

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigacion sobre desempeño laboral en liceos de maracaibo
Tipo: Tesis
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa Presentado por: MSC. BETULIO DARÍO VILCHEZ GUERRERO C.I: 5035805 Asesora: ESP. GLYSSETH CAROLINA CHIQUITO URDANETA C.I: 16985499 San Francisco, Julio 2019
Necesidades Pedagógicas…………………………………………………. 6 Caracterización Reflexivo-Participativo…………………………………. 13 Propósitos de Acción transformadora…………………………………... 15 MOMENTO II: RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA Confrontando la Realidad…………………………………………………. 16 Referentes Teóricos………………………………………………………… 19 MOMENTO III: REFLEXIONES DE AUTOR Aproximaciones Discursivas…………………………………………….. 25 Plan de Acción……………………………………………………………… 29 REFERENTES TEÓRICOS………………………………………………………… 30
La dinámica social que caracteriza al conglomerado del siglo XXI, exige a la gerencia moderna alternativas que respondan en un inmediato o mediano tiempo con efectos que satisfagan las necesidades de adecuación y contextualización de procesos como garantía de alcances óptimos de los resultados. Frente a esta realidad, pudiera afirmarse que en cualquier organización el propósito central es conducir los esfuerzos de las personas hacia el logro de los objetivos previstos. Tal situación, direcciona el pensamiento hacia los procesos educativos como componentes de la dinámica para la búsqueda de esas respuestas que requiere la actual sociedad mundializada. Por tal motivo, las organizaciones educativas están insertas cada día en las transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales que se van sucediendo. Todo ello, debe ir introduciéndolas en nuevos enfoques y paradigmas que conduzcan sus procesos de manera más efectiva. En esta línea, a la par dichas instituciones deberán compartir valores y creencias novedosas como parte de su cultura organizacional, con las cuales puedan construir modernas pero a la vez adecuadas experiencias personales y profesionales. De la misma manera, en las instituciones educativas se deberán implementar modos de adquisición, de difusión del conocimiento que en definitiva accedan a la resolución de sus problemas cotidianamente, así como también al logro de determinadas metas. Es decir, se hace indispensable la gestión de aprender, compartiendo el discernimiento para integrarlo con las actividades diarias. Por esta razón dentro del plexo social globalizado, la educación representa la plataforma para elevar la calidad de los procesos de acuerdo con los fines, objetivos y políticas que se
establezcan como parte de la praxis gerencial. De allí que resulte, la necesidad de disponer dentro de las organizaciones educativas de una figura garante para alcanzar el éxito y la participación de colaboradores poseedores de un compromiso internalizado sobre el desarrollo de las estructuras, específicamente con la gestión y posición que ocupan dentro de las instituciones de formación del país. Desde esta perspectiva, la figura del gerente-líder para lograr la transformación de las instituciones educativas, requiere organizar el trabajo con vista a la productividad y la calidad hacia la obtención de los resultados sociales óptimos que son la razón de ser de la organización; esto hace del líder una figura transformacional promotora e intérprete de la realidad social, cultural y competitiva. En un sentido más específico, en Venezuela como resultado del modelo de gobernabilidad vigente; el Sistema Educativo Bolivariano representa una respuesta para la transformación social que amerita disponer dentro de la gerencia institucional, de directivos poseedores de un liderazgo renovador, competitivo e integrador para la generación de cambios dentro de los planteles como respuesta a los indicadores que la praxis socio-didáctica revela. Con base a lo referido, en esta investigación se pretende determinar la relación entre la gestión directiva y el desempeño laboral docente en planteles de Educación Media de Municipio Escolar San Francisco III, estableciendo en ellos los elementos y tipos de manejos de sapiencias existentes en los mismos, además de los componentes y los factores utilizados para la construcción de un ambiente de armonía en los planteles objeto de estudio.
