecales. Características físicas y organolépticas: Son aquellas que se detectan sensorialmente. Para efectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por medio de los sentidos y el color y la turbiedad se determinan por medio de métodos analíticos de laboratorio. Características químicas: Son aquellas debidas a elementos o compuestos químicos, que como resultado de investigación científica se ha comprobado que pueden causar efectos nocivos a la salud humana. Desinfección: Destrucción de organismos patógenos por medio de la aplicación de productos químicos o procesos físicos. Filtración: Remoción de partículas suspendidas en el agua, haciéndola fluir a través de un medio filtrante de porosidad adecuada. Intercambio iónico: Proceso de remoción de aniones o cationes específicos disueltos en el agua, a través de su reemplazo por aniones o cationes provenientes de un medio de intercambio, natural o sintético, con el que se pone en contacto. Límite permisible: Concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente, que garantiza que el agua será agradable a los sentidos y no causará efectos nocivos a la salud del consumidor. Neutralización: Ajuste del pH, mediante la adición de agentes químicos básicos o ácidos al agua en su caso, con la finalidad de evitar incrustación o corrosión de materiales que puedan afectar su calidad. Osmosis inversa: Proceso esencialmente físico para remoción de iones y moléculas disueltos en el agua, en el cual por medio de altas presiones se fuerza el paso de ella a través de una membrana semipermeable de porosidad específica, reteniéndose en dicha membrana los iones y moléculas de mayor tamaño. Oxidación: Introducción de oxígeno en la molécula de ciertos compuestos para formar óxidos. Potabilización: Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se aplican al agua a fin de mejorar su calidad y hacerla apta para uso y consumo humano. Precipitación: Proceso físico que consiste en la separación de las partículas suspendidas sedimentables del agua, por efecto gravitacional. Sistema de abastecimiento: Conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes, obras de captación, plantas cloradoras, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y regulación, cárcamos de bombeo, líneas de conducción y red de distribución.

por calcios y magnesio, momento en el que tendrá que ser reemplazado porque ya no realizará su función de ablandamiento de agua.

Experimentación

Para determinar la dureza de un agua en el laboratorio, un método utilizado muy frecuentemente es la titulación complejométrica con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). Es un reactivo que tiene aplicación en la determinación de un gran número de cationes metálicos a excepción de los metales alcalinos; esto podría hacer pensar que es poco selectivo, pero el control de las condiciones del medio y el uso de indicadores adecuados puede solventar este problema. Por lo que se determinó la dureza por EDTA como se muestra a continuación:

Reactivos: EDTA, Carbonato de calcio, muestra problema, negro de ericromo, ácido clorhídrico, amoniaco, agua destilada.

Materiales: tiras de pH, bureta, soporte universal, pinzas para bureta, 2 matraces, 1 vaso de precipitado, 1 probeta, 2 pipetas volumétricas de 10 ml, 1 pipeta pasteur.

Procedimiento: falta agregarlo pero ya tengo hueva

asi como las hojas de seguridad

Cálculos:

m(CaCO3)= (0.020.05100)=0.1 gr se peso 0.104 gr

Vg=5.3+6.1 ml= 11.4/2 =5.7/1000=0.

C(EDTA)=0.104/100=0.00104/0.0057=0.1824/5=0.

Vg=2.1+2.4=4.5/2=2.25/1000=0.

C(CaCO3)=(0.0360.00225/0.01)=0.008150*1000=405 ppm

Comentarios y conclusiones

Considerando que las ppm de Ca que debe de tener el agua es de 12-20 ppm consideramos con base a los resultado que esta agua es muy dura ya que se encontraron 405 ppm. Lo cual es un riesgo para la salud y la ecológica ya que tiene una concentración muy elevada de calcio.

Bibliografías

facsa. (23 de Enero de 2017). Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de la dureza del agua: https://www.facsa.com/la-dureza-del-agua/

quimitube. (2015 de enero de 29). quimitube. Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de como quitar la dureza al agua: http://www.quimitube.com/dureza-del-agua

SSA. (22 de noviembre de 2000). SSA. Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de normas que regulan el uso y consumo humano de agua: http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/nom/127ssa14.html

universidad de stanford. (2008). Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de metodos àra purificar el agua: https://web.stanford.edu/~twmark/agua/ metodos_para_purificar_el_agua.htm