Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo psicosocial del adolescente (resumen), Resúmenes de Psicología

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 09/06/2021

angelica-hernandez-altuzar
angelica-hernandez-altuzar 🇲🇽

5

(2)

7 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Educación Estatal
Dirección de educación superior
Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas
Unidad de Aprendizaje: Psicología I
Tema: Desarrollo psicosocial del adolescente.
Presentan: Hernández Altuzar Angélica Monserrat
Álvarez Zúñiga Roiver
Cruz Ávila Itzi Karen
García Ramírez Andrés Emmanuel
Grado: Cuarto semestre
Grupo: C
Catedrático: Hiram Culebro Sosa
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas A 14 de Mayo del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo psicosocial del adolescente (resumen) y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Secretaria de Educación Subsecretaria de Educación Estatal Dirección de educación superior

Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas

Unidad de Aprendizaje: Psicología I

Tema: Desarrollo psicosocial del adolescente.

Presentan: Hernández Altuzar Angélica Monserrat Álvarez Zúñiga Roiver Cruz Ávila Itzi Karen García Ramírez Andrés Emmanuel

Grado: Cuarto semestre

Grupo: C

Catedrático: Hiram Culebro Sosa

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas A 14 de Mayo del 2021

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE

SEXUALIDAD

La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de la identidad y afecta la autoimagen y las relaciones de manera profunda. Aunque este proceso se ve impulsado en sentido biológico, su expresión se define, en parte en forma cultural.

Orientación sexual e identidad

Aunque se encuentra presente en niños más pequeños, es durante la adolescencia, por lo general, que la orientación sexual de una persona se convierte en un aspecto apremiante: que una persona se sienta sexualmente atraída de manera consistente a personas del sexo opuesto(heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).

Orígenes de la orientación sexual

Según parece, la orientación sexual es, en parte genética la primera exploración completa de todo el genoma para la orientación sexual masculina ha identificado tres tramos de ADN en los cromosomas 7, 8 y 10 que están implicados. Mientras más hermanos varones mayores tenga un hombre, tendrá mayores probabilidades de ser homosexual; pero sólo si son hermanos biológicos

Un investigador ha informado de una diferencia en el tamaño del hipotálamo, una estructura cerebral que gobierna la actividad sexual entre hombres heterosexuales y homosexuales.

En estudio de imágenes cerebrales acerca de los efectos de las feromonas, olores que atraen a la pareja, el olor del sudor masculino activo el hipotálamo de los varones gay de manera muy similar a lo que sucedió en el caso de mujeres heterosexuales.

El uso de condones ha aumentado en años recientes, como también lo ha hecho el uso de la píldora anticonceptiva y los nuevos métodos hormonales e inyectables de contracepción o las combinaciones de método.

¿De dónde obtienen información acerca del sexo los adolescentes?

Los adolescentes que pueden hablar acerca de sexo con sus hermanos y hermanas mayores y con sus padres se encuentran en mayores probabilidades de tener actitudes más positivas acerca de las prácticas sexuales seguras. Se ha encontrado que los programas que alientan la abstinencia, pero que también discuten la prevención de ETS y las prácticas sexuales seguras para personas sexualmente activas demoran el inicio de la actividad sexual y aumentan el uso de anticonceptivos. Por desgracia, la mayoría de los adolescentes obtienen gran parte de su “educación sexual” por parte de los medios de comunicación, que presentan una visión distorsionada de la actividad sexual, asociándola con diversión, emoción, competencia, peligro y violencia, rara vez mostrando los riesgos del sexo desprotegido.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se propagan mediante el contacto sexual. Aunque los adolescentes consideran que el sexo oral es menos riesgoso que el coito, existe un número de ETS, en especial la gonorrea faríngea, que se pueden transmitir de esa manera. La ETS más común es el virus del papiloma humano (VPH), que a veces ocasiona verrugas en los genitales. Además, es la causa principal de cáncer cervicouterino en las mujeres.

El herpes simple genital es una enfermedad crónica, recurrente, a menudo dolorosa y altamente contagiosa ocasionada por un virus. La hepatitis B sigue siendo una ETS prominente a pesar de la disponibilidad de una vacuna preventiva desde hace más de 20 años. Las ETS más curables son clamidia y gonorrea. Estas enfermedades, de no detectarse y tratarse, pueden conducir a graves problemas de la salud.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el Sida, se transmite por medio de los fluidos corporales (principalmente sangre y semen) este virus ataca el sistema inmune del cuerpo, dejando a la persona vulnerable a una variedad de enfermedades fatales. Los síntomas del Sida, que incluyen fatiga extrema, fiebres, inflamación de ganglios linfáticos, pérdida de peso, diarrea y sudores nocturnos, puede no aparecer sino hasta seis meses a 10 o más años después de la infección inicial.

EMBARAZOS Y PARTOS ADOLESCENTES

Más de 90% de las adolescentes embarazadas describen sus embarazos como no intencionales y 50% de los embarazos adolescentes suceden dentro de los seis meses después de su iniciación sexual. Muchas de estas chicas crecieron sin padres. Un estudio de 9 159 mujeres en una clínica de cuidados primarios en California, mostró que aquellas que se habían embarazado durante su adolescencia habían tenido mayor probabilidad, de niñas, de sufrir abuso físico, emocional o sexual, de haberse visto expuestas al divorcio o separación de sus padres, a la violencia doméstica, al abuso de sustancias o a algún miembro de la familia mentalmente enfermo o involucrado en actividades delictivas, o a alguna combinación de estos factores. Programa de Extensión Adolescente, que se inició en 1978, ayuda a los adolescentes a tomar decisiones, a manejar sus emociones y a lidiar con pares y adultos. El programa también incluye servicios comunitarios.

RELACIONES CON LA FAMILIA Y LOS PARES

La idea de la rebelión adolescente puede haber surgido a partir de la primera teoría formal acerca de la adolescencia; aquella del psicólogo G. Stanley Hall. Hall (1904/1916) creía que los esfuerzos de los jóvenes por adaptarse a sus cambios corporales y a las de mandas inminentes de la adultez anunciaban un periodo de “tormenta y tensión” que producía conflicto entre generaciones. Sigmund Freud (1935/1953) y su hija Anna Freud (1946) describieron esta tormenta y tensión como universal e inevitable, nacida del resurgimiento de las pulsiones sexuales iniciales hacia los padres. En la actualidad, la rebelión radical parece ser relativamente poco

Los adolescentes tienen relaciones menos cercanas con sus hermanos que con sus padres o amigos, se ven menos influidos por ellos e incluso se vuelven más distantes a medida que cursan su adolescencia.

Los cambios en las relaciones entre hermanos bien pueden preceder cambios similares en la relación entre el adolescente y sus padres: más independencia por parte del joven y menos autoridad ejercida por la persona mayor. A medida que los jóvenes se acercan a la educación media superior, sus relaciones con sus hermanos se vuelven progresivamente más equitativas. Los hermanos mayores ejercen menos poder sobre los menores y éstos ya no necesitan de tanta supervisión. A medida que se reducen las diferencias relativas en edad, así también disminuyen las diferencias en competencia e independencia.

En los hogares con madres solteras, una relación cálida y nutricia con una hermana mayor tendía a evitar que una hermana menor participara en uso de sustancias y en conducta sexual riesgosa. Sin embargo, tener una hermana mayor dominante aumentaba la conducta sexual de alto riesgo de una hermana menor.

Pares y amigos.

Éste es una fuente de afecto, simpatía, comprensión y guía moral; un lugar donde experimentar, y un entorno para lograr la autonomía e independencia de los progenitores. Es un sitio para formar relaciones íntimas que sirven como ensayos para la intimidad adulta.

La influencia de los pares, en general, alcanza su máximo entre los 12 y 13 años y declina a lo largo de la adolescencia media y tardía. A los 13 o 14 años, los adolescentes populares pueden participar en conductas levemente antisociales, como probar drogas o meterse a un cine sin pagar, para demostrarles a sus pares su independencia de las reglas parentales (Allen, Porter, McFarland, Marsh y McElhaney, 2005). Sin embargo, es poco probable que el apego hacia los pares en la adolescencia temprana vaticine problemas verdaderos a menos que este apego sea tan intenso que el joven esté dispuesto a dejar de obedecer las reglas de la

casa, abandone su trabajo escolar y desarrolle sus propios talentos a fin de obtener la aprobación de sus pares y la popularidad (Fulgini et al., 2001).

En un estudio que demostró la influencia de pares en la toma de riesgos, 306 adolescentes, jóvenes en edad universitaria y adultos jóvenes participaron en un juego de video llamado “Gallina”. Los participantes más jóvenes tuvieron mayor probabilidad de tomar riesgos y de tomar decisiones riesgosas que los mayores. Para todos los grupos de edad, la toma de riesgos fue mayor en la compañía de pares que a solas, pero esto fue más cierto en el caso de los participantes más jóvenes que en el caso de los adultos (Gardner y Steinberg, 2005).

Amistades

La intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que se pasa con los amigos probablemente es mayor durante la adolescencia que en cualquier otro momento del ciclo vital. Las amistades se vuelven más recíprocas, más equitativas y estables; aquellas que no lo son pueden perder importancia o abandonarse. Los adolescentes, al igual que los niños de menor edad, eligen amigos que se asemejan a ellos en género, raza/etnia y otros aspectos. Los amigos tienen actitudes y logros académicos similares y niveles parecidos en el consumo de drogas (Hamm, 2000) y pueden influirse entre sí ya sea hacia las actividades prosociales (Barry y Wentzel, 2005) o hacia conductas riesgosas o problemáticas_._

Pandillas

Las pandillas pueden existir entre los niños preadolescentes, pero son una característica más prominente de la adolescencia temprana. Se trata de grupos más amplios de amigos, que por lo común consisten en jóvenes de la misma edad, género y origen étnico. Sin embargo, la membresía en una pandilla se fundamenta no sólo en afinidad personal, sino también en popularidad o estatus social. Una persona puede pertenecer a más de una pandilla o no pertenecer a ninguna y la membresía de las pandillas puede ser estable o cambiante (Brown y Klute, 2003).

tipos de actividad sexual llevar a cabo (Bouchey y Furman, 2003; Furman y Wehner, 1997).

Conducta antisocial y delincuencia juvenil

La violencia juvenil se asocia poderosamente con la presencia de bandas en escuelas (NCES, 2003; “Youth violence”, 2001). Para muchos adolescentes, las bandas satisfacen sus necesidades incumplidas de identidad, conectividad y una sensación de poder y control. Para los jóvenes que carecen de relaciones familiares positivas, una banda puede convertirse en familia sustituta. Las bandas promueven un sentido de “nosotros contra ellos”. La violencia en contra de personas ajenas fortalece los vínculos de lealtad y apoyo dentro de la banda (Staub, 1996).

La violencia y conducta antisocial adolescentes tienen sus orígenes en la infancia. Los niños, en especial los varones, que son agresivos a nivel educación básica son violentamente antisociales en su adolescencia (Broidy et al., 2003). Los niños criados en ambientes rechazantes o coercitivos o en ambientes excesivamente permisivos o caóticos se comportan de manera agresiva y la hostilidad que evocan en los demás aumenta su agresión. Su autoimagen negativa evita que tengan éxito en la escuela o que desarrollen otros intereses constructivos, y por lo general se asocian con pares que refuerzan sus actitudes y conductas antisociales (Staub, 1996).

Convertirse en delincuente: factores genéticos y neurológicos

La conducta antisocial se da en familias. Es decir, análisis de diversos estudios han concluido que los genes son responsables de 40 a 50% de la variación en conducta antisocial dentro de una población y de 60 a 65% de variación en la antisocialidad agresiva (Rhee y Waldman, 2002; Tackett, Krueger, Iacono y McGue, 2005). Las deficiencias neurobiológicas, en especial en las áreas del cerebro que regulan las reacciones al estrés, pueden ayudar a explicar el porqué algunas personas se convierten en niños y adolescentes antisociales. Como resultados de estos déficits neurobiológicos, que pueden ser el resultado de la interacción entre factores genéticos o de un temperamento difícil y ambientes adversos tempranos, es posible

que los niños no reciban o presten atención a las señales normales de alerta para refrenarse de conductas impulsivas o precipitadas (van Goozen et al., 2007).