En este escenario, la sociedad globalizada del siglo XXI requiere de organizaciones dinámicas que se adapten con velocidad a dichos cambios y que desarrollen en su gente comportamientos más flexibles y creativos, para que sean capaces de satisfacer las necesidades específicas de un exigente mercado que opera en un medio ambiente eficiente y altamente competitivo. Por tal motivo, aparecen un conjunto de planteamientos novedosos que modificaron la administración educacional. Dichos lineamientos son señalados en el Currículo Bolivariano Nacional (2007) desde la perspectiva de la gerencia, donde se explica el concepto básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la efectividad es la capacidad de respuesta que los aparatos pedagógicos deben brindar ante las exigencias de parte de la comunidad. Con esto se enfatiza como indispensable condición, la competencia de producir por parte del sistema soluciones efectivas y respuestas deseadas por la población. En relación a esto, Rosa (ibid: 19) afirma que las organizaciones constituyen “un pilar fundamental en la vida del hombre y por ende, son el fenómeno característico de la sociedad moderna; convirtiéndose en la herramienta clave mediante la cual se efectúan reformas, cambios y pruebas para una mejor proyección de la humanidad”. Ahora bien, el éxito que pueda tener la institución de alcanzar sus objetivos y satisfacer sus obligaciones sociales, van a depender de la gerencia, la cual es responsable de la consolidación de la calidad dentro de su estructura. Dentro de esta concepción, la figura del jefe o líder ha presentado un proceso evolutivo que ha ido desde la aplicación de fuerza para el dominio que caracterizó a la
edad antigua, para avanzar a la edad moderna y alcanzar dentro de la posmodernidad la figura del líder socializador, negociador y promotor de cambios de la actualidad. Esto coincide con lo definido por Robbins (2008: 38): “como la capacidad que tiene el individuo de liderar, es decir, la facilidad para influir sobre los demás; pero esta influencia debe ser sobre su propio metadesarrollo”. De forma coincidente con el anterior planteamiento, puede resaltarse que una de las acciones más humana del hombre radica en dirigir y la de ser dirigido, esto hace que se hable de líderes a través de la historia que han marcado pautas socioculturales para trascender en el tiempo. Así se observa, como la concepción del líder ha ido cambiando; tal como se resalta en épocas pasadas, se decía que éste era quien tenía capacidad para arrastrar masas; hoy las percepciones sobre el guía según Cornejo (2009: s/n): “son más humanas y con más visión para transformar, porque la misión del dirigente actual es la búsqueda de la excelencia centrada en el humanismo”. De allí que, las personas asuman la tarea de cooperar entre sí, basándose en sus condiciones individuales para conformar estructuras que al unirse garanticen los logros que con el esfuerzo particular sería casi imposible alcanzar. Al respecto, Robbins (2005: 4) destaca: “Toda organización tiene gente, y es tarea de la administración dirigir y controlar a esa gente. Esta es la función del liderazgo. Cuando los administradores motivan a sus subordinados, dirigen las actividades de otros, seleccionan el canal de comunicación eficaz o solucionan conflictos, están desarrollando liderazgo”. Considerando lo antes planteado, se vislumbra que en las últimas décadas en Venezuela la educación se ha visto afectada por un conjunto de variables internas y externas, que exigen cambios significativos. De allí, la necesidad de responder con
particular, se observa debilidad en el cumplimiento de las funciones gerenciales, convirtiéndolos en funcionarios con pocas habilidades en el análisis de situaciones inesperadas que correspondan a contextos específicos, para aplicar estrategias administrativas creativas que sean más efectivas. Robbins (2005: 120) señala, “…los líderes pueden marcar la diferencia…”. Es evidente, que los gerentes en su carácter de líderes, deben ejecutar dos tipos de funciones: una académica y otra administrativa, entre las cuales se encuentran: asignar las labores del grupo, reforzar el trabajo en equipo, recalcar la importancia del desempeño y el cumplimiento de la planificación escolar, orientar el proceso de aprendizaje, diseñar políticas institucionales y promover las relaciones interpersonales. Por ello, Peña (2004: 84) recalca que el gerente es una pieza clave para lograr la conquista del capital humano