Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESEMPEÑO UNIVERSITARIO EC3, Monografías, Ensayos de Evaluación del Desempeño

ucsur universidad cientifica del sur

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 07/07/2025

nikoolty
nikoolty 🇦🇷

2 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TEMA: Plan Integral Desempeño Universitario
Integrantes:
Centurión Naira Zulmy Damaris 100195011@cientica.edu.pe (100%)
Torres Trejo Nicole Eliza 100198221@cientifica.edu.pe (100%)
Úrsula Bravo, Isis Karina 100198086@cientifica.edu.pe (100%)
Garrido Requelme Deyvis Yosephi 100187907@cientifica.edu.pe (100%)
Docente:
CARLOS CESAR OCTAVIO GRANDA ALVA
Lima Perú
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESEMPEÑO UNIVERSITARIO EC3 y más Monografías, Ensayos en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA: Plan Integral Desempeño Universitario

Integrantes:

Centurión Naira Zulmy Damaris 100195011@cientica.edu.pe (100%)

Torres Trejo Nicole Eliza 100198221@cientifica.edu.pe (100%)

Úrsula Bravo, Isis Karina 100198086@cientifica.edu.pe (100%)

Garrido Requelme Deyvis Yosephi 100187907@cientifica.edu.pe ( 100 %)

Docente:

CARLOS CESAR OCTAVIO GRANDA ALVA

Lima – Perú

1. Estaciones y contenido Estación 1: Pensamiento Crítico y Científico (Competencia) CASO 1: Un estudiante de Ingeniería Pesquero debe analizar un conjunto de datos sobre contaminación en un río y proponer una solución sostenible. Para ello, debe evaluar las posibles causas y consecuencias utilizando herramientas científicas. ¿Cómo el pensamiento crítico y el eje académico te ayudan a fortalecer tu capacidad para enfrentar desafíos académicos y personales?

Desarrollo en equipos la dinámica “Estación Científica” propuesta educativa de la

Universidad Científica del Sur

“Dinámica estación científica” Semana 1: sesión 1

Desarrollo de la personalidad en el marco

del modelo educativo de la Universidad Científica del Sur

¿A qué se refiere? Es la capacidad para analizar e identificar argumentos y tomar decisiones basadas en evidencias, fomentando el pensamiento crítico y la innovación.

Estación 3: Cultura Diversa y Humanista (Competencia) Caso 3: Un estudiante de Comunicación Social organiza un evento para promover la integración de estudiantes de diferentes regiones del país en el campus universitario. ¿Cómo esta competencia, el eje humanista y el pensamiento social enriquecen tu perspectiva personal y académica? Esta iniciativa desde mi perspectiva me ayuda como estudiante a fortalecer lo principal, el respeto hacia la cultura de mi país, por ende, el modelo educativo que me brinca la universidad me va ayudar a fortalecer como iniciar eventos sociales así también como mantener contactos dentro de la universidad tanto como fuera. Estación 4: Responsabilidad y Ética (Competencia) Caso 4: Un estudiante de Administración enfrenta la decisión de priorizar materiales sostenibles en un proyecto empresarial, aunque implique costos más altos. ¿A qué se refiere? Valora la diversidad cultural y fomenta el diálogo intercultural. ¿A qué se refiere? Fomenta la toma de decisiones con honestidad y moralidad, pensando en el impacto en la sociedad.

