Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desempleo en México, Guías, Proyectos, Investigaciones de Macroeconomía

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que quiere encontrar un trabajo. Hablando del desempleo en México, estamos realizando una extensa investigación sobre el mismo tema, buscando las causas y efectos del desempleo. Este artículo se refiere a la tasa de desempleo en México (¿Qué es el desempleo y sus principales características?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 19/10/2020

betsy-herrera-garcia
betsy-herrera-garcia 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Euro Hispanoamericana
Nombre de la alumna:Betsabet Herrera García
Nombre del docente: Miriam Rodriguz Nava
Materia:Macroeconomía
Tema: Desempleo en México
Licenciatura: Administración en negocios internacionales
501 “A”
13/10/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desempleo en México y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

Universidad Euro Hispanoamericana

Nombre de la alumna: Betsabet Herrera García Nombre del docente: Miriam Rodriguz Nava Materia: Macroeconomía Tema: Desempleo en México Licenciatura: Administración en negocios internacionales 501 “A” 13/10/

Introducción

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que quiere encontrar un trabajo. Hablando del desempleo en México, estamos realizando una extensa investigación sobre el mismo tema, buscando las causas y efectos del desempleo. Este artículo se refiere a la tasa de desempleo en México (¿Qué es el desempleo y sus principales características? Se encuentra que el desempleo tiene diferentes definiciones, tales como: tasa de desempleo, la cual se divide en población económicamente activa de población ocupada y desocupada, población no económicamente activa, desempleo abierto, subempleo, cada definición hace referencia a un mismo tema, pero de diferente Entiéndalo desde una perspectiva diferente. El nivel de empleo en México se ha reducido por diversas razones, como la falta de reformas fiscales que ayuden a reducir el pago de impuestos a nivel microeconómico, la reducción de la demanda y el aumento de la inflación. Por nombrar algunos, tendrá consecuencias sociales, como el crecimiento de la economía informal, la desintegración de las familias, la inmigración, el aumento de la pobreza, el aumento de la inflación y cada vez más personas sin servicios públicos de salud.

Definición Son todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que, en un día especificado, o en una semana especificada se hallen en las siguientes categorías: a) Los trabajadores disponibles para el empleo cuyo contrato de trabajo haya expirado o esté suspendido temporalmente, que estén sin empleo y busquen trabajo remunerado; b) Las personas disponibles para trabajar (salvo caso de enfermedad benigna) durante el período especificado y en busca de trabajo remunerado, que nunca hayan estado empleadas o cuya última situación en la ocupación no haya sido la de asalariada, (es decir ex-empleadores, etc.) o las que hayan estado retiradas de la vida activa; c) Las personas sin empleo que en el momento de que se trate, estén disponibles para trabajar y hayan logrado un nuevo empleo que deba empezar en una fecha subsiguiente al periodo especificado; d) Las personas que hayan sido suspendidas temporal o indefinidamente sin goce de remuneración. (Significados , 2018)

Antecedentes

El concepto desempleo existe desde el año 1600 que se empleaba la expresión “idleness”; que se refería no solo a las personas desempleadas sino también a aquellas que se encontraban en ocio, el concepto se ha transformado paulatinamente debido al dinamismo social en el que nos enfrentamos, “fue entre el siglo XIX y XX que este término evolucionó a lo que hoy se conoce como desempleo” (Pugliese, 2000)

Definición de desempleo

El desempleo se define como la situación en la que se encuentran las personas que, teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo. También se puede expresar como la incapacidad de una economía para absorber a toda la fuerza laboral. (GestioPolis.com, 2020)

