Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

desgaste y envejeciemieento, Diapositivas de Desarrollo Humano

guia de desgaste y envejemciemiento sobre medicina facultad

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 24/10/2019

valeria-giselle-campos
valeria-giselle-campos 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
[Escribir el nombre de la compañía]
2019
Desgaste y envejecimiento
Envejecimiento. Guía n·1.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga desgaste y envejeciemieento y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Desgaste y envejecimiento

Envejecimiento. Guía n· 1.

Envejecimiento.

Objetivos:

Visualizar el fenómeno de envejecimiento poblacional.
Esclarecer los conceptos de vejez y envejecimiento.
Comprender el proceso del envejecimiento.
Distinguir el envejecimiento normal del patológico.
Entender la diferencia entre longevidad media y longevidad máxima
Conocer los cambios morfofisiológicos que se producen durante el proceso de
envejecer.

Bibliografia:

Borrás Blasco C; Gambini J. Concepto de envejecimiento en Tratado de Medicina Geriátrica de Abizanda Soler y Rodriguez Mañas. Barcelona. Elsevier Masson.

D´Hyver Carlos. Cambios anatómicos y fisiológicos del envejecimiento en Geriatría de d´Hyver. México DF. El manual moderno. 2014.

Martinez A., Sanchez Jurado P. Cambios anatómicos del envejecimiento, en Médicina Geriátrica de Abizanda Soler. Barcelona. Elsevier Masson. 2012.

Martinez Camacho E. La vejez ¿Qué es envejecer? en Controversias en Geriatría de Rubio Guerra. México DF. Alfil. 2012.

Millan Calenti J. C. Aspectos sociológicos del envejecimiento, en Principios de Geriatría y Gerontología. Madrid. España. Mc Graw Hill- Interamericana. 2006.

Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud: Envejecimiento. Ginebra: OMS, 2013. Disponible en http://www.who.int/topics/ageing/es/

Rodriguez E; Perez Hernandez R. Cambios mas relevantes y peculiaridades de las enfermedades de los ancianos en Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Wikipedia, la enciclopedia libre. Jeanne Calment. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jeanne_Calment/

Wikipedia, la enciclopedia libre. Las cien personas más ancianas de todos los tiempos. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Las_100_personas_m%C3%A1s_ancianas_de_t odos_los_tiempos

La vejez biológica en relación con la edad biológica es una medida de cuánto ha progresado una persona a lo largo de un ciclo de vida potencial; se predice mediante la condición física de la persona. La edad biológica se puede medir al examinar el funcionamiento de los sistemas vitales, como el respiratorio y el circulatorio. Es probable que una persona de 60 años que hace ejercicio regularmente sea biológicamente más joven que una de 50 años cuyo ejercicio más extenuante sea presionar un control remoto. En cierta medida, es posible revertir la marcha de la edad biológica al realizar cambios saludables en el estilo de vida, como dejar de fumar. También tiene la misma limitación que la edad cronológica debido a la falta de uniformidad del envejecimiento, por lo que es difícil establecer la edad biológica de un individuo.

La vejez psicológica se vincula con la edad psicológica y viene definida por los cambios que se producen en la psique de la persona, con el paso del tiempo. Los cambios psicológicos son cognitivos, es decir, los que afectan la manera de pensar y las capacidades intelectuales; de la afectividad y la personalidad. Estas modificaciones se producen en función de la aparición de determinados acontecimientos significativos en la vida del individuo, como la jubilación, las enfermedades, la muerte del cónyuge y otras experiencias complejas que se producen en su medio social.

La vejez social. Ser viejo socialmente es ser reconocido como tal por el grupo o sociedad de la que se forma parte. En definitiva, viejo o adulto mayor es desde la perspectiva sociológica, aquel que la sociedad en la que vive, así lo considera. Y estamos en una sociedad industrializada, tecnológicamente avanzada, con claro predominio urbano,; una sociedad donde prima la producción y el consumo, que ha inventado la jubilación y que divide a los grupos en productivos y no productivos, una sociedad que estableció una frontera que generalmente se sitúa entre los 60 y 65 años.

La vejez funcional. La edad funcional mide cuán bien una persona puede interactuar en un entorno físico y social en comparación con otras personas de la misma edad cronológica. Una persona de 70 años que sea “joven de alma” puede ser funcionalmente más joven que una de 60 años que sienta abrumadores los cambios en la vida. Así podemos ver personas relativamente jóvenes muy “envejecidas” o por el contrario personas de edad mas avanzada con actitudes , actividades y pensamientos aún joviales. Por lo tanto la vejez funcional expresa la capacidad de mantener los roles personales y la integración social del individuo en la comunidad.

