Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE VENTAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL ALMACÉN DE AUTO REPUESTOS ELÉCTRICOS, Apuntes de Programación Java

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE VENTAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL ALMACÉN DE AUTO REPUESTOS ELÉCTRICOS

Tipo: Apuntes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/10/2018

yusmary-valerio
yusmary-valerio 🇻🇪

4.5

(2)

1 documento

1 / 126

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES
ESCUELA DE INFORMÁTICA
CARRERA DE INFORMÁTICA
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
DE VENTAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL ALMACÉN DE
AUTO REPUESTOS ELÉCTRICOS MARCOS EN LA PARROQUIA
POSORJA CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS
TRABAJO DE TITULACIÓN
Previo a la Obtención del Título de:
INGENIERA EN SISTEMAS
AUTOR: ARANA QUIJIJE JULIA VALERIA
TUTOR: ING. JAIME OROZCO IGUASNIA
LA LIBERTAD ECUADOR
AÑO 2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE VENTAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL ALMACÉN DE AUTO REPUESTOS ELÉCTRICOS y más Apuntes en PDF de Programación Java solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

ESCUELA DE INFORMÁTICA

CARRERA DE INFORMÁTICA

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

DE VENTAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL ALMACÉN DE

AUTO REPUESTOS ELÉCTRICOS MARCOS EN LA PARROQUIA

POSORJA CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS”

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la Obtención del Título de:

INGENIERA EN SISTEMAS

AUTOR : ARANA QUIJIJE JULIA VALERIA

TUTOR : ING. JAIME OROZCO IGUASNIA

LA LIBERTAD – ECUADOR

AÑO 2014

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

ESCUELA DE INFORMÁTICA

CARRERA DE INFORMÁTICA

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

DE VENTA DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL ALMACÉN DE

AUTO REPUESTOS ELÉCTRICOS MARCOS EN LA PARROQUIA

POSORJA CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS”

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERA EN SISTEMAS

AUTOR: ARANA QUIJIJE JULIA VALERIA

TUTOR: ING. JAIME OROZCO IGUASNIA

LA LIBERTAD – ECUADOR

AÑO 2014

III

DEDICATORIA

Dedico la presente Tesis al supremo creador de todas las cosas Dios, por darme el valor y la fortaleza necesaria para no desmayar en los momentos más difíciles que se me presentaron a lo largo de mi carrera estudiantil, enseñándome que con paciencia, humildad y sabiduría se enfrentan las adversidades en esta vida.

A mis padres por todo el esfuerzo, sacrificio y apoyo incondicional que me brindaron a lo largo de mi trayectoria estudiantil, a mi hija Carlita quien es mi pilar fundamental para lograr mis metas e ideales, culminando con éxito mi carrera profesional, gracias a todos mis familiares que son la mayor bendición que el creador me ha otorgado, y por ayudarme a realizarme como una persona de éxito.

Julia Valeria Arana Quijije.

IV

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Estatal Península de Santa Elena por su dedicación constante en brindar una formación de calidad y de calidez para contribuir al engrandecimiento de esta sociedad.

A mi director de Tesis el Ing. Jaime Orozco quien con sus conocimientos, experiencia y motivaciones supo guiarme en el desarrollo de mi tesis. A mis profesores y compañeros que estuvieron presentes a lo largo de mi formación, gracias por todo su esfuerzo y valiosa amistad, logramos cumplir nuestro sueño anhelado.

Julia Valeria Arana Quijije.

VI

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................ II

DEDICATORIA ...................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ............................................................................. IV

TRIBUNAL DE GRADO ..................................................................... V

ÍNDICE GENERAL.................................................................................... VI

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ X

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ XII

ÍNDICE DE ANEXO ............................................................................... XIV

RESUMEN .............................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 .............................................................................................. 3

1. MARCO REFERENCIAL........................................................................ 3

1.1. El Problema ........................................................................................ 4 1.2. Formulación del Problema .................................................................. 5 1.3. Delimitación del Problema .................................................................. 5 1.4. Justificación ........................................................................................ 6 1.4.1 Justificación Operativa ................................................................... 6 1.4.2. Justificación Investigativa ............................................................. 6 1.5. Objetivos ............................................................................................. 7 1.5.1. Objetivo General ........................................................................... 7 1.5.2 Objetivos Específicos .................................................................... 7 1.6. Variables e Hipótesis .......................................................................... 7 1.6.1. Variable Independiente ................................................................. 7 1.6.2. Variable Dependiente ................................................................... 7 1.6.3. Hipótesis ....................................................................................... 7 1.7. Resultados Esperados ........................................................................ 8 CAPÍTULO 2 .............................................................................................. 9