en cualquier estructura y lo define como: “El profesional innovador, comunicador y motivador cuyas funciones básicas son administrar el proceso productivo a través de la integración de todos los miembros de la organización para alcanzar los objetivos y metas institucionales”. Así que, resulta evidente que el éxito de toda organización es el producto de la integración, capacidad y esfuerzo de un equipo de trabajo motivado y apoyado por un gerente con grandes capacidades y dispuesto a tomar decisiones en equipo, a través de una comunicación efectiva. En contraposición con lo anterior, la realidad actual que viven las instituciones de Educación Media General en el Municipio Escolar San Francisco III del Estado Zulia, no es diferente a la problemática planteada a nivel nacional. Se observa que en dichas escuelas a los gerentes educativos con acciones erradas en su desempeño, porque en la mayoría de los casos las decisiones son tomadas a criterio unipersonal, sin
consultar, favoreciendo a algunos y afectando a otros, lo que ocasiona que el personal no se incorpore al trabajo cooperativo y participativo. Por otro lado, la poca motivación por parte de los gerentes educativos, es producto de la ausencia de planificación y el desarrollo de planes efectivos para alcanzar los objetivos establecidos; trayendo como consecuencia un ambiente de apatía y desinterés en las instituciones por alcanzar las metas. Además, en dichas escuelas reinan los sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad, tensión y fricción en las relaciones interpersonales, irrespeto, bloqueo de iniciativas y desvío de energías productivas. Efectivamente, la comunicación ascendente y descendente puede no sólo volverse tensa sino hasta irreconciliable y bastante incómoda debido a la poca tolerancia entre el personal. En apariencia la comunicación puede parecer fluida pero la tensión frecuente origina pequeños conflictos, cuya repetición crea resistencia y malestar en el clima laboral generando rechazo y rupturas en los lazos sociales que unen a las personas. En otras palabras, esta confrontación es el resultado de las diferencias en las expectativas de las personas, malentendidos, deficiente comunicación, escasez de recursos, ambigüedad acerca de la responsabilidad, metas incompatibles, abuso de poder, parcelas laborales, parámetros de tiempo, donde los individuos los reflejan de acuerdo a la realidad en que se encuentran inmersos. De igual manera, en las instituciones estudiadas se da escasa importancia a las relaciones interpersonales como medio para fomentar una buena comunicación entre los directivos y su personal, debido a un limitado poder de escucha, esta situación está generando un clima organizacional poco favorable en las instituciones educativas objeto de estudio, ocasionando problemas, incidiendo negativamente en las relaciones
mejorando así el desempeño laboral de los docentes dentro de los planteles educativos objeto de estudio. CARACTERIZACIÓN REFLEXIVO-PARTICIPATIVO. El papel de los gerentes es de relevancia, porque ellos son los responsables de lograr que las cosas sucedan, ya sea bien o mal, son responsables de lograr las metas y objetivos propuestos y garantizar que el negocio sea rentable y competitivo. Es el gerente, una figura de sumo valor, el eje principal, el líder, el guía y promotor de que las cosas sucedan y de que todos sigan la ruta correcta. De lo contrario, cada cual seguiría un rumbo diferente e intereses distintos. En tal sentido, la investigación que se presenta contribuirá a buscar respuesta a interrogantes sobre la gestión directiva y desempeño laboral de los docentes. Así también, se obtendrán datos, recomendaciones y sugerencias sobre la acción laboral que deberían ejecutar los directores de los planteles de Educación Media General del Municipio Escolar San Francisco III, de acuerdo con las transformaciones y expectativas que en todo momento se presentan en el campo de la gerencia. De esta manera, la investigación es relevante desde el punto de vista pedagógico, porque permite al directivo de las organizaciones educativas disponer del entendimiento, la visión y disposición; además del conocimiento para experimentar, evaluar y cuestionar la problemática a través del ejercicio de la gestión y el liderazgo para la intervención en el ámbito pedagógico; haciendo su participación activa dentro de la escuela y del contexto de influencia de esta; involucrando a docentes, estudiantes y comunidad entre otros.
