




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESARROLLO EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA INFANCIA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta investigación tiene como objetivo la evaluación del desarrollo emocional en alumnos de Educación Infantil del segundo ciclo, en concreto de 2º Curso (N=123) pertenecientes a la Comunidad de Castilla y León. Se analizan las competencias emocionales del alumnado de Educación Infantil. Concretamente, la capacidad para reconocer y expresar emociones (conciencia emocional), regular las emociones (regulación emocional), ponerse en el lugar de otro (competencia social) e identificar y resolver pro- blemas (habilidades de vida para el bienestar). Los resultados obtenidos tienen una importante repercusión pues ponen de relieve la necesidad de evaluar los procesos emocionales en la infancia para favorecer una mejora en las competencias socio-emocionales del alumnado de Educación Infantil e incrementarlas a lo largo de su formación académica para su desarrollo integral. Palabras claves: Desarrollo Emocional; Competencias Emocionales; Infancia; Evaluación.
ABSTRACT This research aims at assessing emotional development in pre-school education in the second cycle, namely 2nd year (N = 123) belonging to the Community of Castilla y Leon. Emotional competencies of students in Early Childhood Education are analyzed. Specifically, the ability to recognize and express emotions (emotional awareness), regulate emotions (emotional reg- ulation), take the place of another (social competence) and identify and solve problems (life skills for welfare).
International Journal of Developmental and Educational Psychology
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
Amaya Cepa Serrano Universidad de Burgos (España) acepa@ubu.es Davinia Heras Sevilla Universidad de Burgos (España) dheras@ubu.es Fernando Lara Ortega Universidad de Burgos (España) flara@ubu.es
Fecha de Recepción: 30 Enero 2016 Fecha de Admisión: 15 Febrero 2016
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.
The results have a significant impact as highlight the need to assess the emotional processes in infancy to promote an improvement in socio-emotional skills of students in Early Childhood Education and increase them throughout their academic training for their development. Keywords: Emotional development; Emotional skills; Childhood; Evaluation.
ANTECEDENTES Debido a que vivimos en una sociedad sometida a continuos e intensos cambios, y que el bom- bardeo de los medios de comunicación, el uso distorsionado de nuevas tecnologías, los acelerados ritmos de vida que se han adoptado recientemente, etc. son algunos de los factores que han hecho de nuestra humanidad un espacio donde los valores, el cuidado y la educación de las emociones están cambiando y en muchos casos se descuiden. Esta investigación ofrece una exploración minuciosa del desarrollo emocional en edades tem- pranas incluyendo prácticas de expertos en el proceso de aprendizaje en el ámbito emocional. A con- tinuación abordaremos las competencias emocionales y los conocimientos mediante los cuales tanto los niños de tres a cinco años como las personas más cercanas a ellos establecen vínculos afectivos, desarrollan y regulan sus emociones. En la edad comprendida entre los tres y seis años se inicia una nueva etapa de desarrollo en la que se construyen nuevos intereses y necesidades, retos, y se desarrollan nuevas formas de expre- sión y de relación con los demás. Empezar el colegio, supone iniciar nuevas relaciones: la com- prensión social, la generación de conflictos, trabajo en grupo, etc. Todo ello, exige nuevas habilida- des sociales y emocionales. Cuando aparece la opción de expresar sus emociones y las del resto, los menores de edad empiezan el nuevo camino de la conciencia y de la regulación emocional, etc. A medida que la capacidad cognitiva del niño crece, cada vez más las emociones se van dife- renciando entre sí, se manifiestan con mayor rapidez, intensidad y duración. Se amplía su relación social, aprenden a controlar las propias emociones de tal forma que, a veces, lo que expresan puede no reflejar necesariamente lo que sienten. Esto viene condicionado por las reglas de expresión emo- cionales de la propia cultura. Es decir, la capacidad de regular