Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESCRIPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, Apuntes de Anatomía Dental

Descripción de la articulación temporamandibular, sus origenes, ramas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 17/04/2019

fausto14
fausto14 🇦🇷

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
La articulación temporomaxilar (o articulación temporomandibular) establece en
ambos lados la conexión articular entre el hueso mandibular y los restantes huesos de la
cabeza. Estando en oclusión ambas arcadas dentarias, el cóndilo de la mandíbula se
apoya sobre la cavidad glenoide del temporal. Por delante, la superficie articular se
prolonga hacia el cóndilo del temporal (*)
Entre el cóndilo de la mandíbula por un lado y la cavidad glenoidea y del
cóndilo del temporal por otra parte se encuentra el disco articular o menisco, de tejido
conjuntivo que es delgado por su parte media y grueso a nivel de sus bordes.
La cápsula articular es laxa y se extiendo desde las superficies articulares de la
cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal hasta el borde craneal del menisco articular,
así como desde el borde inferior de esta hasta el cuello del cóndilo del maxilar que está
recubierto de una capa fibrocartilaginosa. En el cuello del cóndilo maxilar, la cápsula
articular desciende en la cara dorsal algo más que en la ventral. De este modo se forman
dos cavidades articulares separadas por medio del menisco articular. Ocasionalmente,
puede establecerse una comunicación entre ambas a través de una hendidura existente
en el menisco.
La cápsula articular se refuerza mediante el ligamento temporomaxilar digirido
hacia abajo y de adelante hacia atrás, que se inserta por arriba en la apófisis zigomática
del hueso temporal y por abajo en el cuello del cóndilo maxilar (*)
En el lado interno de la articulación se encuentra el ligamento esfenomaxilar,
que comienza a nivel de la espina del esfenoides y de la cisura petrotimpánica del
temporal para terminar insertandose en la proximidad de la espina de Spix, formando
una arcada sobre la porción inicial del canal milohiodeo.(*)
El ligamento estilomaxilar tiene su origen al igual que el estilohiodeo en la
apófisis estiloides, siguiendo un curso hacia adelante y hacia abajo insertándose en la
cara interna del ángulo del maxilar. Este ligamento no tiene ninguna acción sobre la
articulación teporomaxilar
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos
articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la
única articulación móvil entre los huesos de la cabeza. Tabla de contenidos
1 Generalidades
2 Componentes
natomía I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESCRIPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

La articulación temporomaxilar (o articulación temporomandibular) establece en ambos lados la conexión articular entre el hueso mandibular y los restantes huesos de la cabeza. Estando en oclusión ambas arcadas dentarias, el cóndilo de la mandíbula se apoya sobre la cavidad glenoide del temporal. Por delante, la superficie articular se prolonga hacia el cóndilo del temporal () Entre el cóndilo de la mandíbula por un lado y la cavidad glenoidea y del cóndilo del temporal por otra parte se encuentra el disco articular o menisco, de tejido conjuntivo que es delgado por su parte media y grueso a nivel de sus bordes. La cápsula articular es laxa y se extiendo desde las superficies articulares de la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal hasta el borde craneal del menisco articular, así como desde el borde inferior de esta hasta el cuello del cóndilo del maxilar que está recubierto de una capa fibrocartilaginosa. En el cuello del cóndilo maxilar, la cápsula articular desciende en la cara dorsal algo más que en la ventral. De este modo se forman dos cavidades articulares separadas por medio del menisco articular. Ocasionalmente, puede establecerse una comunicación entre ambas a través de una hendidura existente en el menisco. La cápsula articular se refuerza mediante el ligamento temporomaxilar digirido hacia abajo y de adelante hacia atrás, que se inserta por arriba en la apófisis zigomática del hueso temporal y por abajo en el cuello del cóndilo maxilar () En el lado interno de la articulación se encuentra el ligamento esfenomaxilar, que comienza a nivel de la espina del esfenoides y de la cisura petrotimpánica del temporal para terminar insertandose en la proximidad de la espina de Spix, formando una arcada sobre la porción inicial del canal milohiodeo.(*) El ligamento estilomaxilar tiene su origen al igual que el estilohiodeo en la apófisis estiloides, siguiendo un curso hacia adelante y hacia abajo insertándose en la cara interna del ángulo del maxilar. Este ligamento no tiene ninguna acción sobre la articulación teporomaxilar