Por tal motivo, se hace necesario introducir innovaciones en el proceso gerencial con la finalidad de lograr las metas de una institución cuyo producto debe ser el ciudadano que el país requiere. De acuerdo a la descripción del escenario direccional, actualmente en los planteles educativos, nos ubica en la posición ideal para construir el esquema de los requisitos de una gestión efectiva, capaz de orientar a dichas instituciones hacia el destino merecido y deseado por las sociedades; de allí su relevancia social. Ahora bien, con esta investigación se pretende buscar alternativas de cambio en cuanto a la gestión directiva se refiere, para ofrecerla como opciones para el gerente educativo y la forma como debe llevar la institución, estableciendo en la misma, la dirección y control mediante las acciones y asuntos relacionados con el desempeño y cumplimiento de las tareas de su personal. En cuanto a su aplicación práctica, los resultados que se obtengan, permiten hacer sugerencias, con el objeto de buscar soluciones reales a los problemas que se presentan en este estudio. De esta manera, los aportes servirán para superar las deficiencias que muestran las instituciones educativas en cuanto a su organización, ya que los planteles deben contar con el personal idóneo, capacitado para llevar la administración, tomando en cuenta los criterios para una gestión de calidad, aportando herramientas para el cumplimiento del rol docente y que éste ejerza un trabajo eficiente y efectivo. Desde la perspectiva gerencial, la indagatoria aporta elementos para el desarrollo y fortalecimiento de las actitudes y las habilidades de los directivos de las instituciones educativas del sector urbano, del municipio escolar San Francisco III del estado Zulia. Al mismo tiempo, establece aportes en la delineación del docente necesario para este siglo; un educador integral, promotor social de su comunidad y su escuela, enfocado en
general que esta necesita para realizar una gestión acorde con las exigencias emanadas por el Ministerio del poder popular para la Educación. Por esta razón, se hace necesario plantearse lo siguiente: ¿Cuáles son las características de la gestión directiva en los planteles de Educación Media General del Municipio Escolar San Francisco III del Eestado Zulia? ¿Cuáles son los criterios gestión de calidad que cumple el directivo en las instituciones de Educación Media General del Municipio Escolar San Francisco III del estado Zulia? ¿Cómo es el desempeño laboral docente en los planteles de Educación Media General del Municipio Escolar San Francisco III del estado Zulia? ¿Cuál es la relación entre la gestión directiva y desempeño laboral docente en los planteles de Educación Media General del Municipio Escolar San Francisco? Estas interrogantes sirven para orientar la investigación. Desde ella es necesario entonces atender a los propósitos de La investigación durante el desarrollo del siguiente trabajo. MOMENTO II. RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA. CONFRONTANDO LA REALIDAD. En primer lugar, un trabajo realizado por Hurtado (2010), quien propone un “Plan estratégico fundamentado en la reingeniería de procesos para optimizar la Gerencia Educativa”. Esta investigación se ajusta a la modalidad de proyecto factible a través de una investigación de campo de tipo experimental, y llega a un diagnóstico situacional, donde se evidencia una deficiente administración por parte de los directivos en cuanto a las habilidades y competencias procedimentales que ejercen como gerentes de las escuelas. Con respecto al análisis de los resultados obtenidos, las habilidades y
competencias en las acciones del gerente educativo presentan muchas debilidades, por lo tanto se deducen conclusiones y recomendaciones tales como: la necesidad de optimizar la gestión pedagógica para alcanzar la continuidad organizacional al preparar a los empleados y a los gerentes actuales para asumir sin problemas su rol de líder en las instituciones escolares. En segundo lugar, García (2011), realiza un trabajo cuyo objetivo fue determinar la relación entre Gestión de Calidad del Director y Desempeño Laboral del docente de educación inicial. Este estudio, estuvo enmarcado en la línea de investigación de la gerencia educativa, con los aportes teóricos de López (2010), Gutiérrez (2006), Lepeley (2005) y Chiavenato (2005) para la gestión de calidad como primera variable; Yarce (2006), Alles (2006), Hellriegel (2004) y Guillén (2003) para desempeño laboral. Los resultados confirmaron que siempre el director describe y caracterizan la gestión de calidad, cumpliéndose los indicadores de liderazgos, efectividad. Se detectó una menor frecuencia en el indicador motivación y eficiencia. Páez (2011), configura una investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre gestión directiva y desempeño laboral del docente en las escuelas básicas primarias del municipio Mara. La misma se enmarcó en la línea de investigación de Gerencia Educativa contextualizada en los ejes temáticos entre gestión directiva y desempeño laboral, respectivamente. Ambos ejes fundamentándose teóricamente en los siguientes autores: Daft (2007), Ivancevich (2006), Huerta (2006), Robbins (2007), Chávez (2007), Chiavenato (2006) y Davis y Newton (2005), entre otros. Los resultados indican que hay una relación muy alta de los valores de la variable desempeño laboral docente en las escuelas objeto de estudio y viceversa.