¿Cómo esta competencia, el eje humanista y el pensamiento social enriquecen tu perspectiva personal y académica? El eje actitudinal del que hablamos nos ayudara a identificar que decisiones en el momento exacto en la cual se definan, ayuda a concientizar el trabajo en equipo, todos los integrantes deben de dar su opinión y así dar una decisión clara y fija del impacto que tendrá nuestras decisiones, maximizando no solo los resultados si no el trabajo en equipo Estación 5: Desarrollo Sostenible (Competencia) Caso 5: Un estudiante de Ingeniería Ambiental diseña un plan para gestionar residuos sólidos en el campus universitario, reduciendo el impacto ambiental. ¿Cómo esta competencia, el eje humanista y el pensamiento social enriquecen tu perspectiva personal y académica? El eje académico nos ayuda a ejercer nuevos conocimientos tanto técnicos como sociales, nos ayuda a fortalecer la convivencia con otros profesionales de manera sana y responsable, generar soluciones aptas para la resolución de problemas que se puedan presentar en el mundo laboral. Siendo profesionales interesados por el cuidado integro de nuestro ambiente como el desarrollo de ideas innovadoras son de gran aporte para procurar la sostenibilidad del medio ambiente. A la vez impulsarnos a obtener un impacto positivo y de avance para nuestro entorno ¿A qué se refiere? Impulsa la creación de soluciones responsables en los ámbitos social, ambiental y económico.

CAPÍTULO II TÉCNICA DE ESTUDIO 2.1 Matriz de estrategias efectivas de aprendizaje: 2.1.1. Técnicas de estudios: TÉCNICA DE ESTUDIO 1 NEMOTECNIAS Descripción Es una técnica para memorizar cosas fácilmente, usando asociaciones que tengan sentido para uno, tales como: palabras, rimas, imágenes o frases graciosas. La idea es hacer que tu cerebro relacione la información con algo familiar o llamativo, así no se te olvida, lo cual nos ayuda a una más rápida memorización Aplicación en los cursos La aplicaríamos en el curso de química ya que es muy útil para recordar: elementos químicos, reglas de nomenclatura, descomposición electrónica, entre otras. En matemáticas también pues nos sirven para recordar fórmulas, pasos de resolución, propiedades, y más. Hábitos de estudio relacionados Repetición, buena organización del material, ser didáctico, tener objetivos claros y evaluaciones constantes. Cronograma Lo utilizaría por las noches al culminar mis clases. Diariamente porque lo esencial es la memorización. En un horario de 8pm a 9:30pm, de 9:30 a 9:40 daría un breve descanso de 10 minutos, continuaría de 9: a 11pm. Herramienta o recursos El uso de flashcards, uso de plataformas (YouTube, Spotify) para crear rimas o canciones, utilizar contenido visual y las autoevaluaciones. Semana 3 : sesión 3

Técnicas de estudio

TÉCNICA DE ESTUDIO 2 MÉTODO DE CORNELL

Descripción Este método sirve para interpretar y memorizar los apuntes que tomas en las clases de manera eficiente Aplicación en los cursos Para aplicarlo se debe dividir la hoja en dos 2 partes: en una sección tomarás los apuntes convencionales y en la otra anotarás palabras claves o preguntas. Finalmente, al momento de estudiar realizarás un resumen que sintetice el contenido de la clase. Hábitos de estudio relacionados Mapas mentales, cuadros comparativos Cronograma Título, Ideas clave, Notas, Resumen. Herramienta o recursos Usar plantillas digitales, hojas prediseñadas, cuadernos especializados, registrar, reducir, recitar, reflexionar y revisar TÉCNICA DE ESTUDIO 3 Lectura activa Descripción Leer subrayando ideas principales, haciendo preguntas y anotaciones. Aplicación en los cursos.^ Para entender mejor textos teóricos y técnicos. Hábitos de estudio relacionados Organización, comprensión lectora. Cronograma 2 sesiones de lectura y resumen por semana. Herramienta o recursos Marcadores, post-its, libros de texto.

HÁBITO DE ESTUDIO 1: Participación en clase Descripción Fundamental para maximizar la esperiencia universitaria. Aplicación en los cursos Lo usaría en todos ya que así obtengo respuestas claras a mis dudas. Hábitos de estudio relacionados Apunte de notas Organización de tiempo Escucha activa Cronograma Lunes, martes, miércoles y jueves. El tiempo de acuerdo a clase en ciertos puntos específicos. Herramientas o recursos: Microsoft OneNote, Notion, Microsoft Teams, entre otros HÁBITO DE ESTUDIO 2: Hábitos de vida saludables Descripción Un hábito que nos permite mantener nuestro bienestar físico, mental y emocional para así tener más energía y una mejor concentración. Aplicación en los cursos Más que todo mantener disciplina con este hábito nos permite estar atentos en cada curso a desarrollar y así un obtener un mejor rendimiento académico. Hábitos de estudio relacionados Sueño reparador Organización de horarios Pausas activas Alimentación adecuada Cronograma Aplicarlo en nuestro horario diario, puede ser antes de comenzar un curso y también después de finalizarlo. Alrededor de una 1 hora. Herramienta o recursos Aplicaciones de planificación, plataformas de aprendizaje tales como: Khan Academy. Semana 4 : sesión 4

