



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda el tema del desarrollo y crecimiento en la pediatría, cubriendo aspectos como el desarrollo de los órganos internos, la somatometría, el desarrollo psicomotor y de la personalidad, la pubertad, los canales de crecimiento, el desarrollo psicosexual según freud, el desarrollo cognitivo según piaget y el desarrollo psicosocial según erikson. También se menciona la nom-031-ssa2-1999 que establece criterios, estrategias y procedimientos para la atención integral y vacunación universal, prevención de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, y control de la nutrición mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño. Además, se abordan aspectos sociales como las relaciones familiares y la influencia de las disparidades socioeconómicas en el crecimiento y desarrollo del niño.
Tipo: Resúmenes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El crecimiento y el desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados. Sin embargo conllevan diferencias que es importante precisar. Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la masa y talla corporal, tanto por el incremento del número de células como por su tamaño. El crecimiento conlleva un aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros. Este proceso se inicia en el momento de la concepción del ser humano y continúa a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. El crecimiento es inseparable del desarrollo y, por lo tanto, ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. El crecimiento físico de cada persona está sujeto a diversos factores condicionantes: factor genético, nutrición, función endocrina, entorno psicosocial, estado general de salud y afectividad. Lo englobaremos en tres áreas: área del desarrollo físico, área adaptativa y área del desarrollo personal-social. El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano. Es un proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, el psicológico, el cognoscitivo, el nutricional, el ético, el sexual, el ecológico, el cultural y el social. Desarrollo físico El periodo neonatal abarca las primeras 4 semanas, marcando un momento de transición de la vida intrauterina a una vida extrauterina en donde el niño se vuelve progresivamente más independiente.
El niño al nacer tiene características distintivas, la cabeza, en proporción con el resto de su cuerpo es de mayor tamaño que un niño de 4-5 años; los huesos del cráneo se terminan de fusionar hasta los 18 meses. Los ojos aún no están desarrollados, son sensibles a la luz fuerte, y aún no distinguen colores. A medida que percibe estímulos, su sistema visual madura y las imágenes irán moldeando sus redes neuronales hasta poder ser capaces de distinguir y representar cognitivamente el mundo exterior. El crecimiento físico es mucho más rápido durante los primeros 3 años que durante el resto de la vida, tanto la forma del cuerpo como los órganos internos cambian. A medida de que los niños crecen y pasa el tiempo, el tamaño del cuerpo se vuelve proporcional a la cabeza. Desarrollo del Sistema Óseo Durante la infancia y la niñez, el sistema óseo experimenta un crecimiento y desarrollo significativos. Al nacer, el esqueleto de un bebé consta principalmente de cartílago, que se va transformando gradualmente en hueso a lo largo de los primeros años de vida. Para contextualizar este proceso, aproximadamente al nacer, el cuerpo humano tiene alrededor de 270 huesos, pero a medida que ocurre la fusión ósea durante el crecimiento, este número disminuye a aproximadamente 206 huesos en la edad adulta. Durante la niñez, se produce un rápido crecimiento en la longitud de los huesos largos, como el fémur y el húmero, con tasas de crecimiento que alcanzan su punto máximo durante la adolescencia. Estas cifras son indicativas de la importancia de la nutrición adecuada y el ejercicio físico durante la infancia y la niñez para garantizar un desarrollo óseo óptimo. Desarrollo del Sistema Genital El desarrollo genital durante la infancia y la niñez es un proceso gradual y altamente regulado por las hormonas. En los primeros meses de gestación, se establecen los cimientos de los sistemas reproductivos masculino y femenino. Durante la pubertad, se produce un aumento significativo en la producción de hormonas sexuales, lo que conduce al desarrollo de características sexuales secundarias y a la maduración de los