  1. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 9 2.1. Antecedentes .................................................................................... 10 2.1.1. Históricos .................................................................................... 12

VII

X

XII

  • 2.1.2. Legales
  • 2.2. Bases Teóricas
    • 2.2.1. Los Puntos de Venta
    • 2.2.2. La Facturación en el Punto de Venta..........................................
    • 2.2.3. Esquema Tributario del Sistema Punto de Venta
    • 2.2.4. El Costo de los Inventarios
    • 2.2.5. Los Inventarios de Mercadería
    • 2.2.6. Determinación del Tamaño Óptimo de los Inventarios.
    • 2.2.7. Características de las Mercaderías
  • 2.3. Tecnologías de Desarrollo
    • 2.3.1. Arquitectura Cliente/Servidor
    • 2.3.2. Cliente y Servidor
    • 2.3.3. Middleware
    • 2.3.4. Macromedia Dreamweaver Cs3
    • 2.3.5. Software Libre
    • 2.3.6. Microsoft Office Visio
    • 2.3.7. Lenguaje Php..............................................................................
    • 2.3.8. Protocolo de Transferencia de Texto
    • 2.3.9. Servidor Mysql...........................................................................
    • 2.3.10. Servidor Apache
    • 2.3.11. Jquery
    • 2.3.12. Lenguaje Java Script................................................................
    • 2.3.13. Lenguaje de Modelado Unificado UML
    • 2.3.14. Bases de Datos
  • 2.4. Hipótesis y Variables
    • 2.4.1. Operatividad de las Variables
  • 2.5. Metodología de la Investigación
    • 2.5.1. Método Analítico
    • 2.5.2. Método Deductivo
    • 2.5.3. Método Numérico
  • 2.6. Población y Muestra
    • 2.6.1. Población VIII
    • 2.6.2. Muestra
  • 2.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
  • 2.8. Tabulación
  • 2.9. Términos Básicos.
  • CAPÍTULO
    1. ANÁLISIS
  • 3.1. Diagrama del Proceso
  • 3.2. Descripción Funcional de los Procesos.
  • 3.3. Identificación de Requerimientos
  • 3.4. Requisitos de Calidad
    • 3.4.1. Funcionalidad
    • 3.4.2. Facilidad de Uso
  • 3.5. Análisis del Sistema
    • 3.5.1. Análisis Técnico
    • 3.5.2. Análisis Económico
    • 3.5.3. Análisis Operativo
  • CAPÍTULO
    1. DISEÑO
  • 4.1. Arquitectura de la Solución
    • 4.1.1. Diseño Arquitectónico
  • 4.2. Diagrama de Caso de Uso
  • 4.3. Caso de Uso Validar Usuario
  • 4.4. Caso de Uso Imprimir Reportes
  • 4.5. Diagrama de Caso de Uso Expandido
  • 4.6. Diagrama de Despliegue
  • 4.7. Diagrama de Clases
  • 4.8. Diccionario de Datos
  • 4.9. Diagrama de Actividades Funcionalidad del Sistema
  • 4.10. Diagrama de Componentes
  • 4.11. Diagrama de Nodos
  • 4.12. Diagrama de Secuencia Modificar Datos de Repuestos IX
  • 4.13. Diseño Detallado
  • 4.14. Diagrama Base de Datos y Entidad / Relación Usuario
  • Automotrices 4.15. Diagrama Base de Datos y Entidad / Relación Repuestos
  • 4.16. Diseño de Navegación.
  • 4.17. Diseño de Interfaz
    • 4.17.1. Interfaz Gráfica
  • CAPÍTULO
    1. IMPLEMENTACIÓN
  • 5.1. Resultados y Demostración de Hipótesis
  • 5.2. Análisis de Pruebas
  • 5.3. Conclusiones
