¡Descarga Desarrollo Sustentable: Medio Ambiente y Progreso Social y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!
SUSTENTABILIDAD Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Pérez Rojas Jazmin
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sustentable ha generado aparentemente una visión
innovadora a la humanidad en este nuevo siglo; es un concepto
que propone la protección de la naturaleza, además de la equidad
social presente y futura.
El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre
sistemas políticos ni económicos sino que, a partir del medio
ambiente, postula un cambio social pacífico y gradual, que de
manera organizada y planificada modifique nuestra relación con la
naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad.
SOSTENIBILIDAD Y
SUSTENTABILIDAD
Para establecer diferencias en los términos, se puede partir de criterios
de uso conceptuales o lingüísticos. El diccionario de la Real Academia
Española (RAE), define sustentable como: “que se puede sustentar o
defender con razones”; y sostenible como “dicho de un proceso que
puede mantenerse por sí mismo, como lo hace”. Desde este punto de
vista, Villamizar (s.f.) señala que el desarrollo sostenible es el término
que se le da al equilibrio del manejo del Planeta en tres ámbitos:
ambiental, social y económico.
CONCEPTO DE
SUSTENTABILIDAD
Sustentabilidad y desarrollo sustentable han sido utilizados en la
creciente literatura y en el debate sobre políticas con diferentes
significados e interpretaciones (Pepper, 1998; Sathiendrakumar,
1996; citados por Martins et al., 2006). Hablar de sustentabilidad
es, por lo tanto, hablar de desarrollo sustentable. La noción de
desarrollo sustentable puede tener sus inicios en 1980, no
obstante, la fecha que ha quedado registrada en la mayoría de los
libros es el otoño de 1983, momento en el que la Organización de
las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) (Viso, 2005).
¿QUÉ SE NECESITA PARA
AVANZAR HACIA EL
DESARROLLO
SUSTENTABLE?
- Eliminar las rigideces y obstáculos
acumulados.
- Identificar y proteger la base de
conocimientos y experiencias
acumulados que son importantes como
los cimientos para avanzar.
- Sostener las bases sociales y
naturales de adaptación y renovación,
e identificar y acrecentar la capacidad
necesaria de renovación que se ha
perdido.
- Estimular la innovación, la
experimentación y la creatividad social.
MODELO DE
SUSTENTABILIDAD
ECONÓMIC
O
ÉTICO
GOBERNAN
ZA
MEDIO
AMBIENTAL
EQUILIBRIO ENTRE LAS
DIMENSIONES DEL
DESARROLLO SUSTENTABLE
MEDIO
AMBIENT
AL
SOCIAL
ECONÓMIC
O
SUSTENTABILID
AD
MODALIDADES Y DIMENSIONES
DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
• ÉTICA
• JUSTICIA
• EQUIDAD
• CULTURA
• VALORES
• DEMOCRACIA
• RECURSOS
NATURALES
• TÉCNICAS VERDES
• MANEJO DE AGUA
• RECICLAJE
• MOVILIDAD
• IMPACTO AMBIENTAL
• ECONOMÍA
MATERIAL CON
CRECIMIENTO FINITO
• ECONOMÍA NO
MATERIAL CON
CRECIMIENTO
POSITIVO, NO FINITO
• POLÍTICAS
• PARTES
INTERESADAS
• GESTIÓN
SOCIAL MEDIO - AMBIENTAL^ ECONÓMICO
CONCLUSIÓN
Como conclusión puedo mencionar que el
Desarrollo Sustentable debe seguir un proceso
en el que participen todos los agentes
económicos (Familia, Empresa, Gobierno y
Sector Externo), es decir, la sociedad en
general. El concepto de desarrollo sustentable
es un concepto fluido que continuará
evolucionando a través del tiempo, e incluso
puede cambiar de denominación; sin embargo,
todo parece indicar que la idea de fondo, la de
hacer compatible el medio ambiente con el
desarrollo, seguirá vigente mientras la
humanidad no supere esta contradicción, pues
la idea de un medio ambiente amenazado, ha
pasado a formar parte de la conciencia
colectiva.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Disterheft, A., Caeiro, S., Azeiteiro, U. M., and Filho, W. L. (2013). Sustainability
Assessment Tools in Higher Education Institutions. In Caeiro, S., Filho, W. L.,
Jabbour, C., and Azeiteiro, U. M., editors, Sustainability Assessment Tools in
Higher Education Institutions, pp. 3–27.Springer International Publishing,
Cham.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque
sistémico. Santiago de Chile: CEPAL.
Glavi, P. (2006). Sustainability engineering education. Clean Technologies and
Environmental Policy, 8(1), pp. 24– 30.
Hanning, A., Abelsson, A. P., Lundqvist, U., and Svanstrm, M. (2012). Are we
educating engineers for sustainability?: Comparison between obtained
competences and Swedish industry’s needs. International Journal of
Sustainability in Higher Education, 13(3), pp. 305–320.