Convertirse en delincuente: cómo interactúan las influencias de la familia, los pares y la comunidad

Como sugeriría la teoría de Bronfenbrenner, la conducta antisocial se ve influida por factores que interactúan a diversos niveles; desde las influencias del microsistema, como la hostilidad padres-hijos, las malas prácticas de crianza infantil y la antisocialidad de los pares, hasta influencias del macrosistema, como la estructura de la comunidad y el apoyo social del vecindario (Buehler, 2006; Tolan, Gorman- Smith y Henry, 2003). Esta red de influencias que interactúan se empieza a tejer desde los inicios de la infancia.

Los padres modelan la conducta prosocial o antisocial mediante sus respuestas a las necesidades emocionales básicas de los niños (Krevans y Gibbs, 1996; Staub, 1996). Los padres de hijos que se vuelven antisociales es posible que no hayan reforzado la buena conducta durante su segunda infancia y hayan sido duros o inconsistentes, o ambos, al castigar la mala conducta (Coie y Dodge, 1998; Snyder, Cramer, Afrank y Patterson, 2005). A lo largo de los años, es posible que estos padres no hayan estado cercana y positivamente involucrados en las vidas de sus hijos (G. R. Patterson, DeBaryshe y Ramsey, 1989). Es probable que los niños obtengan ventajas a partir de su comportamiento antisocial: cuando se portan de maneras inadecuadas es posible que obtengan atención o que se salgan con la suya. Estos patrones negativos iniciales allanan el camino para las influencias negativas de pares que promueven y refuerzan la conducta antisocial (Collins et al., 2000; B. B. Brown, Mounts, Lamborn y Steinberg, 1993).

Prevención y tratamiento de la delincuencia

Debido a que la delincuencia juvenil tiene sus orígenes al inicio de la infancia, también es el momento en que se deberían iniciar los esfuerzos de prevención. Para obtener el mayor éxito posible, las intervenciones deberían atacar los factores múltiples que pueden conducir a la delincuencia.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la principal clasificación de la orientación sexual?

R: Heterosexual (atracción a personas del sexo opuesto),homosexual ( atracción hacia personas del mismo sexo) y bisexual (atracción por ambos sexos).

2. ¿Cuáles son los síntomas del SIDA?

R: fatiga extrema, fiebres, inflamación de ganglios linfáticos, pérdida de peso, diarrea y sudores nocturnos

3. ¿En qué ayuda el programa de extensión adolescente?

R= Ayuda a los adolescentes a tomar decisiones, a manejar sus emociones y a lidiar con pares y adultos

4. ¿Cómo evaluar los cambios en las relaciones adolescentes con las personas más importantes en sus vidas?

R= es observar cómo pasan su tiempo libre

5. ¿De que va a depender el grado de riesgo de los padres?

R: El grado de riesgo depende de si los padres ven su situación como estresante.

6. ¿Quiénes pueden ser los mas propensos a consumir drogas y alcohol?

R : Aquellos que se manejan solos, fuera del hogar, pueden involucrarse con el consumo de alcohol y drogas y portarse mal en la escuela.

7. ¿A qué edad los pares alcanzan su máxima influencia?

La influencia de los pares, en general, alcanza su máximo entre los 12 y 13 años y declina a lo largo de la adolescencia media y tardía. A los 13 o 14 años,

8. ¿Qué programas o factores son los más efectivos para la prevención y tratamiento de la delincuencia?

Los programas efectivos son aquellos que se dirigen a niños urbanos en alto riesgo y que duran al menos dos años durante los primeros cinco años de vida del niño.

Influyen a los niños de manera directa, por medio de guarderías o instituciones de alta calidad, y también de manera indirecta, al ofrecerle a la familia asistencia y apoyo dirigidos a sus necesidades