  • 5.4. Recomendaciones
  • Bibliografía
  • Figura 2.1: Ubicación de la Parroquia Posorja ÍNDICE DE FIGURAS
  • Figura 2.2 : Base de Datos
  • Figura: 2.3: Observación #
  • Figura 2.4: Observación #
  • Figura 2.5: Observación #
  • Figura 2.6: Observación #
  • Figura 2.7: Observación #
  • Figura 2.8: Observación #
  • Figura 2.9: Observación #
  • Figura 2.10: Observación #
  • Figura 2.11: Observación #
  • Figura 2.12: Observación #
  • Figura 2.13: Observación #
  • Figura 3.1: Diagrama del Proceso de Ventas
  • Figura 4.1: Diseño Arquitectónico
  • Figura 4.2: Caso de Uso Funcionamiento del Sistema
  • Figura 4.3: Caso de Uso Validar Usuario
  • Figura 4.4: Caso de Uso Imprimir Reportes
  • Figura 4.5: Caso de uso Expandido Registro de Repuestos
  • Figura 4.6: Diagrama de Despliegue
  • Figura 4.7: Estructura Estática Diagrama de Clase
  • Figura 4.8: Diagrama de Actividades Funcionalidad del Sistema
  • Figura 4.9: Diagrama de Componentes
  • Figura 4.10: Diagrama de Nodos
  • Figura 4.11: Diagrama de Secuencia Funcionamiento del Sistema.........
  • Figura 4.12: Diagrama de Contexto Nivel
  • Figura 4.13: Diagrama de Nivel
  • Figura 4.14: Diagrama de Nivel
  • Figura 4.15: Diagrama Base de Datos y Entidad / Relación Usuario
  • Figura 4.16: Diagrama Base de Datos y Entidad/Relación Repuestos
  • Figura 4.17: Diseño de Navegación XI
  • Figura 4.18: Pantalla Principal de Acceso
  • Figura 4.19: Pantalla Principal Módulos
  • Figura 4.20: Módulos de Datos
  • Figura 4.21: Módulo de Edición
  • Figura 4.22: Módulo de Administración
  • Figura 4.23: Módulo de Reportes.............................................................
  • Figura 4.24: Módulo de Ventas y Devoluciones
  • Figura 5.1: Desimantación de la Hipótesis
  • Figura 5. 2: Demostración de la Hipótesis
  • Figura 5.3: Desimantación de la Hipótesis
  • Figura 5.4: Demostración de la Hipótesis
  • Tabla 2.1: Operatividad de las Variables ÍNDICE DE TABLAS
  • Tabla 2.2: Observación #
  • Tabla 2.3: Observación #
  • Tabla 2.4: Observación #
  • Tabla 2.5: Observación #
  • Tabla 2.6: Observación #
  • Tabla 2.7: Observación #
  • Tabla 2.8: Observación #
  • Tabla 2.9: Observación #
  • Tabla 2.10: Observación #
  • Tabla 2.11: Observación #
  • Tabla 2.12: Observación #
  • Tabla 3.1: Hardware
  • Tabla 3.2: Software
  • Tabla 3.3: Costos del Hardware...............................................................
  • Tabla 3.4: Costos de Suministros
  • Tabla 3.5: Costos del Software
  • Tabla 3.6: Costo total de la Implementación
  • Tabla 4.1: Caso de Uso Validar Usuario
  • Tabla 4.2: Caso de Uso Imprimir Reportes
  • Tabla 4.3: Caso de Uso Expandido Registro de Repuestos
  • Tabla 5.1: Desimantación de la Hipótesis
  • Tabla 5.2: Demostración de la Hipótesis
  • Tabla 5.3: Desimantación de la Hipótesis
  • Tabla 5.4: Demostración de la Hipótesis
  • Tabla 5.5: Pruebas de Inicio de Sesión
  • Tabla 5.6: Pruebas de Inicio de No Sesión
  • Tabla 5.7: Pruebas de los Repuestos Automotrices
  • Tabla 5.8: Pruebas de Registro de ventas
  • Tabla 5.9: Pruebas de Registro de los Clientes