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza. Tabla de contenidos

  • 1 Generalidades
  • 2 Componentes
  • 2.1 Superficies articulares
  • 2.2 Disco articular
  • 2.3 Sistema ligamentoso
  • 2.4 Sinoviales
  • 3 Irrigación sanguínea
  • 4 Movimientos de la ATM
  • 4.1 Movimientos de descenso y elevación
  • 4.2 Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás
  • (^) 4.3 Movimientos de lateralidad o diducción

Generalidades La ATM (Articulación Temporomandibular) está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados a la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad). Existe, además, una articulación dentaria entre las piezas de los dos maxilares, que mantiene una relación de interdependencia con la ATM: Cualquier trastorno funcional o patológico de localización en cualquiera de ellas será capaz de alterar la integridad de sus respectivos elementos constitutivos. (A veces se habla de Articulación Temporomandibulodentaria ) La ATM está formada por

puede afirmar que menisco y cóndilo mandibular forman una unidad anatómica y funcional.

Sistema ligamentoso Cápsula articular : Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación. Permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las superficies óseas de la vecindad. Está formada por dos planos de haces de fibras verticales: Uno superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del cráneo al cuello de la mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del temporal al menisco, y del menisco al cóndilo mandibular. La cápsula articular es delgada en casi toda su extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan algunos fascículos de los pterigoideos externos. En zonas donde las fuerzas de tracción son mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte posterior de la ATM, a los haces fibrosos de la cápsula se añaden unos haces elásticos que nacen cerca de la cisura de Glasser y se insertan en la parte posterior del menisco (haces retroarticulares). Estos haces facilitan el desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del cóndilo en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula está en reposo. Ligamentos de refuerzo : Tienen una función pasiva; sólo limitan los movimientos. Son intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma):

  • Ligamento lateral externo: Es el principal medio de unión de la ATM, reforzándola por fuera.
  • Ligamento lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula. Es más delgado que el externo.
  • Ligamento anterior y
  • Ligamento posterior: Estos son simples engrosamientos mal delimitados.
  • Ligamentos accesorios : No son exactamente elementos integrantes de la ATM, pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el esfenomandibular, el estilómandibular, y el pterigomandibular. Sinoviales Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su superficie interior. Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica la articulación. Son dos: La membrana sinovial superior y la membrana sinovial inferior.

Irrigación sanguínea

Arteria carótida con sus ramas en relación con cuello y mandíbula Las arterias de la ATM proceden de varios orígenes:

  • Arteria Temporal Superficial, rama de la Carótida externa.
  • Arteria Timpánica, arteria Meníngea media y arteria temporal profunda media, ramas de la Arteria Maxilar interna.
  • Arteria Parotídea, rama de la arteria auricular posterior
  • Arteria Palatina ascendente, rama de la Facial
  • Arteria Faríngea superior Movimientos de la ATM El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:
  • Movimientos de descenso y elevación
  • Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás
  • Movimientos de lateralidad o diducción.

Movimientos de descenso y elevación Se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa por la parte media de la rama ascendente del maxilar inferior, un poco por encima del orificio del conducto dentario. Sobre este eje, entonces, el mentón y el cóndilo se desplazan simultáneamente en sentido inverso. En el movimiento de descenso el mentón se dirige hacia abajo y atrás, mientras el cóndilo se desliza de atrás adelante, abandonando la cavidad glenoidea y colocándose bajo la raíz transversa del arco zigomático. El recorrido del cóndilo es de aproximadamente un centímetro. El menisco interarticular acompaña al cóndilo en su recorrido, debido a sus uniones ligamentosas y también a que el m. Pterigoideo externo se inserta en ambas estructuras. Se diferencian dos tiempos en el movimiento de descenso: En un primer tiempo tanto el cóndilo como el menisco abandonan la cavidad glenoidea y se dirigen hacia delante; en el segundo tiempo el menisco se detiene y el cóndilo, continuando su movimiento, se desliza de atrás adelante sobre la cara inferior del menisco, aproximándose a su borde anterior. El menisco parte de una posición oblicua hacia abajo y adelante, se horizontaliza en el primer tiempo y se dispone oblicuo hacia abajo y hacia atrás al final del segundo tiempo. El movimiento de elevación se efectúa por el mismo mecanismo pero en sentido inverso. En el primer tiempo el cóndilo se dirige hacia atrás recuperando su relación con el menisco y en el segundo tiempo ambos regresan a la cavidad glenoidea.

Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás Estos movimientos son bastante limitados en el ser humano, pero de gran importancia para los roedores. Se efectúan en el plano antero posterior. La proyección hacia delante es un movimiento por el cual el maxilar inferior se dirige hacia delante, pero conservando el contacto con el maxilar superior. Ambos cóndilos abandonan la cavidad glenoidea y se colocan bajo la raíz transversa. El arco dentario inferior se sitúa así unos 4 o 5 milímetros por delante del arco dentario superior. La proyección hacia atrás es el movimiento por el que el maxilar inferior, deslizándose en sentido inverso, vuelve al punto de partida.

Movimientos de lateralidad o diducción Son movimientos por los cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e izquierda. Tiene por objeto deslizar los molares inferiores sobre los superiores y desmenuzar los alimentos por efecto de esa fricción(efecto de “muela”). El movimiento se produce cuando uno de los dos cóndilos se desplaza hacia delante colocándose bajo la raíz transversa correspondiente, mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuando como eje de giro. Con esto el mentón se desplaza al lado contrario al del cóndilo desplazado.

El músculo temporal

MUSCULOS LATERALES DEL CUELLO

CUTANEO DEL CUELLO

Raíces:

  • Raíces nerviosas cervicales y dorsales. Acciones musculares:
  • Extensión de la columna vertebral.
  • Flexión lateral de la columna vertebral.
  • Rotación homolateral. ESPINOSOS DE LA CABEZA, DEL CUELLO Y TORACICO. Origen:
  • (^) Espinoso de la cabeza: Origen variable a partir de las apófisis transversas de las vértebras C7 y D1.
  • Espinoso del cuello. Ligamento de la nuca, apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales y últimas cervicales.
  • Espinoso toráxico: Las apófisis espinosas de las últimas vértebras dorsales y primeras lumbares (variable). Inserción:
  • Espinoso de la cabeza: entre las líneas de la nuca superior e inferior del occipucio.
  • Espinoso del cuello: apófisis espinosa del axis y en las apófisis espinosas de las primeras vértebras cervicales.
  • (^) Espinoso toráxico: Apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales. Raíces:
  • Ramos nerviosos cervicales y dorsales. Inervacion:
  • Ramos directos de raíces nerviosas espinales. Acciones musculares:
  • Extensión de la columna vertebral.
  • Flexión homolateral de la columna vertebral.
  • Rotación homolateral. SEMIESPINOSOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO. Origen:
  • De la cabeza: Apófisis transversas de las 6 o 7 primeras vértebras dorsales y de las siete cervicales, apófisis articulares de las vértebras C4-6 (variable).
  • Del cuello: Apófisis transversas de las 6 primeras dorsales. Inserción:
  • De la cabeza: Entre las líneas de la nuca superior e inferior del occipucio.
  • Del cuello: Apófisis espinosas cervicales (del axis hasta C5).

Raíces:

  • C4-C8. Innervación:
  • Ramos directos de nervios espinales. Acciones musculares:
  • Rotación contralateral de la cabeza (semiespinoso del cuelo).
  • Extensión del cuello. MULTIFIDOS (TRANSVERSOESPÌNOSO) Origen:
  • Apófisis transversas de las vértebras C4-L5.
  • Sacro.
  • Espina iliaca posterosuperior.
  • Ligamentos sacroiliacos. Inserción:
  • Apófisis espinosa de la vértebra proximal a la del origen. Raíces:
  • Raíces nerviosas cervicales, dorsales, lumbares y sacras. Inervacion:
  • (^) Ramos directos de nervios espinales. Acciones musculares:
  • Extensión de la columna vertebral.
  • Flexión lateral de la columna vertebral. ROTADORES (TRANSVERSOESPINOSOS) Origen:
  • Apófisis transversas de las vértebras desde el axis hasta el sacro. Inserción:
  • Lamina de la vértebra proximal. Raíces:
  • (^) Raíces nerviosas cervicales, dorsales, lumbares y sacras. Inervacion:
  • Ramos directos de raíces nerviosas espinales. Acciones musculares:
  • Oblicuo inferior: Apófisis espinosa del axis. Inserción:
  • Oblicuo superior: hueso occipital, por encima de la parte externa de la línea nucal inferior (se superpone a la inserción del recto posterior mayor de la cabeza).
  • Oblicuo inferior: Apófisis transversa del atlas. Inervacion:
  • Ramos dorsales de C1 (nervio suboccipital) y C2. Acciones en cadena abierta:
  • (^) Acción individual: Rotación homolateral del cuello en la articulación C1-2 (solo inferior). Flexión homolateral de la cabeza en la articulación C0-1 (solo superior).
  • Acción combinada: Extensión de la cabeza en la articulación occipitoatloidea C0- (solo superior). ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. Origen:
  • Cabeza tendinosa: Esternon ( manubrio del esternon).
  • Cabeza muscular: tercio interno de la clavícula. Inserción:
  • Apófisis mastoides (detrás de la oreja). Inervacion:
  • Motora: Accesorio (NC XI).
  • Sensitiva: C2 y quizás C3. Acciones en cadena abierta:
  • Acción individual. Rotación contralateral de la cabeza. Flexión/inclinación homolaterales de la cabeza.
  • Acción combinada: Flexión con fuerza de la cabeza y el cuello. Accionen cadena cerrada:
  • Si la cabeza esta fija, el esternocleidomastoideo es capas de levantar la clavícula y el esternon (actúa como músculo accesorio de la respiración). ESCALENOS (ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR). Origen:
  • Anterior: Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3-6.
  • Medio. Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C2-7.
  • Posterior: Apófisis transversas de C4-6. Inserción:
  • Anterior: Superficie inferior de la 1ª costilla, cerca de la unión con el esternon.
  • Medio: 1ª costilla.
  • Posterior: Cara externa de la 2ª costilla. Inervacion:
  • Ramos ventrales de los nervios correspondientes con los niveles del origen (C3-8). Acciones en cadena abierta:
  • Acción individual: Inclinación homolateral del cuello. Rotación homolateral del cuello.
  • Acción combinada: Fija las dos primeras costillas en la inspiración superficial. Eleva las dos primeras costillas en la inspiración forzada. Flexión del cuello en la línea media.

MUSCULOS DE LA COLUMNA DORSOLUMBAR.

CUADRADO LUMBAR.

Origen:

  • Ligamento iliolumbar.
  • Cresta iliaca.
  • Ocasionalmente, se origina también en las apófisis tranversas de las tres últimas lumbares. Inserción:
  • Borde inferior de la 12ª costilla.
  • Apófisis transversa de las cuatro primeras vértebras lumbares. Raíces:
  • División anterior de las raíces D12-L1. Acciones musculares:
  • Elevación de la pelvis.
  • Tracción de la 12ª costilla, actuando como un músculo de la inspiración para fijar el origen del diafragma.
  • (^) Extensión del tronco.
  • Flexión del tronco ( cuando se contrae bilateralmente)
  • Flexión lateral del tronco. ILIOCOSTALES CERVICAL, TORAXICO Y LUMBAR. Origen:
  • Iliocostal cervical: ángulos de la costilla 3ª a 6ª.
  • Iliocostal toráxico: ángulos de las seis ultimas costillas.
  • Espinoso de la cabeza: Origen variable a partir de las apófisis transversas de las vértebras C7 y D1.
  • Espinoso del cuello. Ligamento de la nuca, apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales y últimas cervicales.
  • Espinoso toráxico: Las apófisis espinosas de las últimas vértebras dorsales y primeras lumbares (variable). Inserción:
  • Espinoso de la cabeza: entre las líneas de la nuca superior e inferior del occipucio.
  • (^) Espinoso del cuello: apófisis espinosa del axis y en las apófisis espinosas de las primeras vértebras cervicales.
  • Espinoso toráxico: Apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales. Raíces:
  • Ramos nerviosos cervicales y dorsales. Inervacion:
  • Ramos directos de raíces nerviosas espinales. Acciones musculares:
  • Extensión de la columna vertebral.
  • Flexión homolateral de la columna vertebral.
  • (^) Rotación homolateral. SEMIESPINOSOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO. Origen:
  • De la cabeza: Apófisis transversas de las 6 o 7 primeras vértebras dorsales y de las siete cervicales, apófisis articulares de las vértebras C4-6 (variable).
  • Del cuello: Apófisis transversas de las 6 primeras dorsales. Inserción:
  • De la cabeza: Entre las líneas de la nuca superior e inferior del occipucio.
  • Del cuello: Apófisis espinosas cervicales (del axis hasta C5). Raíces:
  • (^) C4-C8. Innervación:
  • Ramos directos de nervios espinales. Acciones musculares:
  • Rotación contralateral de la cabeza (semiespinoso del cuelo).
  • Extensión del cuello. MULTIFIDOS (TRANSVERSOESPÌNOSO)