“Retóricamente en el país surge el desempleo desde el Porfiriato”, toda vez que con la apertura a la inversión extranjera se permitió la incorporación máquinas a la industria, lo que llevo a que estas sustituyeran la mano de obra de los artesanos disminuyendo empleos, vinculado a esas malas decisiones dictaron que el país callera en un estanco; la aplicación de nuevas tecnologías sin duda reducen el tiempo empleado para la elaboración de determinados productos pero conlleva a grandes afectaciones sociales, toda vez que roba campo de ventas artesanos y micro-empresas, Psicológicamente también afecta, por lo que se han realizado estudios en busca de las razones por las que una persona después de ser desempleado le cuesta más trabajo emplearse en algo más y de cierta forma es porque esto afecta psicológicamente pues técnicamente es un rechazo social. (Everardo Padilla Camacho, 2019) En el periodo Cardenista, el cual se destaca por la expropiación petrolera y el control de la industria minera y la electrificación, parar frenar la invasión extranjera tuvo como consecuencia que México pasara de una etapa de promoción económica y ampliación de mercados a otra de lento crecimiento económico y gran desempleo. Además se puede señalar que la problemática del desempleo se ha incremento, sobre todo a partir de la adopción de las políticas neoliberales, por las ideologías de formas teóricas y sobre todo porque se inclinan más por los principios teóricos político que económico, por tanto dan más auge a la organización de las sociedades especialmente de los estados dejando rezagado el tema de la economía y por tal el sector laboral. Lo ya descrito origina el desequilibrio de la fuerza laboral, que trae consecuencias de gran impacto tanto social como económico de las que podemos destacar: la migración, economía informal, pobreza y precarización salarial, así como un importante incremento de la delincuencia. Contemplando desde ciertas perspectivas, el desempleo es afectado por algunos factores exógenos a largo plazo (precios de factores productivos, tecnológicos, etc.), mientras que en el corto plazo los cambios se generan en la oferta y la demanda, lo que genera una desviación con respecto al desempleo natural. (Everardo Padilla Camacho, 2019)

salarios son rígidos a la baja, situación que impide un ajuste natural entre la oferta y la demanda de empleo. Los factores que ocasionan la desaceleración económica y el consecuente aumento en los niveles de desempleo son múltiples. Hay quienes adjudican este fenómeno a la evolución de la economía mundial, argumentando que una recesión, por ejemplo, en los Estados Unidos (nuestro principal socio comercial), genera un impacto negativo en los ingresos del país al contraer nuestras exportaciones de bienes y servicios hacia el exterior. La política de mantener a toda costa un “peso fuerte”, o un tipo de cambio sobrevaluado, es otro factor que afecta nuestra Balanza Comercial al encarecer las exportaciones de productos y servicios nacionales por un lado y fomentar la importación de bienes más baratos por otro, generando un déficit comercial, con la consecuente pérdida de empleos en el país. Por otro lado, la instrumentación de una adecuada políticacambiaria que dé competitividad a nuestros productos y servicios, coadyuvará sin duda a incrementar los niveles de producción y empleo. Basta observar el sorprendente desarrollo de algunos países asiáticos que han basado con éxito su estrategia de crecimiento económico y empleo precisamente en su política comercial con el exterior. Cabe mencionar que el Estado mexicano cuenta con dos herramientas básicas de política económica para estimular y fomentar el crecimiento económico y el empleo: La Política Fiscal , controlada por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y por el Congreso de la Unión, por medio de la cual se definen las Políticas de Ingresos, Gasto Público, Deuda Pública, etc. La Política Monetaria controlada por Banco de México , por medio de la cual se definen las políticas de tasas de interés, tipo de cambio, las variaciones en el medio circulante y algunos otros controles sobre el sistema bancario y financiero del país.