La vejez considerada como una etapa vital, es la que resulta más equilibrada y actual, se basa en el reconocimiento de de que el transcurso del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas previamente. Plantea ciertas limitaciones para el sujeto, que con el paso del tiempo se van agudizando, pero tiene por otra parte unos potenciales únicos y distintivos como serenidad en el juicio, experiencia, madurez vital, perspectiva de la historia personal y social, que pueden compensar si se utilizan adecuadamente las limitaciones de esta etapa de la vida. La vejez, al igual que la niñez, adolescencia y adultez, constituye la última fase del ciclo vital y es donde convergen todos los cambios biológicos, psicológicos y sociales que ocurren a lo largo de toda la vida y el propio proceso de envejecimiento

Santiago Ramón y Cajal (premio nobel de medicina por sus estudios del sistema nervioso) sostenía que “se es viejo cuando se pierde la curiosidad intelectual”.

Tal y como señala la OMS, el envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad

La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades, no solo para las personas mayores y sus familias, sino también para las sociedades en su conjunto. En esos años de vida adicionales se pueden emprender nuevas actividades, como continuar los estudios, iniciar una nueva profesión o retomar antiguas aficiones. Además, las personas mayores contribuyen de muchos modos con sus familias y comunidades. Sin embargo, el alcance de esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la Salud.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Otras definiciones de Salud que podemos mencionar son:

“ Un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionado. Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea”.Herbert L. Dunn (1959)*

"Un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta la muerte". Edward S. Rogers (1960).

“Salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social". Alessandro Seppilli (1971)

En definitiva, si las personas mayores pueden vivir los años adicionales de vida en buena salud y en un entorno propicio, podrán hacer lo que más valoran de forma muy similar a una persona joven. En cambio, si esos años adicionales están dominados por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones para las personas mayores y para la sociedad serán negativas.

Concepto de envejecimiento. Longevidad.

Puede parecer sencillo definir el envejecimiento, pero no resulta fácil tener una definición apropiada y unificadora. Veamos algunas definiciones:

“Proceso de cambios morfofuncionales que se producen en el ser vivo, en relación al paso del tiempo, que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente culmina con la muerte”.

Recordando lo visto en el primer año de la carrera de medicina, escriban algunas definiciones de Salud:

Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

El envejecimiento finaliza con la muerte del individuo, y la duración de su vida constituye la longevidad del mismo. En este concepto de “longevidad” se debe tener muy clara la diferencia entre lo que se denomina la “esperanza de vida máxima” o “longevidad máxima” (la edad máxima alcanzable por los miembros pertenecientes a una especie concreta), y longevidad media o “esperanza de vida media”, que representa la media de años que viven los individuos de una población.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tomemos el momento que tomemos como inicio, lo que si sabemos es que en el proceso de envejecimiento van a intervenir multiples factores, tanto genéticos , como ambientales. Esto hace que el envejecimiento sea heterogéneo , y los cambios que se producen durante el mismo, carezcan de uniformidad, no solo entre los individuos, sino también en una misma persona: el inicio, la rapidez y la magnitud de tales cambios, varían según la célula, el tejido, el órgano y el sistema considerado.

Esperanza de vida al nacer en Argentina y algunos países, según género.

Fuente: United Nations Statistics Division (sede Web). Statistics and indicators on women and men; 2009. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/indwm/ww2005/tab3a.htm).

Pais Hombre Mujer
Argentina 71 78
Brasil 66 74
Colombia 69 75
España 76 83
Japon 78 85
Sierra leona 39 42

¿Cuándo empieza el envejecimiento?

¿Cuál es la edad máxima de un ser humano , de la que se tiene evidencia en el mundo? Indiquen otras personas con longevidades máximas.

La esperanza de vida al nacer para los años presentada por el Ministerio de salud de la nación y la OPS en el año 2014, fue de 75,34 en ambos sexos, 72,08 en hombres y 78, en mujeres. Hay que señalar la importante diferencia de longevidad en cuanto al género, ya que las mujeres, viven mas años que los hombres y, de esta manera se está condicionando una sociedad de personas mayores feminizada.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Cambios morfofisiológicos en el envejecimiento.

Analizaremos algunos cambios morfofisiológicos que se producen en órganos y sistemas de nuestro cuerpo durante el envejecimiento. Cabe recordar que el envejecimiento es un proceso normal, por lo tanto, la presencia de enfermedad debe considerarse como anormal. Esto es útil para no confundir los cambios debidos al envejecimiento, con una enfermedad , lo que puede llevar a tratar los primeros como patología y a olvidar enfermedades bajo el dicho “es por la vejez”.

