Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Descolonización de Indonesia, Exámenes de Historia Europea

Causas de la descolonización. • La Segunda Guerra Mundial había demostrado a las colonias la debilidad de sus metrópolis y que estas no eran invencibles. • La guerra reforzó también los movimientos nacionalistas. Ya antes de la Segunda Guerra Mundial en las colonias se habían creado movimientos nacionalistas que luchaban por la independencia

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 27/11/2020

yessica-islas
yessica-islas 🇲🇽

4.7

(3)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Descolonización de Indonesia.
Causas de la descolonización.
La Segunda Guerra Mundial había demostrado a las colonias la debilidad
de sus metrópolis y que estas no eran invencibles.
La guerra reforzó también los movimientos nacionalistas. Ya antes de la
Segunda Guerra Mundial en las colonias se habían creado movimientos
nacionalistas que luchaban por la independencia.
Por otra parte, las dos grandes superpotencias que salieron de la guerra,
Estados Unidos y URSS, no tenían colonias en el sentido tradicional, pero
necesitaban apoyo para su disputa sobre su hegemonía mundial. Por ello,
surgieron movimientos independentistas, un fin de cambio la influencia
europea por la suya en todo el mundo.
Fue muy importante el papel de la ONU. Uno de los principios sobre los que
se basa la nueva organización era el derecho a la autodeterminación de los
pueblos dominados por los imperios.
También tuvo una gran importancia la conferencia de Bandung.
Desde finales del siglo XIII el
archipiélago fue islamizado, no
por las armas de
conquistadores árabes, sino
por el atractivo de una fe
igualitaria, simple y adaptable
a las condiciones locales,
inculcada por comerciantes
piratas provenientes de la
India y Persia.
El apogeo de la civilización
indo-indonesia se produce en
el siglo XV con el reino de Mojopahit, que se extendía por Java, Bali, Sumatra y
Borneo e incluso más al este, en contacto comercial y cultural con China.
El sultanato de Malaca, ubicado en la costa occidental malaya, se había
transformado en un importante emporio entre las rutas comerciales de las islas
Molucas y Occidente. Los comerciantes islámicos llevaron las especias indonesias
a Europa y, con ello, tentaron a los colonialistas.
Así, durante las primeras décadas del siglo XVI, portugueses, españoles y
holandeses organizaron sus expediciones. Varios grupos mercantilistas
holandeses fundan la Compañía general de las Indias Orientales, y hasta el siglo
XVIII, Indonesia se transformará en terreno de confrontaciones entre los distintos
imperios coloniales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Descolonización de Indonesia y más Exámenes en PDF de Historia Europea solo en Docsity!

Descolonización de Indonesia.

Causas de la descolonización.  La Segunda Guerra Mundial había demostrado a las colonias la debilidad de sus metrópolis y que estas no eran invencibles.  La guerra reforzó también los movimientos nacionalistas. Ya antes de la Segunda Guerra Mundial en las colonias se habían creado movimientos nacionalistas que luchaban por la independencia.  Por otra parte, las dos grandes superpotencias que salieron de la guerra, Estados Unidos y URSS, no tenían colonias en el sentido tradicional, pero necesitaban apoyo para su disputa sobre su hegemonía mundial. Por ello, surgieron movimientos independentistas, un fin de cambio la influencia europea por la suya en todo el mundo.  Fue muy importante el papel de la ONU. Uno de los principios sobre los que se basa la nueva organización era el derecho a la autodeterminación de los pueblos dominados por los imperios.  También tuvo una gran importancia la conferencia de Bandung. Desde finales del siglo XIII el archipiélago fue islamizado, no por las armas de conquistadores árabes, sino por el atractivo de una fe igualitaria, simple y adaptable a las condiciones locales, inculcada por comerciantes piratas provenientes de la India y Persia. El apogeo de la civilización indo-indonesia se produce en el siglo XV con el reino de Mojopahit, que se extendía por Java, Bali, Sumatra y Borneo e incluso más al este, en contacto comercial y cultural con China. El sultanato de Malaca, ubicado en la costa occidental malaya, se había transformado en un importante emporio entre las rutas comerciales de las islas Molucas y Occidente. Los comerciantes islámicos llevaron las especias indonesias a Europa y, con ello, tentaron a los colonialistas. Así, durante las primeras décadas del siglo XVI, portugueses, españoles y holandeses organizaron sus expediciones. Varios grupos mercantilistas holandeses fundan la Compañía general de las Indias Orientales, y hasta el siglo XVIII, Indonesia se transformará en terreno de confrontaciones entre los distintos imperios coloniales.

En el siglo XIX las potencias europeas se pusieron de acuerdo y reconocieron a Holanda derechos sobre las indias Orientales, de tal modo que a partir de ese momento el propio gobierno holandés pasó a gobernar sobre el territorio. Los holandeses introdujeron cultivos comerciales de café y azúcar que comenzaron a dar excelentes resultados económicos, pero conmocionaron la estructura política y social (hasta entonces respetada) con el consiguiente estallido de revueltas anticoloniales. Hacia fines del siglo XIX el caucho, la palma oleaginosa y el estaño fueron los principales rubros de exportación. Las industrias, en cambio, recién comenzaron a instalarse durante la Segunda Guerra mundial, cuando Holanda no era capaz de abastecer el consumo local. Hasta la Primera Guerra Mundial no existía ninguna institución representativa de las indias holandesas. Recién en 1916, por la presión de los nacionalistas se creó el Consejo del Pueblo, un instrumento para presentar mociones a favor de los derechos de los nativos, pero que en la práctica real no era tomado en cuenta. En 1939, año de inicio de la Segunda Guerra Mundial, se constituyó una coalición de ocho organizaciones nacionalistas que reclamaban democracia, autonomía y unidad nacional. Cuando poco después del estallido del conflicto, Holanda es invadida por Alemania, Japón hizo lo propio en Indonesia en 1942. Los japoneses se presentaron como "hermanos asiáticos" y liberaron a líderes nacionalistas presos como Sukarno y Mohammed Hatta invistiéndolos con plenos poderes para la formación de un gobierno local. El 17 de agosto de 1945 se declaró la independencia de la República de Indonesia, pero Holanda intentaba recuperar su colonia. La formación de una República de Indonesia, integrada en una "unión indonesio-neerlandesa", fracasó por su carácter artificial, y se reanudaron los conflictos, con la intervención de Inglaterra a favor de los holandeses, y la colaboración de árabes e indios con los guerrilleros indonesios, que cesó ante la intervención de la ONU. El presidente Sukarno impuso desde 1950 un régimen centralista en el país, rompiendo todos los lazos con la metrópoli. No obstante, los holandeses conservaron hasta 1963 la mitad occidental de Nueva Guinea, llamada Irián por los indonesios.