las emociones es la primera habilidad que deben los niños adquirir para seguir las reglas de expresión emocional de su cultura. Aproximadamente a los tres años, los niños empiezan a mostrar una capacidad limitada de ocul- tar sus verdaderos sentimientos. Lewis, Stanger y Sullivan (1989), hallaron que los niños de tres años mentían sobre el hecho de haber mirado un juguete prohibido y eran capaces de ocultar sus sentimientos. No obstante los niños de tres y seis años no son especialmente hábiles a la hora de ocultar sus verdaderas emociones como un adulto; se les nota en la cara y las expresan con liber- tad. Es a los tres años, cuando los niños son más capaces de evaluar sus actuaciones como buenas o malas, comienzan a mostrar signos evidentes de orgullo cuando realizan un tarea difícil, así como de vergüenza si fracasan en una tarea (Lewis, Alessandri y Sulivan, 1992; Stipek, Recchia y McClintic, 1992). El lenguaje es el instrumento que formará parte de la vida de los menores de edad. A través de él se comprende la realidad, se comunican las experiencias, se expresan las emociones e inquietu- des. El lenguaje pasa a ser un medio a través del cual se expresa cariño y afecto, permite la apari- ción de la fantasía, de la imaginación, y es una ayuda poderosa para la resolución de problemas. Diversos autores (Dunn, Brown, Slomkowski, Tesla y Youngblade, 1991; Herrera y Dunn, 1997); hallaron que cuanto más hablaban los niños de tres años de sus experiencias emocionales con otros miembros de la familia, mejor interpretaban las emociones ajenas y resolvían disputas con sus com- pañeros posteriormente. A partir de los cuatro años utilizan un léxico emocional mediante términos como: tristeza, miedo, enfado, etc., también manifiestan rabia con expresiones verbales. Por ello,
International Journal of Developmental and Educational Psychology
DESARROLLO EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA INFANCIA
comprensión de las emociones y la toma de la perspectiva emocional, de una parte, y de otro lado la comprensión de la ambivalencia emocional y la comprensión de las reglas de expresión.
Regulación emocional Los niños han de enfrentarse a numerosas situaciones a la hora de afianzar su autonomía, aun- que muchas veces no saben expresar exactamente sus deseos y necesidades. La regulación emo- cional es una capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, tener buenas estrategias de afrontamiento, autogenerar emociones positivas y desarrollar una expresión emocional apropia- da.
Competencia social Dentro de la competencia social se encuentra la capacidad que tiene una persona de entender una situación emocional de otro individuo y de emitir respuestas relacionadas con el sentir de ese sujeto (puede evidenciarse como un acto de compasión); es decir la empatía. A medida que el niño o niña alcanza metas evolutivas, pone en evidencia acciones afectivas y entiende el porqué del sen- tir emociones diversas (Sroufe, 2000).
Habilidades de la vida para el bienestar Se trata de desarrollar habilidades para identificación de problemas, conocer estrategias para resolverlos, la toma de decisiones, buscar ayuda y recursos que ayuden al menor a organizarse una vida sana y equilibrada, superando las posibles insatisfacciones o frustraciones, teniendo una acti- tud y percepción positiva ante la vida. Todo ello, para potenciar el bienestar personal y social. La evaluación de la competencia emocional, es un hecho. Denham et al. (2003) efectuó un estu- dio longitudinal en el que midieron elementos de la competencia emocional en niños de tres a cua- tro años de edad, como la expresividad emocional, la autorregulación y la competencia emocional. Nuestra investigación realiza una valoración de las competencias emocionales en niños con edades tempranas, en concreto en las dimensiones de conciencia, regulación emocional, competencia social y habilidades de la vida para el bienestar.
OBJETIVOS El objetivo de este trabajo de investigación es analizar las competencias emocionales de niños y niñas de Educación Infantil. Concretamente, la capacidad para reconocer y expresar emociones (conciencia emocional), regular las emociones (regulación emocional), ponerse en el lugar de otro (competencia social) e identificar y resolver problemas (habilidades de vida para el bienestar).