Hábitos de estudio

HÁBITO DE ESTUDIO 4 : Ambiente de estudio Descripción Crear un espacio adecuado para el estudio, libre de distracciones, con buena iluminación, ventilación y materiales necesarios. Aplicación en los cursos Mejora la concentración en actividades que requieren lectura, resolución de problemas o redacción de trabajos. Hábitos de estudio relacionados Organización del espacio, control de distractores, establecer horarios de uso. Cronograma Revisar y organizar el ambiente antes de cada sesión de estudio (15 minutos previos). Herramienta o recursos Escritorio cómodo, silla ergonómica, lámpara, audífonos con cancelación de ruido, apps de bloqueo de distracciones HÁBITO DE ESTUDIO 3 : Planificación del tiempo Descripción Organizar y distribuir las actividades académicas y personales para optimizar el tiempo de estudio. Aplicación en los cursos Permite cumplir tareas, proyectos y preparación para exámenes de manera eficiente, evitando retrasos. Hábitos de estudio relacionados Priorizar tareas, establecer metas diarias/semanales, uso de agendas o calendarios. Cronograma Planificar semanalmente los horarios de estudio y actualizar diariamente las actividades realizadas. Herramienta o recursos Agendas físicas o digitales, aplicaciones como Google Calendar, Trello, alarmas, listas de tareas.

Subtema Fuente confiable (estilo APA) Resumen Estrategias Impulso06. (s.f.). Cómo combatir la desinformación desde el aula. https://impulso06.com/com o-combatir-la- desinformacion-desde-el- aula/

  • Fomentar el pensamiento crítico: enseñar a analizar y evaluar la información de manera objetiva.
  • Promover el debate informado: crear espacios de discusión basados en evidencias verificables.
  • Desarrollar habilidades de verificación de información: capacitar en el uso de herramientas para confirmar datos.
  • Integrar la alfabetización mediática en el currículo: educar sobre los tipos de medios y sus sesgos. Subtema Fuente confiable (estilo APA) Resumen Características Morales Campos, E. (Coord.). (2018). La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM. https://universoabierto.org/ 2018/11/09/la-posverdad-y- las-noticias-falsas-el-uso- etico-de-la-informacion/
  • Integridad en la investigación: la ética académica exige honestidad en la recopilación, análisis y presentación de datos. La desinformación socava esta integridad al difundir información falsa o manipulada.
  • Responsabilidad social: los académicos tienen la responsabilidad de contribuir al conocimiento veraz y evitar la propagación de información engañosa que pueda afectar a la sociedad.
  • Transparencia: es fundamental que los investigadores sean transparentes en sus métodos y fuentes, permitiendo la verificación y reproducción de sus estudios.
  • Respeto por los derechos de autor: la ética académica implica reconocer adecuadamente las contribuciones de otros y evitar el plagio.
  • Objetividad: los investigadores deben evitar sesgos y presentar sus hallazgos de manera imparcial.
  • Compromiso con la verdad: la búsqueda de la verdad es un pilar fundamental de la ética académica, lo que implica rechazar la manipulación o distorsión de la información.
  • Utilizar ejemplos prácticos: analizar casos reales de desinformación para aplicar el aprendizaje.
  • Fomentar la responsabilidad digital: concientizar sobre el impacto de compartir información no verificada. Subtema Fuente confiable (estilo APA) Resumen Importancia Fernández Espinosa, C. E. (2020). ÉTICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA. Pedagogía, 1(1), 1–12. https://www.pedagogia.edu .ec/public/docs/af66c cc5c3d41d533ea1033fbef. pdf Este artículo aborda la importancia de la ética en la vida universitaria, destacando que el "ethos universitario" genera credibilidad y respeto social. El ethos se manifiesta en la actitud hacia uno mismo y hacia los demás. El artículo subraya la necesidad de fortalecer el ethos institucional, fomentando la responsabilidad y el compromiso de la universidad en la formación de profesionales que contribuyan al bienestar social. Se enfatiza que un clima institucional positivo, caracterizado por el respeto, la solidaridad y la fraternidad, es esencial para un entorno ético sólido. La acción reflexiva se considera fundamental para guiar el comportamiento de los miembros de la comunidad universitaria. Además, se menciona que los docentes deben crear condiciones pedagógicas que fomenten el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes en la sociedad. Subtema Fuente confiable (estilo APA) Resumen Ejemplos Fernández Espinosa, C. E. (2020). ÉTICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA. Pedagogía, 1(1), 1–12. https://www.pedagogia.edu .ec/public/docs/af66c cc5c3d41d533ea1033fbef. pdf 1. En una investigación escolar o universitaria:
  • Al escribir un ensayo o tesis, el estudiante verifica todas sus fuentes, cita correctamente y evita copiar contenido de internet sin dar crédito.
  • Antes de incluir un dato o cifra, el estudiante se asegura de que provenga de artículos científicos revisados o fuentes oficiales, no de redes sociales o blogs sin respaldo. 2. En una clase o presentación académica:
  • Al exponer un tema frente al grupo, el alumno aclara cuáles son sus fuentes y

