



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESARROLLO FÍSICO Aspectos del desarrollo físico ESTATURA Y PESO: Entre los seis y los 11 años los niños crecen entre cinco y siete centímetros y medio y casi duplican su peso. NUTRICIÓN Y SUEÑO: Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante, los escolares necesitan consumir, en promedio, 2 400 calorías cada día. La necesidad de sueño disminuye de aproximadamente 11 horas al día a los cinco años a poco más de 10 horas a los nueve y a unas nueve horas a los 13 años de edad. DESARROL
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aspectos del desarrollo físico ESTATURA Y PESO: Entre los seis y los 11 años los niños crecen entre cinco y siete centímetros y medio y casi duplican su peso. NUTRICIÓN Y SUEÑO: Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante, los escolares necesitan consumir, en promedio, 2 400 calorías cada día. La necesidad de sueño disminuye de aproximadamente 11 horas al día a los cinco años a poco más de 10 horas a los nueve y a unas nueve horas a los 13 años de edad. DESARROLLO DEL CEREBRO : Los avances cognoscitivos son sustentados por cambios en la estructura y el funcionamiento del cerebro. DESARROLLO MOTOR Y JUEGO FÍSICO : Debido a las mejoras en el desarrollo motor, niños y niñas pueden participar durante la niñez media en una amplia variedad de actividades motoras. Las actividades informales en el recreo ayudan al desarrollo de las habilidades físicas y sociales. Los juegos de los niños tienden a ser más físicos y los de las niñas más verbales. Juego durante el recreo Los juegos que los niños practican durante el recreo suelen ser informales y de organización espontánea. Alrededor de 10% del juego libre de los escolares en los primeros grados consta de juego rudo: luchas, patadas, volteretas, forcejeos y persecuciones que se acompañan a menudo por risas y gritos. Deportes y otras actividades físicas Además de mejorar las habilidades motoras, la actividad física regular genera beneficios inmediatos y a largo plazo para la salud: controla el peso, reduce la presión sanguínea, mejora el funcionamiento cardiorrespiratorio y la autoestima y el bienestar. Obesidad e imagen corporal La obesidad de los niños se ha convertido en un importante problema de salud en todo el mundo. La probabilidad de sobrepeso es mayor en los varones que en las niñas. Imagen corporal Creencias descriptivas y evaluativas acerca de la apariencia personal. Causas de la obesidad La obesidad es resultado de una tendencia heredada que se agrava por la falta de ejercicio y el exceso de alimentos del tipo inadecuado. Otro factor que contribuye es la mala nutrición. Los niños con sobrepeso muestran sufrimiento emocional y para compensar se permiten golosinas, lo que empeora todavía más sus problemas físicos y sociales. La obesidad en la niñez es una preocupación importante.
Desarrollan problemas de salud entre los que se incluyen alta presión sanguínea y niveles elevados de colesterol e insulina. Los niños con sobrepeso suelen convertirse en adultos obesos con riesgo de hipertensión enfermedades cardiacas, problemas ortopédicos, diabetes y otros problemas. Prevención y tratamiento Sería de ayuda que los niños pasaran menos tiempo frente a la televisión y la computadora, que se hicieran cambios en las etiquetas y la publicidad de alimentos, que las escuelas ofrecieran comidas más sanas, que se enseñara a los niños a elegir mejor los alimentos y que se dedicara más tiempo a la educación física y al ejercicio informal con familiares y amigos, como en paseos y deportes no organizados. OTRAS CONDICIONES MÉDICAS Condiciones médicas agudas: Enfermedades que duran poco tiempo. Es común que al año se presenten seis o siete episodios de catarros, gripe o enfermedades virales ya que los niños se transmiten los gérmenes en la escuela o el juego. Condiciones médicas crónicas: Enfermedades o problemas que persisten al menos durante tres meses. El asma y la diabetes son dos enfermedades crónicas cada vez más comunes. DESARROLLO COGNOSCITIVO Enfoque piagetiano: el niño de las operaciones concretas De acuerdo con Piaget, más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las operaciones concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como los razonamientos, para resolver problemas concretos. AVANCES COGNOSCITIVOS Relaciones espaciales y causalidad: En la etapa de las operaciones concretas los niños comprenden mejor las relaciones espaciales. Tienen una idea más clara de qué tan lejos está un lugar de otro y cuánto tiempo se emplea para llegar ahí, y también les resulta más sencillo recordar la ruta y los puntos de referencia que existen en el camino. Categorización: Pensar de manera lógica. Seriación: Capacidad para ordenar objetos a lo largo de una dimensión. Inferencia transitiva: Comprensión de la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno con un tercer objeto. Inclusión de clase: Comprensión de la relación entre el todo y sus partes. Razonamiento inductivo y deductivo Razonamiento inductivo: Tipo de razonamiento lógico que avanza de las observaciones particulares acerca de los miembros de una clase a una conclusión general acerca de esa clase. Razonamiento deductivo: Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca de una clase a una conclusión acerca de un miembro o miembros particulares de la clase.