MÉTODO
Participantes La muestra está compuesta por 123 alumnos/as que cursa sus estudios de Educación Infantil en un centro de enseñanza Infantil y Primaria (CEIP), en total seis grupos de segundo ciclo de Infantil, en concreto 2º curso. Toda la muestra está escolarizada en un colegio público, situado en un barrio de Burgos perteneciente a Castilla y León, España.
Instrumentos Escala RRER LaEscala Reconocimiento, Regulación, Empatía y Resolución de Problemas (RRER), mide el nivel de competencia emocional, entendiendo por competencia emocional, la capacidad que tiene
International Journal of Developmental and Educational Psychology
DESARROLLO EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA INFANCIA
una persona para reconocer y expresar emociones (conciencia emocional), regular las emociones (regulación emocional), ponerse en el lugar de otro (competencia social) e identificar y resolver pro- blemas (habilidades de vida para el bienestar). Las investigadoras del presente estudio desarrollaron un instrumento que evalúa el desarrollo emocional a través de los siguientes componentes: conciencia emocional, regulación emocional, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. Este instrumento utiliza láminas evoca- doras de situaciones apoyadas por preguntas del examinador o examinadora. En total la prueba cuenta con 65 ítems. La prueba alcanzó en su puntaje total un Alfa de Cronbach de 0.865, en con- ciencia emocional 0.73, en regulación emocional 0.705 y en competencia social 0.758 y en habili- dades de vida para el bienestar 0.760.
RESULTADOS Una vez recogido la información se procedió a informatizar y codificar los datos para poder pro- cesar los resultados obtenidos y realizar los pertinentes análisis estadísticos a través de un softwa- re estadístico: El programaStatistical Package for the Social Sciences 21 (SPSS; versión 21). En primer lugar, nos vamos a centrar en el análisis estadístico descriptivo del nivel de compe- tencias emocionales. Para toda la muestra, las puntuaciones oscilan entre 13 y 59, la media se sitúa en el valor de 42,12 con una desviación típica de 8,60 (ver Tabla 1).
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las competencias emocionales
Analizando las dimensiones de las competencias emocionales, la muestra obtiene altas puntua- ciones en conciencia emocional (reconocimiento de emociones a través de dibujos y fotografías) y regulación de emociones frente a otras dimensiones como la empatía y la resolución de problemas. Observamos que la dimensión que mayor dificultad puede presentar para la muestra es el recono- cimiento de emociones a través de situaciones contextuales (ver Tabla 2). En consonancia con lo expuesto, hemos analizado el rango de edad de la muestra que va de 45 a 60 meses. La media de edad es de 50,67 meses. Por otro lado, para evaluar las competen- cias emocionales en función de la edad, elaboramos una nueva variable a partir de la fecha de naci- miento. Ésta consistía en dividir a la muestra por rangos de edad en función de su fecha de naci- miento, los nacidos en los meses de enero, febrero y marzo se les asignó: 1º trimestre; los de abril, mayo y junio: 2º trimestre; los de julio, agosto y septiembre: 3º trimestre; y los de octubre, noviem- bre y diciembre: 4º trimestre (ver tabla 3).
International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:75-82 79
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las competencias emocionales Puntuación Percentil n mín. máx. media DT Q1 Q2 Q
Muestra 123 13 59 42.12 8.60 36 43 49
Analizando las dimensiones de las competencias emocionales, la muestra obtiene altas
puntuaciones en conciencia emocional (reconocimiento de emociones a través de dibujos y
fotografías) y regulación de emociones frente a otras dimensiones como la empatía y la
resolución de problemas. Observamos que la dimensión que mayor dificultad puede presentar
para la muestra es el reconocimiento de emociones a través de situaciones contextuales (ver
Tabla 2).