Es generalmente a través de estas políticas que el Gobierno alienta (o desincentiva) a la Inversión Productiva (nacional y extranjera), que representa un importante motor de crecimiento económico y, consecuentemente, de generación de empleos. Es de todos conocido que los países que ofrecen al inversionista seguridad jurídica, un marco fiscal justo y competitivo, mano de obra calificada y productiva (no necesariamente barata), infraestructura básica, estabilidad económica y política, acceso a financiamiento y tasas de interés adecuadas, atraen capitales y generan empleos productivos para sus habitantes. No seguiremos profundizando en las diversas teorías que tratan de explicar estos fenómenos económicos. Independientemente de cuáles puedan ser sus causas, es un hecho que en México se presenta una infrautilización tanto del capital como de la fuerza de trabajo. Las repetidas crisis económicas que ha sufrido el país a lo largo de más de tres décadas se caracterizan por un desplome extraordinario de la producción y del empleo; se ha contraído la actividad económica, aumentado el desempleo, han quebrado infinidad de empresas, se ha desplomado el valor de nuestra moneda con devaluaciones continuas, acelerando el proceso inflacionario y deprimiéndose peligrosamente los niveles de vida de los sectores populares y de la clase media, con el consecuente aumento de la pobreza. Este es el contexto en el cual hemos tenido que vivir durante más de 30 años y sus efectos han sido realmente graves para la sociedad. Ahora quisiéramos centrar la atención en los desempleados que han tenido estudios de nivel medio y superior o experiencia en alguna actividad productiva. Estas personas trabajan no solamente por la supervivencia económica de corto plazo. Buscan además la satisfacción enel trabajo y ver una relación entre lo que hacen y un fin más elevado: vincular sus vidas productivas a lo social, sentir que el resultado de su trabajo es fuente de orgullo, creatividad y compromiso personal y que éste es el camino para mejorar el nivel de vida de su familia. Cuando se pierde el trabajo, se siente que también se ha perdido una gran parte del sentido de la actividad a la cual se han dedicado muchos años de vida. Es algo que afecta profundamente la vida personal, que tiene o tendrá

Sin embargo, se encuentra en proceso de ratificación de los Congresos locales elevarla a 15 años. De aprobarse el cambio constitucional, los resultados de la encuesta deberán ajustarse para mostrar dicha edad. La población en edad de trabajar se divide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población No Económicamente Activa (PNEA). Aquellas personas que conforman la PEA ofrecen sus servicios laborales, se usen o no. Mientras que aquellos ubicados en la PNEA, se encuentran en la situación contraria. A su vez, la PEA se divide en personas ocupadas y desocupadas. Para considerar a una persona como ocupada, la encuesta pregunta si se trabajó por lo menos una hora en la semana, de acuerdo con recomendaciones internacionales. En tanto, las personas desocupadas, como ya se dijo, son aquellas que no tienen empleo y buscan activamente uno. En caso de que una persona no tenga empleo, pero no lo busque activamente, se le considera dentro de la PNEA. Al interior de la PNEA la división que se hace es con respecto a la disponibilidad para trabajar. Las personas disponibles para trabajar son aquellas que no tienen empleo, pero que tampoco lo buscan activamente. En caso de que la oportunidad laboral se presentara, la tomarían. Por otra parte, las personas no disponibles para trabajar se encuentran fuera del mercado laboral debido a que tienen otras responsabilidades como el estudio, el cuidado del hogar o de otras personas. A final de cuentas se tratan de labores no remuneradas. Dentro de esta división se encuentran la mayor parte de los erróneamente considerados “ninis”. (Lovera, 2014) Tasa de desempleo La tasa de desempleo es un indicador que nos muestra el número de personas de un territorio concreto que se encuentra en situación de paro. Este dato se expresa en forma

de porcentaje y es fundamental para valorar la situación económica de un país, ya que nos ofrece una visión general de cuál es el número de personas que no poseen un trabajo al que dedicarse. Es evidente que las tasas de desempleo altas son una señal de que la economía de un país no se encuentra en su mejor momento, mientras que las tasas de desempleo bajas suelen ser efecto la buena coyuntura económica. Sin embargo, debemos tener en cuenta que es posible tener una tasa de desempleo baja pero que el empleo sea precario, ya que no describiría la situación real de las personas que viven en ese país. Aun así, las consecuencias de tener un desempleo alto suelen más perjudiciales en el ámbito económico. (Caurin, 2019)