CAPÍTULO III

FORMACIÓN ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA

III. FORMACIÓN ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA

3.1. Estrategias efectivas en la expresión oral 3.2. Estrategias efectivas en la gestión emocional

Apartado Contenido Estudiante

expositor

Tiempo

asignado

Introducción Buenos^ días^ profesor^ y

compañeros oyentes, hoy hablaremos sobre la ética académica y la desinformación, un tema muy importante en la educación actual. La desinformación digital pone en riesgo la formación crítica, por eso debemos actuar con responsabilidad y pensamiento ético.

Garrido

Requelme

Deyvis

Yosephi

1 min

Desarrollo del

contenido

Subtema 1:

La ética académica no debe enseñarse como una norma

Centurión

Naira

Zulmy

Damaris

2 min

Subtema 2 : Centurión

Naira

Zulmy 2 min

Semana 6 : sesión 6

Estrategias efectivas en la expresión oral

Reúnete con tu equipo para elaborar el esquema del protocolo de exposición

académica. Para ello, debes tener en cuenta el tema asignado a tu equipo.

Las redes sociales se han vuelto “fuentes de información”

Damaris

Subtema 3 :

Importancia de la ética en la vida universitaria: La ética permite generar un clima de confianza, respeto y colaboración en la universidad. Fortalece nuestra credibilidad como futuros profesionales. Además, crea un ambiente saludable para el aprendizaje.

Úrsula

Bravo, Isis

Karina

2 min

Subtema 4 :

Ejemplos de acciones éticas frente a la desinformación

Úrsula

Bravo, Isis

Karina

2 min

Conclusiones La ética en la universidad

no debe entenderse como un simple conjunto de normas, sino como una práctica constante que guía nuestras acciones cotidianas.

Torres

Trejo

Nicole

Eliza

2 min

Cierre de la

exposición

Ha sido un gusto explicarles algo sobre nuestra exposición del día de hoy. Antes de despedirnos, recordemos que la ética académica se basa en la honestidad, la responsabilidad, el respeto por el trabajo intelectual propio y ajeno, y la búsqueda del conocimiento con integridad.

