Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejidos Animales: Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso, Transcripciones de Histología Animal

En este documento, se presenta una introducción a los tejidos animales básicos: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Se explica su origen, características y funciones, incluyendo subtipos y ejemplos. Además, se discute la importancia de los tejidos en la formación de órganos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tejidos son los más comunes y por qué?
  • ¿Cómo se clasifican los tejidos epiteliales?
  • ¿Cómo se forma cada tipo de tejido animal?
  • ¿Qué es el tejido conjuntivo y qué funciones desempeña?
  • ¿Qué funciones desempeñan los tejidos en el cuerpo animal?

Tipo: Transcripciones

2019/2020

Subido el 24/03/2022

alexa-velasquez-3
alexa-velasquez-3 🇻🇪

5

(1)

11 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
EXTENSIÓN SANTA CRUZ- NUCLEO MARACAY
AUTOR:
Profesor: Ángel González
Curso: Histología Veterinaria
Santa Cruz de Aragua, Mayo 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejidos Animales: Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso y más Transcripciones en PDF de Histología Animal solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

EXTENSIÓN SANTA CRUZ- NUCLEO MARACAY

AUTOR:

Profesor: Ángel González Curso: Histología Veterinaria

Santa Cruz de Aragua, Mayo 2020

Los animales están compuestos por un complejo sistema de células, las cuales pueden especializarse y verse en su conjunto con un mismo patrón, lo que implica que también son capaces de realizar una misma función, motivo por el cual a este sistema celular se le conoce con el nombre de tejidos. La formación de estos tejidos animales se origina a través de una célula madre o también llamada cigoto, la cual se dividirá hasta formar millones de células iguales a la célula inicial desde el punto de vista genético que darán paso a la formación del organismo, esta propiedad de división y especialización en un tipo celular se le denomina totipotencia. En biología, el tejido es un nivel de organización biológica consistente en un material constituido por una serie organizada de células (iguales o diferentes entre sí) de la misma naturaleza, con un origen embrionario y un comportamiento fisiológico común. Un tejido básico puede definirse, como un agrupamiento de células con morfología semejante, cuyos productos especializados tienen una función común y su origen puede deberse a cualquiera de las tres hojas embrionarias: ectodermo, endodermo y mesodermo, siendo las más comunes las dos primeras. Su clasificación, en variedades, puede ser hecha bajo diferentes puntos de vista, en base a la estructura microscópica y a la función que desempeñan. por lo que, los rasgos más característicos para identificar, diferenciar y clasificar los tejidos deben extraerse del conocimiento del tipo, proporción y distribución de las células que difieren entre sí por estar estructuralmente especializadas y desempeñar funciones particulares que dependen de las propiedades fisiológicas del protoplasma y la estructura de la matriz extracelular, quedando clasificados, como epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso contando además cada uno de ellos con particularidades que los subclasifican. Ninguno de estos tejidos existe de manera independiente, sino relacionados unos con los otros para formar los órganos, definiendo a estos como un grupo anatómicamente diferenciado de tejidos de diversos tipos y orígenes, que desempeñan funciones específicas. Los animales se caracterizan por poseer células altamente especializadas. Cuanto más evolucionado es un organismo, mayor diferenciación presentarán sus células.

Tipos de tejidos animales y sus funciones

Se pueden encontrar cuatro tipos de tejidos animales, los cuales son el epitelial, el conectivo o conjuntivo, muscular y nervioso, cada uno de ellos presenta diferentes subdivisiones y especializaciones, junto con sus funciones y características.

Tejido epitelial Conjunto de células que están muy unidas entre sí, formando capas de manera uniforme. Posee básicamente dos funciones que son la de recubrir todas las partes del organismos, tapiza la superficie corporal, reviste sus cavidades interna. Dando protección al mismo como en el caso de la piel y la función secretora, la cual como su nombre indica secretan sustancia para el buen desempeño del cuerpo del animal, hormonas y enzimas, este tejido secretor es el que le da forma a lo que conocemos con el nombre de glándulas. Se trata de un tejido no vascularizado (para nutrirse, depende del tejido conjuntivo subyacente), cuyas células constituyentes se caracterizan por: estar adosadas unas a otras por medio de moléculas específicas que establecen uniones intercelulares; poseer polaridad morfológica y funcional; presentar una superficie basal pegada a una membrana basal, que las separa del

tejido conjuntivo, mientras que su parte apical está expuesta al medio externo o a la cavidad corporal. Los epitelios se clasifican según la cantidad de estratos celulares en simples (si solo tienen una capa de células) o estratificados (si tiene varias capas) y según la forma de las células epiteliales (que pueden ser planas, cúbicas o cilíndricas). A su vez, entre los tejidos animales, el epitelio lo podemos dividir de la forma siguiente: Según el número de capaz que lo conforman: Epitelio estratificado: está conformado por varias capas celulares, este epitelio lo encontramos en la piel de los animales, además presenta en su última capa células cargadas de queratina. Epitelio columnar ciliado: este tipo de tejido lo podemos encontrar recubriendo las fosas nasales y tiene como función la absorción de sustancias. Epitelio columnar simple : se encuentra en el intestino y es el encargado de secretar los jugos que ayudan a mejorar la digestión. También podemos clasificarlos según la forma de las células epiteliales : Epitelio escamoso: el epitelio escamoso es el que posee la capa más delgada de células. Los vasos sanguíneos y los pulmones están constituidos por este tipo de tejido, por lo que su función está adecuada al intercambio de sustancias. Epitelio cúbico: este epitelio lo conforman las células cubicas y se encuentran en las glándulas, motivo por el cual la función que cumplen es la elaboración y secreción de sustancias, tanto de las glándulas endocrinas como las exocrinas. Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide. Además podemos agruparlos según la función del epitelio: Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas. Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias. Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional.

El tejido conectivo se puede dividir a su vez en tejido conjuntivo, adiposo, cartilaginoso y óseo, sanguíneo (de tipo líquido, impulsado por el corazón y las paredes vasculares), hematopoyético y linfático; como también los podemos clasificar por diferencia de especialización. Tejidos conectivos no especializados:  Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)  Tejido conectivo mucoso o gelatinoso  Tejido conjuntivo reticular  Tejido mesenquimal  Tejido conectivo denso: (Tejido conectivo denso regular Y Tejido conectivo denso irregular).  Tejidos conectivos especializados: (Tejido adiposo, Tejido cartilaginoso, Tejido óseo, Tejido hematopoyético, Tejido sanguíneo sangre).

Dependiendo de los criterios histológicos usados para la clasificación de los tejidos, la sangre es considerada por algunos como un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz es líquida (Plasma sanguíneo); otros entienden la sangre como un tejido básico más, elevando a cinco el número de tejidos primordiales: tejidos epitelial, conectivo, sanguíneo, muscular, y nervioso. Tejido mesenquimal: Como mesénquima embrionario, se entiende al conjunto de tejidos mesenquimales del embrión. El tejido mesenquimal es el tejido conectivo del organismo embrionario, no importa su origen. En general, se establece que los tejidos conectivos embrionarios tienen origen mesodérmico. Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal va madurando y diferenciándose, no sólo hacia los diferentes tipos de tejido conectivo (laxo, denso, adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido muscular. De esta forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del mesénquima. Tejido conjuntivo: se encuentra formado por el tejido conjuntivo laxo, elástico y fibroso. El conjuntivo laxo lo componen un mayor número de células y menos fibras, por lo que es más flojo derivando de allí su nombre, se encuentran

bajo la piel para dar soporte a la epidermis. El conjuntivo elástico es aquel que posee una alta capacidad elástica por la presencia de elastina, este tipo de tejido lo podemos encontrar en los vasos sanguíneos pulmones y bronquios. Mientras que el tejido fibroso está formado por una alta cantidad de fibras de colágeno, por lo que puede resistir al estirado, este tejido está presente en lo tendones y cuerdas vocales. Tejido adiposo: Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y el tejido adiposo marrón, grasa parda (o multilocular). El protoplasma y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana. El resto es ocupado por una gran gota de grasa. El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla dividido por finas trabéculas de tejido fascicular en lóbulos. La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y está compuesta fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo, la capa más profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están especializadas en formar y almacenar grasa. Esta capa se denomina, panículo adiposo y es un aislante del frío y del calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén de reservas nutritivas. Este tipo de tejido cumple funciones de relleno y de amortiguación, especialmente en las áreas subcutáneas. También sirve de soporte estructural. Finalmente tiene siempre una función de reserva. La grasa varía, es de diferente consistencia, líquida o sólida. Tejido cartilaginoso: el cartilaginoso tiene la característica de ser fuerte y flexible, al formar parte del esqueleto tiene la función de dar soporte algunas estructuras corporales. Lo podemos encontrar en el tabique nasal, tráquea, en el pabellón de las orejas y en los extremos de los huesos. Está formado por una serie de células llamadas condroblastos las cuales se encuentran inmersas en el colágeno que ellas mismas secretan. Este tejido lo pueden conformar tres tipos de cartílagos que son: cartílago hialino, cartílago fibroso y cartílago elástico. Tejido óseo: tiene como función dar soporte al cuerpo de los animales vertebrados (accede a información sobre vertebrados), ya que su matriz intercelular está formada por sales minerales, a medida que se depositan y se precipitan forman el fosfato de calcio y magnesio, que junto al colágeno dan rigidez y resistencia. Los

Tejido muscular Su función es el movimiento corporal y el cambio de tamaño y forma de los órganos (contracción y relajación muscular). Tiene origen mesodérmico y está formado por unas células alargadas llamadas fibras musculares, que contienen actina y miosina y que tienen como características funcionales la excitabilidad, la conductibilidad y la contractilidad. Estas células musculares cuentan con un citoplasma llamado sarcoplasma, delimitado por una membrana llamada sarcolema. En el sarcoplasma destacan las microfibrillas, que pueden ser lisas o estriadas. Existen tres tipos de tejido muscular: El tejido muscular estriado : está asociado a los huesos y mueve las diferentes partes del cuerpo. El tejido muscular cardíaco : aparece en el corazón, promoviendo la circulación sanguínea y linfática a lo largo del cuerpo. El tejido muscular liso : se encuentra en las paredes de los órganos huecos y está involucrado en los movimientos internos del cuerpo.

Tejido nervioso Está conformado por una intrincada red de células entrelazadas, compuesto por neuronas, que reciben los estímulos de otras, conducen el impulso eléctrico a otros tejidos y almacenan información, que tienen como función recibir y transmitir información para que se produzca el buen funcionamiento de del sistema respiratorio, digestivo endocrino entre otros y también formado por las células de sostén, que están en contacto con las primeras y proveen protección, aislamiento eléctrico y mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y las neuronas. Las células que conforman este tejido son las neuronas y junto a ellas podemos encontrar a las denominadas células de cohesión o células de la glía. El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central, que está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por nervios craneanos, raquídeos y periféricos (que transmiten y reciben impulsos del y al sistema nervioso central) y los ganglios. Las células de sostén forman la neuroglía en el sistema nervioso central, mientras que en el sistema nervioso periférico aparecen representadas por células de Schwann y células satélites. Este tejido coordina las funciones del cuerpo, pues el sistema nervioso permite la respuesta a estímulos del ambiente y controla las actividades de órganos y aparatos.