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las dimensiones de las competencias emocionales Puntuación Percentil n mín. máx. media DT Q1 Q2 Q
Conciencia emocional
Regulación 123 0 15 10.66 2.85 9 11 13
ellas de una manera efectiva, es de gran beneficio. Todo ello, constituye una lección importante que será de utilidad durante la niñez, la adolescencia y el resto de la vida. Los resultados obtenidos en esta investigación han validado los hallazgos de Denham et al. (2003). Se ha constatado la importancia de la evaluación de las competencias emocionales en eda- des tempranas y predicción de éstas sobre las capacidades sociales. Finalmente, se enfatiza que no sólo es competencia y responsabilidad de la disciplina psicológi- ca ¨modificar lo que se ha dañado¨, sino también y fundamentalmente, ¨sustentar y nutrir lo que es mejor en el desarrollo emocional¨ en cada ser humano y en la sociedad en su conjunto para el bie- nestar de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARSENIO, W. F. Y KRAMER, R. (1992). Victimizers and their victims: children’s conceptions of the mixed emotional consequences of moral transgressions.Child Development, 63, 915-927. BOONE, R. T. Y CUNNINGHAM, J. G. (1998). Children’s decoding of emotion in expressive body movement: The development of cue attunement.Developmental Psychology, 34, 1007-1016. CAMRAS, L. A. (1994). Two aspects of emotional development: expressions and elicitation. In Eckman, P y Davidson, R.J (Eds).The nature of emotion. Oxfordord: Oxford University Press. CUMMINGS, B. Y ALLEN, J. (1987). Natural language understanding. Journal Computational Linguistics Colume 14 Issue 4, pages 96-97. MIT Press Cambridge, M. A. DENHAM, S. A. (1998).Emotional development in young children. New York. NY: Guilford. DENHAM, S. A., BLAIR, K.A., DEMULDEER, E., LEVIATAS,J., SAWYER,K., AUERBACH-MAJOR.S Y QUEENAN, P. (2003). Preschool emocional competence: Pathway to social competence.Child Development, 61, 1145-1152. DUNN, J., BROWN, J., SLOMKOWSKI, C., TESLA, C. Y YOUNGBLADE, L. (1991). Young children s understanding of other people s feelings and belief: individual difference and their antecedents. Child Development, 62, 1352-1366. EISENBERG, N., VALENTE, C., MORRIS, A. S., FABES, R. A., CUMBERLAND, A., REISER, M., GERSHOFF, E. T., SHEPARD, S. A., & LOSOYA, S. (2003). Longitudinal relations among parental emotional expressivity, children’s regulation, and quality of Socioemotional functioning. Developmental Psychology, 39 (1), 3-19. FABES, R. A., EISENBERG, N., NYMAN, M. Y MICHEALIEU, Q. (1991). Young children’s appraisals of others’ spontaneous emocional reactions.Developmental Psychology,25, 509-515. HARRIS, P. L. (1989).Children and emotion: the development of psychological understanding. Oxford, England: Basil Blackwell. HERRERA, C. Y DUNN, J. (1997). Early Experiences with Family Conflict: Implications for Arguments with a Close Friend.Developmental Psychology, 33, 5, 869-881. LEWIS, M., ALESSANDRI, S. Y SULLIVAN, M.W. (1992). Differences in shame and pride as a func- tion of children’s gender and task difficulty.Child Development, 63, 630–638. LEWIS, M., STRANGER, C. Y SULLIVAN, M.W. (1989). Deception in 3-year-olds.Developmental Psychology, 25, 439–443. STIPEK, D., RECCHIA, S. Y MCCLINTIC, S. (1992). Self-evaluaction in young children. Monographs of the Society for Research in Child Development, 57 (1, Serial No.226). SROUFE, A. (2000).Desarrollo emocional: la organización de la vida emocional en los primeros años. México, D. F.: Oxford University Press. VALIENTE, C., FABES, R. A., EISENBERG, N. Y SPINRAD, T. L. (2004). The relations of parental expressivity and support to children’s coping with daily stress.Journal of family Psychology, 18(1), 97-106.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: AFRONTANDO LA REALIDAD