Pérez

Delgado

Kevin

Renzo

1min

  1. Participación del segundo expositor (Úrsula Bravo, Isis Karina) La ética en la universidad es fundamental y trasciende el simple cumplimiento de normas. Es la base para edificar un ambiente de confianza sólida, donde el respeto mutuo se cultiva y la colaboración surge de manera natural. Al priorizar la ética en nuestras acciones, fortalecemos nuestra credibilidad como futuros profesionales, construyendo una reputación valiosa que nos abrirá puertas. Finalmente, un entorno ético es, sin duda, el espacio más propicio para que el aprendizaje se arraigue profundamente y tenga un impacto duradero. Ahora, traslademos esta importancia de la ética a un reto muy presente en nuestra sociedad digital: la desinformación. Como estudiantes universitarios, inmersos en un flujo constante de información, ¿Qué acciones éticas concretas podemos llevar a cabo para contrarrestar este fenómeno? Verificar la información antes de compartirla es una acción ética fundamental en la era digital, ya que evita la difusión de noticias falsas. También es esencial citar correctamente las fuentes en los trabajos académicos, reconociendo el trabajo de otros y fortaleciendo la credibilidad del propio. Además, alertar sobre información falsa contribuye a frenar la desinformación. Usar buscadores académicos y fuentes confiables garantiza un aprendizaje basado en conocimiento validado. Finalmente, actuar con integridad en el trabajo grupal implica participar de manera justa, respetar ideas ajenas y evitar el plagio, lo que fomenta la confianza y prepara para el trabajo profesional.
  2. Conclusión general (Torres Trejo Nicole Eliza) La ética en la universidad no debe entenderse como un simple conjunto de normas, sino como una práctica constante que guía nuestras acciones cotidianas. Los docentes, con su ejemplo, y las universidades, con políticas claras y espacios formativos, tienen un rol clave en construir una comunidad académica íntegra. Como estudiantes, es nuestra responsabilidad informarnos con sentido crítico, usar fuentes confiables y rechazar la desinformación. La formación ética fortalece no solo nuestro desempeño académico, sino también nuestra conciencia ciudadana. Al actuar con responsabilidad, honestidad y respeto, aportamos a una sociedad más justa, informada y comprometida con el bien común.
  3. Cierre de la exposición (Pérez Delgado Kevin Renzo) Ha sido un gusto explicarles algo sobre nuestra exposición del día de hoy. Antes de despedirnos, recordemos que la ética académica se basa en la honestidad, la responsabilidad, el respeto por el trabajo intelectual propio y ajeno, y la búsqueda del conocimiento con integridad. En cambio, la desinformación se caracteriza por la difusión intencionada de datos falsos o engañosos, que pueden afectar la credibilidad académica y la toma de decisiones informadas.

¿Qué estrategias efectivas e innovadoras de gestión emocional puedes aplicar

en cada curso que llevas actualmente? Menciona una que ya utilices en la

universidad y explica cómo te ha funcionado. Además, adjunta una evidencia

de su aplicación en un curso de tu primer ciclo.

Describe con claridad la estrategia que aplicaste y cómo te funcionó.

Adjunta una evidencia, que puede ser una foto, un resumen de

experiencia o un recurso o herramienta que utilizaste.

Estudiante Situación académica desafiante Estrategia de gestión emocional aplicada ¿Cómo te ha funcionado? Evidencia (experiencia, recurso, etc.) Úrsula Bravo, Isis Karina Dificultad para trabajar en equipo en un proyecto grupal. Comunicación asertiva y escucha activa. Expresé mis opiniones de manera respetuosa y me esforcé por comprender los puntos de vista de mis compañeros. Mejoró la dinámica del grupo y facilitó la colaboración para alcanzar los objetivos del proyecto Actas de las reuniones del equipo y la evaluación final del proyecto grupal. Pérez Delgado Kevin Dificultad para trabajar en equipo Hablar un poco con mis compañeros Mejoró mi forma de trabajar en Lo hablo con nuestro grupo sobre los proyectos. Semana 7 : sesión 7

Estrategias efectivas de Gestión emocional

Reúnete con tu equipo y realiza la presentación preliminar de la exposición efectiva

del capítulo III utilizando estrategias efectivas para la gestión emocional