XIII

Tabla 5.10: Pruebas de Registro de Nuevo Usuario .............................. 84 Tabla 5.11: Pruebas de Impresión ........................................................... 85 Tabla 5.12: Pruebas de Procesos Realizados por Cada Usuario .............. 85

XV

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

ESCUELA DE INFORMÁTICA

CARRERA DE INFORMÁTICA

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

DE VENTA DE REPUESTOS AUTOMOTRICES EN EL ALMACÉN DE

AUTO REPUESTOS ELÉCTRICOS MARCOS EN LA PARROQUIA

POSORJA, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS”

Autor: Arana Quijije Julia Valeria Tutor: Ing. Jaime Orozco Iguasnia

RESUMEN Hoy en día todo establecimiento comercial cuenta con un sistema informático que realiza diversas funciones administrativas como el de llevar toda la información que se genere diariamente en dicho local brindando a su vez calidad en sus servicios. La ejecución del presente trabajo investigativo tiene como objetivo primordial automatizar y sistematizar, mediante una aplicación informática, todo el proceso de compra, venta y control de inventarios del Almacén de ventas “Auto Repuestos Eléctricos Marcos” ubicado en la Parroquia Posorja, Barrio 20 de Diciembre, para tal objetivo la investigación se fundamentó en la información general del establecimiento comercial, utilizando un lenguaje de programación en software libre como tendencia mundial en elaboración de sistemas para el sector público y privado. La metodología utilizada en el diseño del sistema se desarrolló en la estructura de red de cliente servidor, utilizando formularios HTML y lenguaje de programación PHP y Apache, la realización del sistema constituye un hecho de gran importancia y trascendencia tanto para los usuarios del software desarrollado en función de las facilidades que generará el uso del mismo, así como también para la autora del mismo en función de la grandiosa experiencia, que enriqueció profundamente su formación profesional académica estudiantil. La conclusión del proyecto dió como resultado la elaboración de un sistema automatizado para el almacén, en el sector comercial y en el rendimiento del empresario, por este motivo se recomienda la aplicación del sistema a nivel local, regional y nacional, además del establecimiento para el cual fue diseñado originalmente, satisfaciendo de esta manera a los clientes del negocio de ventas.

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el manejo de los inventarios con todas sus características generales o particulares representa una de las actividades más complejas de los procesos comerciales de todo tipo de empresa, a mayor volumen de operación se encontrarán mayores dificultades relacionadas con las ventas y los inventarios de las mercaderías de repuestos automotrices en los establecimientos dedicados a la misma.

Esta complejidad en el manejo de los inventarios y sus ventas se acentúa cuando se trata de cierto tipo de mercaderías que por su naturaleza requieren que sus características sean identificadas claramente por parte del comprador y más que nada por parte del vendedor o dueño. Ante esta realidad el Almacén de ventas “Auto Repuestos Eléctricos Marcos” tiene como objetivo primordial la automatización de la información y de los procesos, que den como resultado una mayor eficiencia y eficacia administrativa y una mayor satisfacción del cliente por el servicio recibido en cuanto a la venta de los repuestos adecuados de acuerdo a las características del vehículo del cliente.

La presente tesis enfatiza la importancia sobre el análisis de un sistema de gestión de ventas y sus cálculos de costos mejorando el sistema operativo y funcional de la compañía, en un almacén que se dedica a la venta de repuestos automotrices, lo indispensable que es contar con un sistema automatizado, tomando decisiones adecuadas y correctas para beneficio de la empresa y del cliente.

El sistema que se desarrollará será un punto de venta que permitirá automatizar el proceso de compra y venta de repuestos automotrices, como el de registrar el movimiento del inventario a fin de mantener saldos reales. La aplicación se hará bajo plataforma web, y para su desarrollo se

3

CAPÍTULO 1

MARCO REFERENCIAL

1. Marco Referencial En este capítulo se investigará y se analizará el principal problema objeto del proyecto investigativo que tiene el Almacén de ventas “Auto Repuestos Eléctricos Marcos” por lo cual determinaremos la solución propuesta para el almacén, gestionando e implementando el proceso de las ventas, facturación, inventario, devolución, almacenamiento en bodega, entre otras, además de la importancia, justificación, objetivos, hipótesis y las variables del proyecto.

4

1.1. El Problema La venta de repuestos automotrices es una de las actividades comerciales de mayor volumen a nivel local, nacional e internacional, debido a que el mercado automotriz está en constante crecimiento, la demanda de vehículos es constante y en alza, cada año se venden más vehículos que salen a circular por caminos y calles del país. Por lo general la oferta automotriz es amplia y sumamente variada, están a disposición del mercado consumidor una extensa gama de vehículos nuevos y usados en todas las marcas, modelos, categorías y año de producción entre otras características inherentes al automotor.

De la misma manera como amplio es el mercado de vehículos, consecuentemente el mercado de repuestos es mucho más amplio y variado, por cada vehículo existe un gran número de partes, piezas y repuestos automotrices. Siendo esta misma gran variedad de ítems lo que da origen al problema objeto del presente trabajo investigativo.

El problema surge por el hecho que cada vehículo está compuesto de una gran variedad de elementos que no son homogéneos, ya que están relacionados con una marca, modelo, año de fabricación, de tal manera que si no se ubica el repuesto conforme a las características necesarias, éste no funcionará adecuadamente pudiendo ocasionar un daño mayor al vehículo y también un perjuicio económico y pérdida de tiempo del mismo.

En la actualidad el proceso de compra y venta de repuestos automotrices se realiza de una forma manual desde su facturación hasta el control de inventarios, mientras que para verificar las especificaciones del repuesto que se requiere, el cliente tiene que llevar el repuesto usado para realizar la comparación con el repuesto nuevo y aun así muchas veces no se puede determinar si el repuesto adquirido es el que se requiere. El