



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable, sin gasto de energía. Es un proceso vital para el metabolismo celular, permitiendo el equilibrio de concentraciones entre el interior y el exterior de la célula. Además, se puede aplicar en situaciones cotidianas, como la purificación del agua o la fabricación de catalizadores. el concepto básico de la ósmosis, su importancia biológica y algunos de sus aplicaciones prácticas.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ósmosis es vital para el metabolismo celular, ya que es una forma de transporte de materia entre el interior y el exterior de la célula que no acarrea ningún gasto energético, o sea, que se produce de manera pasiva, sin consumir ATP. Este principio es fundamental, además, para explicar el origen de la vida, dado que en las primeras formas de vida celular no habría todavía mecanismos metabólicos activos. Por otro lado, los principios de la ósmosis pueden replicarse en situaciones cotidianas y permiten, por ejemplo, el filtrado del agua (ósmosis inversa), entre otros procedimientos prácticos como la fabricación de catalizadores o facilitar los procesos industriales de refrigeración. Se conoce como difusión simple a un proceso semejante a la ósmosis, desde el punto de vista en que implica el tránsito de partículas de un medio (como el interior celular) a otro (como el ambiente extracelular) a través de una membrana semipermeable, desplazándose del medio de mayor concentración al de menor concentración (o sea, siguiendo el gradiente de concentración). Esto tiene lugar de
manera pasiva, o sea, sin consumo de energía añadida. De acuerdo con ello, la difusión biológica es la que tiene lugar en las células, permitiendo el ingreso o egreso de moléculas a través de la membrana plasmática , de acuerdo al gradiente de concentración. Es así, por ejemplo, que el oxígeno ingresa de la sangre al interior de los glóbulos rojos, donde la hemoglobina puede capturarlos para su transporte. Este solo ejemplo denota la importancia vital de este mecanismo para la vida. s se refiere al movimiento de agua a través de una membrana semipermeable, debido a una diferencia en la osmolaridad o concentración de solutos a ambos lados de la membrana, lo que genera una diferencia de presión osmótica, fuerza necesaria para el movimiento del agua es un tipo especial de difusión. Es la difusión de solvente o agua a través de una membrana semipermeable desde un área de elevada concentración a una de baja concentración. Por ejemplo, si una solución acuosa de almidón 1 M se separa de una solución acuosa de almidón 0,5 M por una membrana semipermeable, las moléculas de agua se moverán desde la solución acuosa de almidón 0,5 M (concentración de molécula de agua más alta) hacia el almidón 1M más concentrado solución (concentración de molécula de agua más baja) hasta que exista un equilibrio de moléculas de agua entre las dos Respecto del tema, se puede aplicar a diversos campos como la agroindustria, por ejemplo. se habla las alternativas de aprovechamiento y preservación de alimentos, en especial de frutas tropicales, aplicando tecnologías relativamente sencillas y con bajos montos de inversión, en un estudio realizado por la Universidad Centroccidental en Venezuela se estudió la deshidratación osmótica de rebanadas de alternativa para la obtención de productos secos con características similares a los frescos, y que demanden menos energía para su estabilización, almacenamiento y distribución, encontrando como respuesta un efecto significativo sobre las variables de pérdida de peso pérdida de agua y ganancia de solutos a diferentes niveles
es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los vivos. La mecánica de la ósmosis persigue un equilibrio de concentraciones entre los dos segmentos de una solución separados por la membrana, transmitiendo solvente desde un lado hacia el otro para diluir el extremo de mayor concentración. Esto generará un cambio de presión, conocida como presión osmótica. Esto es lo que ocurre con la membrana de las células, cuyo interior puede estar a una mayor, igual o menor concentración que el exterior, permitiendo la entrada y salida de agua, o sea, la osmorregulación, sin costo de energía.
hipotónicas : son aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que se le encuentran en el medio en la que ella habita. V utilizadas son la solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua. El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo queda agua. hipertónica: es aquella que contiene una concentración total de solutos osmolarmente activos mayor que la de otra solución de referencia. Osmolarmente activos significa que los solutos no pueden atravesar un tipo especial de membrana (parecida a una tela) que actúa como un colador o filtro, es decir, deja pasar el agua, y no a las partículas de soluto. esta es una solución que contiene una mayor concentración de soluto respecto a otra solución. Una solución de NaCl al 5% o una solución de glucosa al 10% son ejemplos de soluciones hipertónicas comparadas con la sangre. Isotónico : es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que los glóbulos rojos son isotónicas. Ejemplos de éstas son la solución salina al 0,45% (solución salina al medio), SS (solución salina) al 0,33% y la DAD (dextrosa en agua destilada) al 2,5% y al 5,0%.