Órganos de los sentidos. a- Ojos: en las pestañas hay una disminución del número y la longitud. Los párpados pierden elasticidad y junto con la disminución de la grasa periorbitaria determinan una disminución de la hendidura palpebral y cierto enoftalmo. Las gládulas lagrimales se atrofian con menor secreción lagrimas y generando sequedad ocular (xeroftalmia). Por depósito de calcio y colesterol en la unión esclerocorneal se produce el arco senil, sin generar consecuencias clínicas. La pupila se achica y por rigidez del músculo del iris, hay una lentitud en la adaptación a la oscuridad. El cristalino pierde elasticidad lo que dificulta el enfoque a pequeñas distancias (presbicia o presbiopía). b- Oídos: el pabellón auricular crece, hay un engrosamiento de la membrana timpánica, degeneración del nervio auditivo lo que lleva a distintos grados de pérdida de audicíon, especialmente para sonidos agudos (presbiacusia). c-Boca: en la lengua se atrofian y pierden papilas gustativas, por lo que se altera el sabor de los alimentos (gusto). Hay pérdida de piezas dentales debido a cambios en las encías, dificultando la masticación de alimentos y por cambios en las glándulas salivales disminuye la producción de saliva y la tendencia a sequedad bucal (xerostomía). d- Nariz y bulbo olfatorio. Hay degeneración y disminución del número de células que componen el bulbo olfatorio por lo que disminuye el olfato y contribuye a alterar el sentido del gusto.

Observando la esperanza de vida al nacer en hombres y en mujeres ¿ Cúantos años más , en promedio, viven las mujeres?¿ Pueden explicar esta diferencia?

Sistema cardiovascular. En los vasos sanguíneos hay una mayor rigidez, disminución de la elasticidad y dilatación. Esto se produce por pérdida de fibras elásticas, musculares con depósito de grasa y calcio en sus paredes (arteriosclerosis). Como consecuencia de estos cambios en la arteria aorta, se produce una leve hipertrofia del ventrículo izquierdo y aumento de la presión arterial sistólica. En el corazón aumenta el volumen de la aurícula izquierda, el sistema cardionector pierde células y sufre fibrosis y depósito de tejido graso lo que predispone a arritmias , (principalmente fibrilación auricular). Las válvulas cardíacas también se fibrosan y calcifican, siendo frecuente el hallazgo de soplos sistólicos que no suelen tener repercusión clínica significativa.

Sistema gastrointestinal : la principal alteración es la disminución de la motilidad del tubo digestivo relacionada con la reducción de las neuronas del plexo mientrico que controlan los movimientos peristálticos y también incompetencia del esfínter esofaágico inferior y el esfínter anal interno. Estos cambios traen como consecuencia una mayor predisposición al reflujo gastroesofagico, la dispepsia, constipación, divertículos y la incontinencia anal. Además en hígado se produce una disminución del tamaño con modificación en el metabolismo de algunos fármacos y menor respuesta a drogas hepatotóxicas. El páncreas también reduce su tamaño, con menor capacidad para controlar el metabolismo de la glucosa.

Sistema genitourinario : se produce una pérdida de glomérulos y alteraciones en las arteriolas aferente y eferente, con la consecuente disminución de la masa renal, particularmente en la región cortical. El filtrado glomerular se reduce aproximadamente 1ml/min/1.73m por año desde los 50 años de edad. La vejiga pierde elasticidad en su pared y fuerza muscular para su vaciamiento lo que favorece el residuo posmiccional y predispone a la infección urinaria. Se altera el tono del esfínter vesical favoreciendo la pérdida involuntaria de orina. La uretra suele obstruirse en varones por el agrandamiento de la próstata que se conoce como hiperplasia prostática benigna, produciendo transtornos en el vaciado vesical y síntomas urinarios. Disminuye el volumen testicular, hay una caída de los niveles de tetosterona, descenso del recuento total de espermatozoides y de su motilidad. Los cambios histológicos en los cuerpos cavernosos y de las arterias dorsal y profunda del pene, sumado a la menor producción de tetosterona, favorecen la disfunción eréctil. En la mujer los ovarios disminuyen de tamaño, se produce una pérdida paulatina de folículos desde la menarca hasta la menopausia, lo que generará infertilidad. La función ovárica declina y disminuyen marcadamente estrógenos y progesterona. Los tejidos sensibles a la acción de estas hormonas sufren involución , con atrofia uterina, de vagina y de labios tanto mayores como menores; la mucosa vaginal se adelgaza y junto con la menor lubricación predispone a molestias durante el coito (dispareunia). El piso pélvico se modifica, el elevador del ano y sus ligamentos asociados se debilitan lo que aumenta la incidencia de prolapso de las vísceras pélvicas. Las mamas aumentan la cantidad de tejido graso y disminuye la glándula; esto junto con debilidad muscular le determinan una forma péndular.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué cambios se producen en la piel con el envejecimiento?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Sistema inmune: el cambio que se produce en el sistema inmune con el envejecimiento, se denomina inmunosenecencia. La capacidad inmunitaria del individuo disminuye, incrementándose la posibilidad de que los agentes externos provoquen enfermedades como las infecciosas y una mayor incidencia de cáncer. Hay una disminución de la respuesta de los neutrófilos a sustancias quimiotácticas. Los linfocitos T aunque mantienen su número, alteran su función, ya que incrementan su actividad t supresora y disminuyen su actividad cooperadora y citotóxica. Puede haber disminución de linfocitos B y de la producción de anticuerpos, principalmente de IgM.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué cambios se producen en la homeostasis? Comente cambios en la regulación de la presión arterial, la temperatura y los líquidos corporales.