la personalidad. En los primeros meses su conocimiento del mundo exterior es por medio de la ayuda de la madre, pero a medida que se va desarrollando físicamente (músculos, huesos) y adquiere la capacidad de explorar y caminar, formándose como un ser más independiente, este niño puede empezar a conocer el mundo, lo que le da una sensación de seguridad, autonomía y confianza en sí mismo. El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos innatos/naturales y visibles en el nacimiento, y otros que se adquieren después de un tiempo. Este proceso se puede vincular con el desarrollo del cerebro y su maduración, ya que el niño puede comenzar a expresarse de diferentes maneras, que no necesariamente sean el llanto o risa. Por ejemplo, un niño de 2 meses usa expresiones de dolor para tratar de demandar atención hacia un malestar o necesidad, según su capacidad. En comparación a un niño de 9 meses, que tiene la habilidad de expresar la necesidad de que alguien haga algo para ayudarles, usando gestos faciales y de manos para indicarlo. En el corto tiempo después del nacimiento, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los meses siguientes gracias a su desarrollo y pronta maduración, puede expresarse más allá de esas expresiones primarias para expresar su alegría, sorpresa, timidez, miedo, etc. Se denomina autoconciencia a la capacidad para reconocer las propias acciones, estados y competencias, y para entender la separación con otras personas y cosas. El logro de la autoconciencia representa un gran salto hacia la comprensión y la relación con otras personas. Entonces, el niño ya puede colocarse en el lugar de los demás y así desarrollar el sentimiento de empatía; además, puede pensar sobre sus propios sentimientos. Cuando se da cuenta de que nadie más puede conocer sus pensamientos, desarrolla la habilidad de mentir. Fase de crecimiento rápido
0-4 días de vida : el recién nacido presenta una pérdida fisiológica de peso de hasta un 10 % del que tenía al nacer; esto es lo habitual y no debe suponer alarma. El peso perdido debe recuperarse, o incluso sobrepasarse, a los 12-14 días de vida. 0-2 meses: el peso del lactante aumenta aproximadamente 30 g al día durante los tres primeros meses de vida. Esto supone un aumento total del peso, al finalizar cada mes, de unos 900 g y, por tanto, unos 3 kg al finalizar el primer trimestre de vida. El crecimiento en longitud es de 3,5 cm por mes. Al término de los tres meses de vida, el lactante medirá unos 10,5 cm más que al nacer. El perímetro cefálico se incrementa en 2 cm cada mes. Serán 6 cm más de circunferencia transcurridos los tres meses desde el nacimiento. 3-6 meses: el crecimiento continúa a un ritmo rápido, aunque no tan marcado como en el periodo intrauterino y en los primeros dos meses de vida. A pesar de que la velocidad de crecimiento es elevada, va disminuyendo progresivamente. En el tercer mes de vida, el ritmo de crecimiento es idéntico al del primer mes: un aumento de 30 g al día, lo que supone 900 g al mes. La longitud progresa a un ritmo de 3,5 cm al mes y el perímetro cefálico se incrementa en 2 cm al mes. Entre el cuarto y el sexto mes varían un poco estos valores: el peso aumenta cada día 20 g, lo que supone 500 g más al mes; el crecimiento en longitud es de 2 cm al mes y el perímetro cefálico se incrementa mensualmente en 1 cm. 7 - 12 meses: continúa la tendencia de crecimiento a una velocidad progresivamente menor conforme avanza el tiempo. El aumento diario de peso es de 15 g, lo que supone 450 g más cada mes; la longitud se incrementa en 1,5 cm al mes y el crecimiento del perímetro cefálico es de 0,5 cm por mes. Estos niveles se alteran entre los 10 y los 12 meses: el peso aumenta 12 g al día, esto es, 368 g al mes; el crecimiento en longitud es de 1,2 cm por mes y el del perímetro cefálico, de 0,5 cm al mes. 1-2 años: durante este tiempo, la velocidad de crecimiento disminuye el 50%, crecerá unos 12-14 cm y su peso aumentará solo 3-4 kg. Hay un desarrollo notable en los músculos, lo mismo que aumenta su capacidad física de convivir con su entorno; los brazos y piernas se alargan, el tronco pierde un poco de grasa, la cabeza crece más
La somatometría en pediatría se refiere a la medición de diferentes parámetros físicos para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños. Estos parámetros proporcionan información crucial sobre la salud y el bienestar de los niños, y son fundamentales en la práctica pediátrica. Algunas de las medidas más comunes incluidas en la somatometría pediátrica son:
Las gonadotropinas son dos; la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). En el sexo femenino, se encargan de la síntesis de ESTRADIOL en los ovarios, crecimiento de glándulas mamarias, y la maduración del sistema reproductor femenino en general. En hombres, aumenta la síntesis de testosterona en las células testiculares de Leydig en los túbulos seminíferos del testículo, y la maduración de estos. En ambos sexos, los andrógenos estimulan el crecimiento de vello axilar y púbico, siendo un poco más prominente en hombres; también ayuda en la maduración de glándulas sudoríparas apocrinas, que puede causar cambios cutáneos como el acné. En las niñas, el primer signo puberal es la aparición del botón mamario , y en los niños, el aumento de tamaño testicular. En etapas más tardías, se produce en las niñas la menstruación y en los niños comienza la espermatogénesis. Para evaluar el crecimiento puberal normal, se utiliza la ESCALA DE TANNER, la cual describe los cambios físicos que se observan en los genitales, pecho y vello púbico. Esta escala no se guía por la edad, sino por los diferentes estadios observados en el desarrollo puberal general.
Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes. Ambos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles, pero también presentan algunas
de peso y talla de cada niño en particular. Si un niño nos viene con estado de desnutrición o obesidad, se debe crear un plan de nutrición para mejorar su estado y finalmente su calidad de vida.
Las características genéticas y ambientales establecen una variabilidad en el desarrollo y crecimiento del individuo. Cada individuo transcurre por su canal de crecimiento La ANTOPOMETRÍA es el estudio y técnica de tomar medidas en el cuerpo humano, utilizados para la clasificación y comparación entre esas medidas. o Las variables más utilizadas son: Edad Peso Talla Perímetro cefálico o 3 índices más utilizados en la evaluación del estado nutricional en niños son: Peso para la edad Utilizado para saber si un niño se encuentra con bajo peso o sobrepeso Talla para la edad Mide la nutrición en el pasado, si un niño no creció, probablemente tuvo una inadecuada nutrición en algún punto del pasado Peso para la talla Utilizado para identificación de niños con desnutrición severa , mide que el niño se encuentre con el peso adecuado para su talla.
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, proporcionó contribuciones significativas a la comprensión del desarrollo psicomotor y de la personalidad en la infancia. Aunque algunas de sus teorías pueden ser controvertidas o han sido revisadas con el tiempo, su enfoque sigue siendo influyente en la psicología del desarrollo.
Erik Erikson, un psicoanalista y psicólogo del desarrollo, propuso una teoría del desarrollo psicosocial que se centra en los desafíos y crisis emocionales que las personas enfrentan a lo largo de sus vidas. Esta teoría describe 5 etapas de desarrollo, cada una con una crisis psicosocial específica que debe resolverse para avanzar con éxito hacia la siguiente etapa. Las ocho etapas del desarrollo psicosocial según Erikson son:
principales si se satisfacen sus necesidades de manera constante y adecuada. La primera relación con su madre o cuidadora primaria determinará de gran manera como serán todas sus futuras relaciones.
El acudir a consultas con el niño permite un mejor manejo y control de su estado de salud, siendo esto periódicamente, para la prevención de enfermedades o el diagnóstico oportuno de las mismas. Las consultas periódicas van desde una vez al mes, una consulta cada tres meses hasta una vez al año , lo que normalmente se haría en un niño completamente sano. Para la consulta del niño se debe comenzar con la exploración clínica , la cual permite conocer el estado de salud del paciente, midiendo sus signos vitales y somatometría , en ella valorando el peso, talla de acuerdo con su edad. Es importante identificar signos de alarma , también lo es la vacunación , y tanto la madre, padre o tutor deben estar al pendiente de cumplir con el esquema de vacunación , también el personal de salud debe estarlo, ya que esto ayudará a estar protegidos sobre ciertas enfermedades. La atención eficaz de la salud integral en las y los niños permite al personal de salud tomar las medidas necesarias para la detección de enfermedades tales como las enfermedades diarreicas, respiratorias, cáncer, desnutrición, obesidad que son las más comunes en niños menores de 10 años. Tener el conocimiento de cuáles son los signos y síntomas de cada una de ellas, permitirá la atención oportuna, así como el diagnóstico y tratamiento precoz, para la mejora de la salud del infante. Un diagnóstico oportuno permitirá que cada una de las enfermedades antes mencionadas, no avancen ni empeoren, lo que facilitará el tratamiento oportuno, cada una de estas enfermedades tienen signos y síntomas específicos lo cual permite su identificación. La malnutrición en México ha cobrado un papel muy importante, desde la desnutrición hasta la obesidad en dónde México se encuentra en unos de los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial, por lo que la atención de los niños toma gran relevancia, desde el control de peso, talla para la identificación de signos de alarma, el IMC juga un papel importante, para determinar si el peso y la talla va de acuerdo con los estándares de acuerdo a la edad.
La prevención de enfermedades diarreicas es de suma importancia en México, ya que debido a diversos factores como nuestra geografía y clima, propicia a que haya una mayor diversidad de microorganismos patógenos causantes de enfermedades gastrointestinales. La clasificación de la diarrea es la siguiente: