

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
destilacion de operaciones unitarias 1
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
U.C: OPERACIONES UNITARIAS I
PROFAS: LUYELIS RODRÍGUEZ, YENNITZA RAVELO, MARYORIE LARA
Es una operación unitaria que se utiliza para separar los componentes de una mezcla líquida y/o vapor, mediante la vaporización parcial de la mezcla y cuyo principio o fundamento de separación es la diferencia de puntos de ebullición o volatilidades (o presiones de vapor de sus componentes).
En la práctica, la destilación puede llevarse a cabo según dos métodos principales. El primer método se basa en la producción de vapor mediante la ebullición de la mezcla líquida que se desea separar y la condensación de los vapores sin permitir que el líquido retorne a la columna del equipo de destilación. Por lo tanto, no hay reflujo. El segundo método se basa en el retorno de una parte del condensado a la columna, en condiciones tales que el líquido que retorna se pone en contacto íntimo con los vapores que ascienden hacia el condensador. Es posible realizar cualquiera de los dos métodos como un proceso continuo o discontinuo (por etapas).
DESTILACIÓN CONTINUA
La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos. La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Esta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes “platos”.
Destilación con rectificación o reflujo
Es una operación de destilación a contracorriente en varias etapas, el vapor que abandona la cabeza de la columna se condensa y una fracción de líquido condensado se devuelve a la columna (fracción que constituye el reflujo) el resto se retira como producto destilado. En el interior de la columna se pone en contacto el vapor ascendente con el líquido descendente.
En un nivel dado de la columna, estas dos corrientes no están en equilibrio entre sí, por lo que hay una transferencia de materia, pasan los componentes más volátiles del líquido al vapor y los componentes menos volátiles del vapor al líquido. Esta transferencia provoca que el vapor se enriquezca en los componentes más volátiles a medida que asciende por la columna.
Características:
▲ Contacto líquido – vapor.
1
▲ Se realiza por etapas en una columna equipada por platos (dispositivos utilizados en las torres para aumentar la superficie de contacto en la transferencia de masa de una fase a otra).
▲ (^) Se emplea el concepto de “etapa de equilibrio” (la corriente de vapor y la de líquido que salen de una etapa están en equilibrio completo entre sí y se pueden utilizar relaciones termodinámicas para relacionar las concentraciones de las dos corrientes en equilibrio).
▲ El número de etapas depende de la dificultad de separación d los componentes y de la eficiencia de los platos.
MÉTODO MC CABE – THIELE
Se utiliza para determinar el número de etapas ideales para separar la mezcla. Consideraciones: ▲ Columna adiabática. ▲ Flujo molar constante (en las zonas de agotamiento y enriquecimiento). ▲ Etapa de equilibrio.
Procedimiento:
2