




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
desarrollo embrionario del embarazo
Tipo: Diapositivas
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
MORFOFISIOLÓGICOS
PROGRAMA DE MEDICINA
BARINAS. EDO. BARINAS.
DOCENTE:
El desarrollo embrionario es el periodo que se produce
entre la fecundación y el parto. Dura normalmente de
37 a 42 semanas, y en cada uno de los trimestres en
los que se divide se desarrollan diferentes partes del
cuerpo.
Presenta
cambios diaria y
semanalmente,
va desde la
existencia del
cigoto que
luego se
llamara
blastómero y
blastocito.
Se presentan
los cambios
por semana.
Adquiere
conocimientos
y desarrolla
sus sentidos.
TRIMESTRE: Se
presentan
cambios por
semana. Se
capacita el bebé
para el parto
desarrollando al
máximo sus
características.
Comienza con la fecundación del ovulo. Luego el ovulo
fertilizado comienza su viaje hacia el útero
El cigoto (ovulo fecundado) se divide por primera vez,
llamándose así blastómero.
El embrión sufre una segunda división, componiéndose así
de 4 blastómeros
Generalmente comienza el proceso que prepara la anidación.
El embrión ya se compone de 8 células normalmente.
Sigue la división del embrión pero las células comienzan a
compactarse, formando la mórula (16 células).
El blastocisto comienza a crecer liberándose de la
zona prelucida.
Se implanta en el útero para seguir desarrollándose.
El blastocito toma posición adhiriéndose al epitelio
endometrial mucosa que recubre el interior del
útero.
El blastocito está parcialmente incluido en el estroma
endometrial.
En el sincitio (parte más interna del blastocito
implantado) se observan las lagunas trofoblásticas
(periodo lacunar).
Se forma el disco embrionario
Se forma la cavidad amniótica y la cavidad vitelina a
partir de la membrana de Heuser y el hipoblasto (tipo
de tejido formado a partir de masa celular interna).
El sincitiotrofoblasto (capa más externa del
trofoblasto) erosiona los capilares maternos, la sangre
fluye por las lagunas estableciendo la circulación entre
el útero y la placenta.
Aparece el mesodermo extra embrionario. Este ocupa
el espacio comprendido entre el trofoblásto por fuera, el
amnios y la membrana de Heuser por dentro.
En el día 18 comienza el desarrollo del sistema
nervioso, sistema auditivo y sistema cardiaco.
En el día 21, el embrión mide 2.5 mm.
Los latidos del corazón comienzan a aumentar
paulatinamente desde las 80pulsaciones pm.
El embrión comienza a crecer alrededor de
1mm diario. Se observan las estructuras que
darán origen a los brazos, piernas, ojos y orejas.
Las pulsaciones por minuto van desde 140 a 150 ya
que el cerebro aun no las regula. También la tráquea
comienza a formarse.
El embrión alcanza 2cm de largo aprox. Comienza la
formación del esqueleto y sus músculos.
En el día 42 aparece la mano sin dedos.
Aparecen las rodillas y los codos mientras se forman
las costillas.
Parpados se han formado pero aun no adquieren su
función.
Brazos y piernas adquieren ya la movilidad, lo que no
es controlado aun por el feto.
Nuevas neuronas en gran cantidad.
Comienzan a adquirir funcionalidad la
glándula de la tiroides, el páncreas y la vesícula biliar.
Las uñas del feto están creciendo.
El hígado, los riñones y el estomago se
encuentran presentes.
Algunos músculos y nervios adquieren movilidad.
Hacen aparición los primeros pelos en su cabeza.
El feto tiene la capacidad de respirar, orinar,
tragar, aprender y percibir el ruido.
Esta semana está marcada por el rápido aumento
del peso corporal.
La mano del no nacido ya tiene sus 27 huesos y los
ojos y orejas comienzan a tomar posición.
Se desarrolla el conocimiento y control de las
partes del cuerpo.
El cerebro comienza a tener control sobre los
movimientos y a percibir la luz.
Los músculos faciales del feto comienzan a funcionar,
ya puede realizar diversas expresiones. También tórax
realiza algunos movimientos.
La placenta continúa desarrollándose.
La piel del feto está protegida por una sustancia
grasosa llamada vérmix, la que luego desaparece antes
del nacimiento.
Las terminales nerviosas del cerebro y
los huesos del oído interno están lo suficiente-
mente desarrollados para oír sonidos cercanos
con claridad.
Los ojos y orejas alcanzan al fin su posición definitiva.
Las cuerdas vocales y el estómago comienzan a
funcionar, junto a esto los movimientos del bebé se
fortalecen.
Comienza la formación del tejido adiposo.
El desarrollo nervioso ocurre expeditamente.
Las uñas, los parpados y las cejas son visibles.
Continúa en desarrollo el sistema reproductivo
y el sistema límbico (control de sentimientos y
emociones).
En la lengua se empiezan a formar las papilas
gustativas.
además el desarrollo de las terminaciones
nerviosas y el cerebro es suficiente como para
que el feto pueda percibir el tacto.
Su iris no está pigmentado.
El bebé tiene un aspecto “arrugado” debido a
que su piel aún está floja. Sin embargo ya se
comienza a almacenar grasa en su cuerpo.
El desarrollo del oído interno ha finalizado
lo que permite que el bebé diferencie su
posición en el útero
Los pulmones se capacitan para el nacimiento,
produciendo sufructante (sustancia que permite
que respiremos correctamente).