









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El choque epidemiológico que tuvo lugar durante la conquista de América, especialmente en relación con la viruela y otras enfermedades nuevas que decimaron millones de personas. El texto explica cómo la mala nutrición, el trabajo excesivo y la esclavitud contribuyeron a la propagación de las enfermedades y el colapso demográfico de la población aborigen. Además, se mencionan algunas obras de referencia para obtener más información sobre el tema.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E.M. Yajaira Lizbeth Ávila Rodríguez 7°B
Catedrático: Dr. Alfredo Villarreal Amaro
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA
Formar médicos generales de alta calidad académica, con una orientación en valores éticos y humanistas de excelencia, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente.
Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que incide en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.
Hubo decenas de millones de muertos.
Los conquistadores explicaron el descenso
en base a una multicausalidad: las
epidemias, las guerras, los malos tratos y
el trabajo excesivo.
Pedro Mártir de Anglería 1518
¿Qué ocurrió?
Viruelas 1er factor atribuyente… PLAGAS
Maltrato Castigo divino Trabajo excesivo MALIGNIDAD
Pbto: Las Casas
MICHOACÁN
Diego Álvarez Chanca
Las enfermedades nuevas (influenza, viruela, gripe, sarampión, varicela, peste bubónica, etc.) se sumaron a otras enfermedades endémicas que ya padecían ellos, como la sífilis , la tuberculosis o la disentería.
● No tenían inmunidad alguna. ● subalimentación y un estilo de vida en pésimas condiciones y de higiene.
Mentalidad de los vencedores y de los
vencidos
Fray Toribio de Benavente, en 1529 denuncia con motivo de la epidemia de sarampión, los índices de mortalidad descendieron sensiblemente.
A partir de 1542 se moderó el trabajo servil de los indígenas novohispanos y se redujo al mismo tiempo la morbilidad epidémica.
El cambio radical de una economía y alimentación agrícola a
otra ganadera provocó efectos nefastos sobre las poblaciones
autóctonas.
Descenso de la
natalidad
Progresivo incremento del envejecimiento GUERRA=mortalidad masculina Mortalidad infantil
Secuestro masivo de mujeres
Todo esto llevó a un colapso demográfico de la población aborigen que a finales del siglo XVI quedó reducida a apenas un millón de personas. Desde el siglo XVII , eso sí, su población se ha recuperado, y en la actualidad se sitúa en torno a los 45 millones.
BIBLIOGRAFÍA
COOK, Noble David: La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo. Madrid, Siglo XXI, 2005.
LIVI BACCI, Massimo: Los estragos de la Conquista. Quebranto y declive de los indios de América. Barcelona, Crítica, 2006.
MIRA CABALLOS, Esteban: Conquista y destrucción de las Indias. Sevilla, Muñoz Moya editor, 2009.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás: La población de América Latina, desde los tiempos precolombinos al 2025. Madrid, Alianza Universidad, 1994.
—– (Coord.): “¿Epidemias o explotaciones? La catástrofe demográfica del Nuevo Mundo”, Dossier de la Revista de Indias, Vol. LXIII, N. 227. Madrid, 2003.