Origen:

  • Apófisis transversas de las vértebras C4-L5.
  • Sacro.
  • Espina iliaca posterosuperior.
  • Ligamentos sacroiliacos. Inserción:
  • Apófisis espinosa de la vértebra proximal a la del origen. Raíces:
  • (^) Raíces nerviosas cervicales, dorsales, lumbares y sacras. Inervacion:
  • Ramos directos de nervios espinales. Acciones musculares:
  • Extensión de la columna vertebral.
  • Flexión lateral de la columna vertebral. ROTADORES (TRANSVERSOESPINOSOS) Origen:
  • Apófisis transversas de las vértebras desde el axis hasta el sacro. Inserción:
  • (^) Lamina de la vértebra proximal. Raíces:
  • Raíces nerviosas cervicales, dorsales, lumbares y sacras. Inervacion:
  • Ramos directos de raíces nerviosas espinales. Acciones musculares:
  • Extensión de la columna vertebral.
  • Rotación contralateral. MUSCULOS DE CABEZA Y CUELLO ESPLENIOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO. Origen:
  • De la cabeza: Mitad inferior del ligamento de la nuca, apófisis espinosa de las vértebras c7 y D1, 2,3 y posiblemente D4.
  • Del cuello: Apófisis espinosas de las vértebras D3-6. Inserción:
  • Acción combinada: Extensión de la cabeza en la articulación occipitoatloidea C0- (solo superior). ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. Origen:
  • Cabeza tendinosa: Esternon ( manubrio del esternon).
  • Cabeza muscular: tercio interno de la clavícula. Inserción:
  • Apófisis mastoides (detrás de la oreja). Inervacion:
  • Motora: Accesorio (NC XI).
  • Sensitiva: C2 y quizás C3. Acciones en cadena abierta:
  • Acción individual. Rotación contralateral de la cabeza. Flexión/inclinación homolaterales de la cabeza.
  • Acción combinada: Flexión con fuerza de la cabeza y el cuello. Accionen cadena cerrada:
  • Si la cabeza esta fija, el esternocleidomastoideo es capas de levantar la clavícula y el esternon (actúa como músculo accesorio de la respiración). ESCALENOS (ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR). Origen:
  • Anterior: Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3-6.
  • Medio. Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C2-7.
  • Posterior: Apófisis transversas de C4-6. Inserción:
  • Anterior: Superficie inferior de la 1ª costilla, cerca de la unión con el esternon.
  • Medio: 1ª costilla.
  • Posterior: Cara externa de la 2ª costilla. Inervacion:
  • (^) Ramos ventrales de los nervios correspondientes con los niveles del origen (C3-8). Acciones en cadena abierta:
  • Acción individual: Inclinación homolateral del cuello. Rotación homolateral del cuello.
  • Acción combinada: Fija las dos primeras costillas en la inspiración superficial. Eleva las dos primeras costillas en la inspiración forzada. Flexión del cuello en la línea media.