



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los desafíos que enfrentan las comunidades rurales de colombia, centrándose en temas como la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a servicios básicos y la exclusión social. Se destaca la importancia del desarrollo social y la necesidad de implementar políticas y estrategias que mejoren las condiciones de vida de estas poblaciones, con un enfoque en la educación, la salud y el fomento de actividades económicas sostenibles. El documento también presenta un caso de estudio sobre un joven con discapacidad visual que, a pesar de las dificultades, logra culminar sus estudios con el apoyo de su comunidad educativa. En general, el texto resalta la urgencia de abordar los desafíos sociales y de desarrollo en las zonas rurales de colombia, con el fin de promover la igualdad de oportunidades y el bienestar de sus habitantes.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Desarrollo social contemporáneo Derechos de Autor Propuesta de acción socialmente responsable Presenta Amparo Ramírez Landinez ID: Luz maría Robles Téllez ID: Laura Paulina Moreno Sarmiento ID: 870007 Rafael Fabián Lozano Robles ID: 864094 Docente José Misael Hernández Ardila NRC: 45- Colombia Bucaramanga
Introducción Este trabajo tiene como finalidad señalar la importancia de los derechos a la igualdad, trabajos dignos, oportunidades de educación centrarse en la necesidad de poner en primer lugar a las personas en procesos de desarrollo, la pobreza, la discapacidad, la desigualdad, la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes. La inclusión social de los pobres y vulnerables con distintas discapacidades que experimentan significativas desigualdades de oportunidades Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Según el informe mundial sobre la discapacidad alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. En los últimos años la compresión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o medica a otra que tiene en cuenta el físico, social y político de una persona, hoy en día se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud o deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su entorno Se han hecho grandes progresos para que el mundo sea mas accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho mas trabajo para satisfacer las necesidades La pobreza y la desigualdad y la movilidad social son fenómenos estrechamente relacionados, cuando las oportunidades económicas y de un desarrollo humano favorecen a grupos reducidos de la población, es muy factible que haya desigualdad y si las oportunidades persisten a través del tiempo La base del bienestar individual y del progreso de las sociedades es el desarrollo social, entendiendo como tal la formación y la utilización de las capacidades de los individuos de manera que puedan satisfacer sus necesidades y desempeñarse en una sociedad, es un tema apasionado porque tiene que ver con la capacidad de autosuperación es una de las virtudes mas importantes en la vida. Gracias a ellas las personas tienen el poder de superar sus metas, por muy lejanas que las puedan ver en un inicio
Descripción de la problemática abordada Después de realizar un análisis de problemáticas en Colombia, Nos dimos cuenta que una que ha estado marcando la historia de nuestro país es de la cual muchos jóvenes y personas viven en condiciones no muy dignas para la vida del ser humano, estamos hablando de las población que viven en las zonas alejadas de las ciudades, que son las zonas rurales que son más que nada desafíos para el ser humano que desea salir adelante, las personas que viven en las zonas rurales y además a esto se les puede sumar la economía del lugar la cual solo les alcanza para el día a día y asegurarse que no hayan inconvenientes como enfermedades, muerte, accidentes o malas condiciones climáticas porque afectaría aún más su estado de pobreza, en estas zonas nos damos cuenta que lo principal es el cultivo ya sea de frutas, verduras o de plantas para el consumo como cultivos ilícitos o el tabaco, las familias encabezadas por el padre que es el principal autor en llevar la comida a los platos de su familia, la madre quien es la segunda al mando llevando a cabo oficios del hogar y ayudando en los cultivos y los hijos que algunos de ellos pueden que asistan a una escuela o colegio y si no es así entonces trabajan al ritmo de su padre y es aquí donde nos hacemos la pregunta de ¿Por qué estos niños no asisten al colegio como cualquier niño que este en una zona urbana? Además de eso la pregunta les ofende, como vamos a comparar un niño de ciudad el cual solo le tomaría máximo 20 minutos o 30 minutos en llegar a la escuela y es solo alistar sus elementos de estudio, desayunar, recoger su lonchera y salir a la puerta de su casa en el cual el bus escolar sale a recogerlo, pero en cambio si vemos la ruta de un niño que vive en zona rural es muy diferente a la antes dicha, y empieza levantándose debe ayudar en algunos caso en el cultivo ya sea con el riego, con abonar o desyerbar o si no es así ayudar con los quehaceres del hogar, si tienen suerte pueden llevar su lonchera pero si es el caso de una familia a la cual su día a día es muy complicado solo se tomaría un agua de panela y con eso tendría para irse al colegio, pero a este niño lamentablemente como a la mayoría de niños que viven en zonas rurales el transporte es muy complicado y este tendría que ir caminando hasta su escuela, pero ahí no acabaría por que además los peligros de irse caminando son demasiados para un niño, podría sufrir caídas, golpes, fracturas, mordeduras o picaduras de animales, y además si están viviendo en zonas de conflictos armados por guerrilla, narcotráfico o paramilitares, podría encontrarse con minas o con alguna persona que lo secuestrara para formar parte de estar organizaciones. Ya pasando a otro punto relativo de estas familias es el cual las personas se les dificulta la salud, esto es algo fundamental que toda persona debe tener un centro de salud en óptimas condiciones en su localidad, pero para estas familias que
escasamente están vinculadas a un sistema de salud pero que casi nunca lo usan y mejor que eso utilizan sus remedios naturales, pero es que tomando en cuenta, quien va a tener el suficiente dinero si algún integrante de la familia se enferma, como lo sacarían si el transporte es muy difícil para que ingresen, cuanto perderían en un día que se tomen en la ciudad, estarían perdiendo tiempo y dinero, y si algún integrante de la familia nace con alguna discapacidad sería un desafío para esta familia poder salir adelante, si vemos que los niños sin discapacidades luchan para salir adelante, se arriesgan sus vidas para ir al colegio, como un niño discapacitado iría a la escuela y más que eso la escuela no sería la indicada por que no está diseñada para personas discapacitadas, el niño discapacitado se quedaría sin estudios por falta de recursos en su localidad, porque la escuela no es la indicada para este niño, y si bien este niño discapacitado tendría que asistir a un chequeo médico periódicamente, pero si en su región su centro médico no tienen a los especialistas adecuados esta familia con su hijo discapacitado tendría que ir a la ciudad en un hospital con profesionales y especialistas, ¿Pero en cuestiones, la familia si llevaría a su hijo discapacitado para terapia y chequeos? La verdad y siendo sinceros la mayoría de familias con personas discapacitadas prefieren dejarlos en sus casas y enseñarles solo lo básico y no llevarlos a especialistas por que las situaciones son difíciles el dinero no les alcanza, los medicamentos son costosos, la hospedad del lugar también sale costosa y además los pasajes y la comida que estarían gastando y en su hogar el padre cabeza de familia si el cultivo no está dando producción o si necesita más recursos para el cultivo o más obreros, eso piensan las familias en que si salen el costo de vida cada día aumentaría, y para ellos es mejor que su hijo se quede sin ser atendido, y si bien sabemos la política también juega un papel especial ya que todo político ´´intentara´´ cambiar esta problemática pero solo con palabras, de mejorar las carreteras, de mejorar el centro de salud, de mejorar las escuelas, de mejorar la economía del lugar, pero solo se quedan en palabras y no hechos, es que los políticos solo se preocuparan por los votos y la problemática de estas familias siempre será la misma. En una vereda del municipio de Los Santos, vemos a un joven, Daniel Almeida, que quiere salir adelante, sufre de discapacidad por ceguera progresiva, este joven a pesar de que en su colegio no le brinda especial atención a su caso aun así los profesores hacen lo posible para que sus clases no se le dificulten y pueda culminar sus estudios como todos los demás, haciendo sus evaluaciones orales y brindándole un poco de mayor atención, aunque a veces es difícil en una escuela con pocos recursos darle una mejor calidad de enseñanza, aun así Daniel esta siempre de la mano con su hermano ya que los dos van cursando el mismo grado, el con ayuda de los profesores y haciendo campañas la alcaldía municipal le dio la atención que requería después de varias propuestas, ahora Daniel tiene a un
Por otro lado, se adopta un plan donde se desarrollan obras públicas, sociales, económicas en estas zonas. Los líderes de esta comunidad han llevado a cabo proyectos donde buscan asegurar y mejorar la calidad de vida de los jóvenes y adultos, a través de herramientas conceptuales, lúdicas, y de creación de redes comunitarias que fortalezcan y generen continuidad a la lucha contra los derechos de una vida digna en lo rural. Para mejorar y ayudar a contribuir en estas problemáticas presentadas por las zonas rurales debemos asegurar servicios públicos de calidad no solo la sanidad, también la educación, el transporte, la energía y el abastecimiento de agua son necesarios para hacer frente a una crisis de estas dimensiones. Para la educación que es el futuro de muchos jóvenes hoy en día y que por problemas ya sea internos o externos no pueden tener una educación segura, sería bueno implementar la prevención y atención acerca de la violencia sexual y de género, ampliar la cobertura en educación inicial, tener aprendizajes pertinentes y más flexibles, desarrollar también una atención educativa para la población adulta que son muy importantes como todos, tener diferentes métodos de inclusión educativa, También sería muy bueno implementar para mejorar el entorno rural las estrategias de fomento de desarrollo rural con el objetivo de facilitar las comunicaciones, la residencia y la actividad económica sostenible en estas zonas, frenando e incluso revirtiendo el despoblamiento en particular de los jóvenes. Apoyar la producción y la alimentación ecológica y las producciones de calidad con sus criterios de sostenibilidad.