Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA NEUROPSICOLOGÍA, Esquemas y mapas conceptuales de Neurociencia

LINEA DE TIEMPO DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA NEUROPSICOLOGIA

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/02/2021

melissa-jamilex-garcia-fernandez
melissa-jamilex-garcia-fernandez 🇪🇨

4

(2)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Período
Preclásico
Período
Clásico
Período
Moderno
Período
Contemporáneo
1975
1945-1975
1861-1945
1861
Hipócrates: (400 a. C)
Estudia las alteraciones del
lenguaje producida por
lesiones cerebrales. Co mo
so n los áfonos y los anaudos.
Paul Broca: De scribe las afasias
por medio de la observación
postmortem de los cerebros que
mostraban alteraciones de
lenguaje.
Karl Wernick: Describe tres tipos
de afasia: motora, sensor ial y de
conducción, propone un modelo
Dentro de los principales
representantes del
periodo se encuentra
A.R Luria, autor del libro
“La afasia traumática”
Surgimiento de nuevas tecnologías que
permiten perfe ccionar las técnicas de
investigación no invasivas como las
tomografías y resonancias magnéticas
que ayudan a visualizar el
funcionamiento del cerebro.
Valerius Máximus: (476
dD). Hace una descripción
del primer caso de alexia
traumática.
Bouillaud: (Siglo XIX) Énfasis
en las variadas descripciones
asociadas a las secuelas del
daño cerebral.
Lordat: (1843) Hace refer encia
vinculada a este enfoque
dicotómico de las afasias.
Ogle: (1867) Introduce el
término de agrafia,
refiriéndose de esta forma
a una alteración en la
capacidad para escr ibir.
Franz Gall: (XVIII-XIX) Su
teoría pr incipal consiste en
afirmar que los hemisferios
cerebrales incluyen órganos
independientes que
sustentan las cualidades
intelectuales y morales.
Teoría Holista: Defensore s de
este tipo de enfoque son: Haed
(1926), Wilson (1926), Pick (1931),
Weisenburg y Mc Bride (1935),
Wepman (1951) y Bay (1962).
Dentro de este grupo se destaca la
escuela de Gestalt quienes
plantean que el daño c erebral
interfier e con la función básica,
con sintomatología variable
derivada en la alteración de toda
organización cerebral.
El plantea que los procesos
psicológicos r epresentan
sistemas funcionales
complejos que requie ren
de eslabone s complejos
para su r ealización nor mal.
Se implementa métodos de
rehabilitación para pacie ntes con
alteraciones c ognoscitivas y finalmente
el aumento en publicaciones e
investigaciones sobre neuropsicología
que ahondan en la investigación del
tema.
DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESARROLLO HISTÓRICO DE LA NEUROPSICOLOGÍA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

Período

Preclásico

Período

Clásico

Período

Moderno

Período Contemporáneo

Hipócrates: (400 a. C)

Estudia las alteraciones del lenguaje producida por lesiones cerebrales. Como son los áfonos y los anaudos.

Teoría Localizacionista:

Paul Broca: Describe las afasias por medio de la observación postmortem de los cerebros que mostraban alteraciones de lenguaje. Karl Wernick: Describe tres tipos de afasia: motora, sensorial y de conducción, propone un modelo Lichteim-Wernicke. Dentro de los principales representantes del periodo se encuentra A.R Luria, autor del libro “La afasia traumática” Surgimiento de nuevas tecnologías que permiten perfeccionar las técnicas de investigación no invasivas como las tomografías y resonancias magnéticas que ayudan a visualizar el funcionamiento del cerebro.

Valerius Máximus: ( 476

dD). Hace una descripción del primer caso de alexia traumática.

Bouillaud: (Siglo XIX) Énfasis

en las variadas descripciones asociadas a las secuelas del daño cerebral.

Lordat: (1843) Hace referencia

vinculada a este enfoque dicotómico de las afasias.

Ogle: (1867) Introduce el

término de agrafia, refiriéndose de esta forma a una alteración en la capacidad para escribir.

Franz Gall : (XVIII-XIX) Su

teoría principal consiste en afirmar que los hemisferios cerebrales incluyen órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.

Teoría Holista: Defensores de

este tipo de enfoque son: Haed (1926), Wilson (1926), Pick (1931), Weisenburg y Mc Bride (1935), Wepman (1951) y Bay (1962). Dentro de este grupo se destaca la escuela de Gestalt quienes plantean que el daño cerebral interfiere con la función básica, con sintomatología variable derivada en la alteración de toda organización cerebral. El plantea que los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de eslabones complejos para su realización normal. Se implementa métodos de rehabilitación para pacientes con alteraciones cognoscitivas y finalmente el aumento en publicaciones e investigaciones sobre neuropsicología que ahondan en la investigación del tema.

DESARROLLO HISTÓRICO

DE LA

NEUROPSICOLOGÍA