Bajos durante la ocupación nazi) perdieron hasta cinco puntos de CI cada año y algunas de esas pérdidas nunca se recuperaron. Influencias de la raza/origen étnico y posición socioeconómica.: Si bien existe una fuerte evidencia de una influencia genética en las diferencias individuales en la inteligencia, no existe evidencia directa de que las diferencias de CI entre grupos étnicos, culturales o raciales sean hereditarias. Influencia de la cultura en el CI: Algunos críticos de las pruebas de CI atribuyen las diferencias étnicas en CI al sesgo cultural. Los encargados del desarrollo de las pruebas han intentado diseñar pruebas libres de cultura (pruebas sin contenido ligado a la cultura) mediante el planteamiento de tareas que no requieren lenguaje, como trazar laberintos, poner las formas correctas en los espacios adecuados y completar dibujos; sin embargo, no han sido capaces de eliminar todas las influencias culturales. Teoría de Gardner de las inteligencias múltiples Teoría de las inteligencias múltiples: Teoría de Gardner de que cada persona tiene varias formas distintas de inteligencia. Las pruebas convencionales sólo tocan tres inteligencias: lingüística, lógico-matemática y, en cierta medida, espacial. Las otras cuatro, que no se reflejan en las puntuaciones de CI son musical, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg Identifica tres elementos o aspectos de la inteligencia: componencial (analítico), experiencial (creativo) y contextual (práctico). LENGUAJE Y ALFABETISMO VOCABULARIO, GRAMÁTICA Y SINTAXIS A medida que crece el vocabulario en los años escolares, los niños usan verbos cada vez más precisos. Aunque a los seis años la gramática es bastante compleja, es raro que en los primeros años escolares los niños usen la voz pasiva. La comprensión por parte del niño de las reglas de la sintaxis (la manera en que las palabras se organizan en frases y oraciones) incrementa su nivel de complejidad junto con la edad. PRAGMÁTICA: EL CONOCIMIENTO SOBRE LA COMUNICACIÓN El área más importante de crecimiento lingüístico durante los años escolares es la pragmática: el uso práctico del lenguaje para comunicarse. La pragmática incluye habilidades narrativas y de conversación. APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA Algunas escuelas usan el enfoque de inmersión en el inglés en el que los niños de grupos lingüísticos minoritarios son ubicados en grupos especiales donde sólo se les habla en inglés desde el inicio. APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
Lectura y escritura: Los niños pueden identificar una palabra escrita en dos formas. Una se conoce como decodificación: el niño examina la palabra y la traduce de la forma impresa al habla antes de recuperarla de la memoria a largo plazo. EL NIÑO EN LA ESCUELA INGRESO A PRIMER GRADO El primer día en la escuela “regular” es un hito, una señal de los avances del desarrollo que hacen posible esta nueva categoría. Para lograr el mayor progreso académico, los niños deben involucrarse en lo que pasa en clase. El interés, la atención y la participación activa se asocian de manera positiva con las calificaciones que obtuvieron en pruebas de rendimiento. INFLUENCIAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Creencias de autoeficacia: Los estudiantes que poseen una elevada autoeficacia que creen que pueden dominar el trabajo escolar y regular su aprendizaje tienen mayor probabilidad de triunfar que los que no creen en sus habilidades. Género: Las niñas suelen tener mejor rendimiento escolar que los niños; en promedio reciben notas más altas en todas las materias. Prácticas de crianza: Los padres de los niños con alto rendimiento crean un ambiente para el aprendizaje. Proporcionan un lugar donde estudiar y guardar los libros y materiales; establecen horarios para las comidas, para dormir y para hacer la tarea; supervisan cuántas horas de televisión ven sus hijos y lo que éstos hacen después de la escuela; también muestran interés en la vida de sus hijos cuando hablan con ellos acerca de la escuela y participan en las actividades escolares. Posición socioeconómica: La posición socioeconómica puede ser un factor importante en el logro educativo, no por sí misma sino a través de su influencia en la atmósfera familiar, la elección del vecindario y las prácticas de crianza. NIÑOS SUPERDOTADOS Los niños superdotados suelen madurar en ambientes familiares enriquecidos con mucha estimulación intelectual o artística. Creatividad: Capacidad para considerar situaciones de una forma distinta, producir innovaciones o advertir problemas que no se habían identificado y encontrar soluciones originales. J. P. Guilford distinguió entre dos tipos de pensamiento: convergente y divergente. El pensamiento convergente es el tipo que mide las pruebas de CI, trata de encontrar una sola respuesta correcta; el pensamiento divergente tiene a su disposición una amplia selección de nuevas posibilidades. Educación de los niños superdotados Los programas para los niños superdotados por lo general destacan el enriquecimiento o la aceleración. Programas de enriquecimiento: Programas para la educación de niños superdotados que amplían y profundizan el conocimiento y las habilidades por medio de actividades adicionales, proyectos, viajes de campo o mentores.