Tasa de desempleo en México 2020

Tasa de desempleo Desempleo hombres Desempleo mujeres Marzo 2020 2,9% 2,9% 3,0% Febrero 2020 3,6% 3,5% 3,6% Enero 2020 3,8% 3,7% 4,0% Diciembre 2019 2,9% 3,0% 2,7% Noviembre 2019 3,4% 3,3% 3,7% Octubre 2019 3,6% 3,7% 3,6% Septiembre 2019 3,8% 3,8% 3,8% Agosto 2019 3,7% 3,9% 3,6% Julio 2019 3,7% 3,5% 4,0% Junio 2019 3,6% 3,5% 3,6% Mayo 2019 3,5% 3,5% 3,6% Abril 2019 3,5% 3,5% 3,6%

preocupante, ya que tiende a perdurar en el tiempo debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las vacantes o al exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes. Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural consisten en incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores. Desempleo friccional Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando. La contratación indefinida es una buena solución para acabar con este tipo de desempleo, ya que incita a los trabajadores a echar raíces en la empresa. Del mismo modo, una formación continua de los trabajadores que permita su reciclaje profesional unido a la posibilidad de desarrollar carrera en la empresa también ayuda a combatirlo. (JIMÉNEZ, 2012) Noticia

Tasa de desempleo en México podría llegar al 11.7% a fin de año:

OIT

Tras perder más de 1 millón por la pandemia, AMLO afirmó que la economía mexicana ha recuperado cerca de 250,000 empleos formales en los últimos dos meses y medio. FE.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó este jueves una nota técnica en la que alertaba que la tasa de desempleo en México al final del 2020 podría llegar a ser del 11.7% de la Población Económicamente Activa (PEA). Como consecuencia de la pandemia de Covid- 19 “millones de personas trabajadoras se tuvieron que quedar en sus casas, en teletrabajo o bien tuvieron

que afrontar consecuencias de la crisis como bajas de sueldo o despidos desde finales de marzo”, remarcó la OIT como base de su razonamiento. Además de una tasa estimada del 11.7% de desempleo de la PEA para el final del 2020, lo que equivaldría a aproximadamente 6 millones de personas, la organización advirtió que “el 44% de la población ocupada en México se enfrenta al riesgo de sufrir afectaciones como reducción de horas o salarios”. El informe destaca que la pandemia provocó una bajada “histórica” de la informalidad hasta el 47.7%, un dato que empezó a repuntar en agosto y que al cierre del año podría superar los niveles previos al estallido del Covid-19 “a causa de un traslado de personas trabajadoras hacia la informalidad”. Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mexicano, emitido a finales de septiembre con cifras de agosto, la tasa mexicana de desempleo bajó en agosto a 5.2% al reincorporar 608,000 personas a la PEA, con lo que hay 2.8 millones de desocupados. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este jueves que la economía mexicana ha recuperado cerca de 250,000 empleos formales en los últimos dos meses y medio tras perder más de 1 millón por la pandemia. El mandatario adelantó que México recobró más de 120,00 0 puestos en septiembre y 30,000 en lo que va de octubre, lo que se suma a los 92, empleos formales que registró el Instituto Mexicano del Seguro Social en agosto (IMSS). Esto contrasta con el total de 1 millón 185,024 plazas formales desaparecidas ante el IMSS durante la crisis por las caídas de 3,907 en julio, 83,311 en junio, 344,526 en mayo, 555,247 en abril y 198,033 entre el 13 y el 31 de marzo, cuando empezó el confinamiento en México.

García, E. Z. (s.f.). Causas del desempleo en México. Obtenido de Causas del desempleo en México: https://www.ccpm.org.mx/consulta/veritas/2008febrero/13febrerocapsulasdeetica.pd f GestioPolis.com, E. (19 de mayo de 2020). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como- se-mide/ JIMÉNEZ, A. (17 de Octubre de 2012). El blog salmón. Obtenido de El blog salmón: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-desempleo- existen Lovera, M. A. (1 de MAYO de 2014). Dinero en Imagen. Obtenido de Dinero en Imagen : https://www.dineroenimagen.com/2014- 05 - 01/ Pugliese, E. (2000). Qué es el desempleo. Obtenido de Qué es el desempleo: file:///C:/Users/IRIS/Downloads/25683-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 25702 - 1 - 10 - 20110607%20(1).PDF Significados. (6 de Febrero de 2018). Obtenido de Significados : https://www.significados.com/desempleo/