resultados que se obtendrán en la investigación con los resultados en dichos estudios. Además, aportan datos relevantes donde la mayoría de los autores nombrados, coinciden en exponer la importancia que tiene la gerencia directiva para aumentar la calidad del proceso de aprendizaje impartido por los docentes, así como también para reforzar sus funciones dentro del aula. Igualmente, destaca lo significativo del desempeño laboral del docente, el cual debe estar acorde con las nuevas exigencias curriculares que la sociedad demanda. REFERENTES TEÓRICOS En relación a la Gestión directiva, hace referencia al desarrollo del liderazgo transformacional que potencia el trabajo en equipo, permite compartir la misión, la visión, los principios, los valores, los objetivos y las metas de la institución, por tal motivo debe ser una gestión de calidad. Su importancia radica en el mejoramiento de las necesidades y expectativas que la comunidad educativa tiene hacia la institución, por tal motivo debe ser una gestión de calidad. De igual manera, se subraya la importancia que tiene este tema sobre las organizaciones de cualquier índole, sobre todo, a la hora de lograr resultados óptimos, ofreciendo a la sociedad en general, ciudadanos capaces de afrontar los retos que dicha colectividad les impone, al mismo tiempo que presentan las características éticas y morales que el mundo de hoy necesita. En relación a lo antes expuesto, Lepeley (2003: 6), afirma que “la gestión de calidad tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero que esas necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos sientan que la organización satisface sus necesidades”, de lo expuesto por el
autor se deduce que la gestión de calidad de un dirigente está centrada precisamente en el director, porque son los que dan los lineamientos y fundamentos a los objetivos organizacionales planteados. En tal sentido, la gestión directiva de calidad es un requerimiento en todas las instituciones educativas, puesto que los miembros tienen el derecho de gozar de la mayor eficiencia para lograr satisfacer sus necesidades. En la misma línea, la UNESCO (2001: s/p) afirma que: “los usuarios de la formación requieren conocer las mejores ofertas, las que más garantías de eficiencia le brindan”. Por este motivo, una de las formas de asegurar una gestión directiva de calidad es brindándole al personal toda la información necesaria, para que sea capaz de cubrir los requerimientos, y en este sentido, colaborar con la satisfacción del personal que es una meta importante del proceso de gestionar una educación de calidad. Para López (2001: 16), la gestión de calidad la califica como: “Una doctrina, comparable en importancia a las escuelas tradicionales del pensamiento administrativo, pero como no podía ser, ella presenta conceptos diferentes en muchos aspectos. Así mismo, es un compromiso sano desde el punto de vista educacional, desarrolla métodos y técnicas de gestión de calidad, para despertar valores y sentimientos de perfección en lo que se hace y de respeto por quien lo hace”. Según lo referido por el autor, la gestión de calidad es una respuesta noble a las exigencias que los usuarios del sistema educativo manifiestan. Lo que se quiere del mismo es que garantice resultados óptimos, en la búsqueda de la perfección como criterio que origine un producto final que pueda dar respuestas a las inquietudes que las sociedades presentan, y que dicho fruto esté acode a los requerimientos de los usuarios.